A tiempo de repudiar el gasolinazo lanzado por el gobierno nacional el pasado fin de semana, el alcalde de La Paz, Luis Revilla convocó este lunes a las organizaciones e instituciones del municipio paceño para evaluar el impacto del alza en los precios de los carburantes y determinar las medidas a seguir ante esta situación.
El burgomaestre paceño lamentó que el gobierno quiera traspasar a los gobiernos municipales la confrontación con la ciudadanía luego de asumir medidas impopulares que derivarán en el incremento de los productos de primera necesidad.
“Fácil resulta asumir medidas impopulares y pasarle la confrontación a los alcaldes. Que sean los alcaldes los que se peleen con la gente cuando vayan a controlar los precios de las tarifas de transporte y de los productos de primera necesidad”, dijo Revilla.
ORGANIZACIONES
Ante este panorama, Revilla tomó la decisión de convocar para este lunes en la tarde a los representantes de los gremiales, mercados, empresarios privados, choferes, universidades, juntas vecinales, organizaciones e instituciones cívicas a analizar el tema y determinar la forma en que debe encarar el impacto del alza de precios en los carburantes.
“De ninguna manera puede haber una medida necesaria que implique ahorrarle recursos al Estado cargándole esa responsabilidad al bolsillo de los ciudadanos, porque en el fondo éste es el asunto, en el fondo de lo que aquí se trata es que el Estado nacional pueda ahorrarse estos recursos, dejar de pagar esta subvención, quién sabe con qué fines, y finalmente afectar a los bolsillos de la comunidad”, dijo.
Precisó que la Comuna paceña no puede realizar un control de los productos en los mercados debido a que no se fijaron los precios o un rango sobre los mismos, existiendo la probabilidad que se registren tres tipos de precios: antes del gasolinazo, durante y después de esta medida.
“Por lo que entenderán que no hay manera de controlar ningún precio, si es que no sabemos cuál es el precio, cuál es el precio del tomate, de la papa, del arroz”, dijo Revilla a tiempo de señalar que serán las organizaciones e instituciones de La Paz quienes definan qué es lo que se hará al respecto.
MUNICIPIOS
Señaló que adicionalmente se está solicitando al presidente de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Oscar Montes, a que pueda convocar lo más pronto posible a una reunión de los alcaldes de las ciudades capitales a fin de hacer una evaluación.
“Porque comprenderán que esta pasada de pelotita del Gobierno a los municipios es una pasada de pelotita a las ciudades capitales donde seguramente vamos a tener mayores dificultades en términos justamente de control de precios y de este tipo de situación difíciles que se presentarán en el transcurso de los siguientes días”, dijo Revilla.
TARIFAS DEL TRANSPORTE
Respecto a las tarifas del transporte, Revilla señaló que el Artículo 96 de la Ley de Autonomías establece que la fijación de las tarifas del transporte intermunicipal es una responsabilidad de las gobernaciones, lo que implica que en el caso de la sede de Gobierno, el pasaje entre La Paz y El Alto y viceversa tiene que ser fijado por la Gobernación, mientras que el pasaje dentro de la jurisdicción del municipio de La Paz debe ser fijado en el marco de las normas políticas y parámetros fijados por el nivel central del Estado.
“Esto quiere decir que cualquier incremento en el costo del pasaje dentro de la ciudad de La Paz tiene que ser fijado a través de rangos por el Gobierno Nacional y una vez que existan esos rangos recién es el gobierno municipal el que podría actuar sobre las tarifas”, finalizó.
Fuente: Erbol
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas