Chimoré. El presidente Evo Morales consideró el sábado suerte de incongruencia que Bolivia, que viene de cumplir su mejor desempeño en décadas en la lucha antidrogas, carezca del beneficio de las preferencias arancelarias en el mercado de Estados Unidos (ATPDEA) y que, por contrapartida, Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, mantengan tal privilegio.
El presidente de Bolivia, Evo Morales habla en acto de cierre de erradicación de cultivos de coca en Chimoré.
"El gobierno (de Bolivia) hace estos esfuerzos, sin embargo el gobierno de Estados Unidos rechaza y no nos otorga las preferencias arancelarias (ATPDEA), pero los países más productores de cocaína, como Colombia y Perú, tienen preferencias arancelarias, tienen certificación y no descertificación", ironizó el mandatario durante un acto público en la población de Chimoré, a 180 km de la ciudad de Cochabamba y 600 km de la Paz, donde la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) presentó los resultados de su desempeño en 2010.
Morales dijo que la verdadera razón para que Washington haya suspendido a Bolivia los beneficios del ATPDEA, una compensación a cambio de que países andinos sujeten a determinadas condiciones su lucha contra el narcotráfico, es política e ideológica.
Y como "no somos esclavos ni estamos sometidos al imperio, ni somos explotados por el capitalismo, ese es nuestro pecado y por tanto no nos dan preferencias arancelarias", denunció en presencia del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, que escuchó en Chimoré un informe de la FELCN, que se anotó un récord en la lucha contra el narcotráfico al erradicar en 2010 al menos 8.200 hectáreas de plantaciones ilegales en el centro y oeste de Bolivia.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La FELCN ha destruido, asimismo, más de 20.000 m2 de almácigos e incautado 28 toneladas de droga de alta pureza y más de 1.000 toneladas de canabis o marihuana.
El mandatario boliviano enfatizó que las ventas locales de manufacturas, oro y madera, que hasta mediados de 2009 gozaron de preferencias arancelarias en el mercado estadounidense, por alrededor de 50 millones de dólares, no han sufrido merma sustancial en virtud a que las exportaciones se reorientaron a Brasil, Argentina y Venezuela.
"La preferencias arancelarias llamadas o la llamada ATPDA ya es deseable, nos dan o no nos dan, es el problema del gobierno del EEUU, ya no es decisivo en la economía nacional, gracias a algunos países del Mercosur como Argentina y Brasil y ahora gracias a Venezuela. Sin ATPDA exportamos más volúmenes y, diré, más recursos económico", afirmó en un discurso en que exaltó la lucha antidrogas que despliega su administración.
Morales estimó, sin embargo, que "por supuesto si tuviésemos el ATPDA aportaría en algo más”.
ABI