Privados y Comibol dudan de resultados de pacto de Bolivia con Irán


Crítica. Afirman que los iraníes carecen de la tecnología requerida. Los empresarios y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) desconfían de los resultados del acuerdo firmado entre el Gobierno boliviano y su par iraní, que incluye la instalación de una fábrica de baterías de litio. Posibilidad de fabricar baterías de litio todavía no existe y está en pañales, dicen los empresarios. EEUU descarta que Venezuela y Bolivia produzcan armas nucleares.

image Proyecto. En 2011, el Gobierno invertirá $us 400 millones, del TGN, para consolidar la factoría de carbonato de litio

Carla Paz V. | El Deber



Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, sostuvo que la posibilidad de fabricar baterías de litio todavía no existe y está en pañales.

“Es una buena intención, pero tampoco es que Irán sea un país con potencialidades en litio. No hay tecnología propia iraní, por ello su oferta no es real. Hay opciones de otras empresas de Corea y Japón, que sí tienen experiencia”, explicó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sánchez coincidió así con el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Comibol, Alberto Echazú, que aseguró que Irán “no tiene tecnología para producir baterías de litio”, según informó la agencia noticiosa ANF.

A pesar de que Echazú aclaró que el Gobierno boliviano confía en la capacidad de los técnicos iraníes para desarrollar el proyecto industrial del litio, la declaración del ejecutivo  dejó en ‘off side’ el anuncio de sociedad con ese país, realizado por el presidente Evo Morales a su llegada de Irán. “Es otro tema si en la actualidad cuentan o no con la tecnología, pero el conocimiento ha avanzado mucho”, remarcó al indicar que él cree que Irán actualmente no posee tecnología para industrializar el litio.

En contraposición a Echazú, el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, declaró a la Red Erbol que Bolivia proyecta, a largo plazo, la construcción de una factoría mundial de litio en sociedad con Irán.

“Ellos tienen tecnología en minería y metalurgia. La planta de litio, de fabricación de baterías de litio, será una empresa conjunta, Bolivia-Irán, Irán-Bolivia, será a futuro y la intención es tener una fábrica, una factoría importante para baterías en todo el mundo”, enfatizó.

El acuerdo binacional también contempla la exportación de 100.000 toneladas de aceite de soya. Al respecto,  Demetrio Pérez, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, indicó que todos los mercados que pueda conseguir el Gobierno son bienvenidos, pero se deben dar condiciones para aumentar la producción, asegurar la logística, brindar seguridad jurídica y evitar las barreras arancelarias y fitosanitarias.

Pablo Antelo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), fue más cauto y dijo que se debe esperar para ver qué sucede.

El pacto también contempla el ensamblaje de tractores en Bolivia. Sobre el tema, Ernesto Eterovic, subgerente de la importadora SACI, señaló que Irán no se considera un competidor en el sector, porque fabrica tractores, pero con tecnología antigua, incluso de hace 30 años, obsoleta para esta época.

Descartan que Venezuela y Bolivia produzcan armas

Venezuela y Bolivia, que anunciaron recientemente que construirán centrales nucleares, no alcanzarán la capacidad para producir armas atómicas, afirmó ayer el subsecretario de Defensa estadounidense para América Latina, Frank Mora.

“No creo que esté previsto y tampoco creo que los países (Bolivia y Venezuela) adquieran la capacidad para producir armamentos nucleares”, dijo Mora, durante un debate sobre seguridad en la región en una universidad en Washington.

“No”, respondió Mora a la pregunta de si consideraba una amenaza para la seguridad estadounidense los anuncios de Caracas y La Paz de que instalarán centrales nucleares.

“En esta región han estado muy bien claras las normas, los tratados, de que ésta es una región sin la capacidad nuclear para producir armas nucleares, está bien institucionalizado, hay normas muy concretas”, dijo Mora.

Tanto Hugo Chávez como Evo Morales afirmaron que sus plantas nucleares, que acordaron construir junto a Rusia e Irán, respectivamente, tendrán el fin pacífico de procurar energía. /AFP

   El acuerdo  

– Litio. En el primer acuerdo existe el interés de Irán de asociarse con Bolivia para fabricar baterías de litio en el salar de Uyuni.

– Aeronaves. El segundo acuerdo contempla la cooperación técnica para el mantenimiento de aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana y el interés, expresado por el Gobierno boliviano, para la compra de aviones y helicópteros de entrenamiento, así como de aviones comerciales. El avión comercial Irán-140 tiene 52 plazas.

– Soya. El tercer acuerdo abre la posibilidad de que Bolivia pueda exportar anualmente 100 mil toneladas de aceite de soya a Irán.

– Industria. El cuarto memorando hace referencia a la instalación de una planta textilera, una planta procesadora de lácteos y una ensambladora de tractores.

– Banca. El quinto documento hace mención a la apertura de una sucursal en Bolivia del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán y a la creación de un banco binacional con participación de capitales públicos y privados de ambos países. Una empresa privada iraní está dispuesta a invertir en Bolivia.

– Turismo. Bolivia e Irán acordaron extender visas para aumentar el flujo turístico entre ambos países.