Bachelet asegura que no se habló de soberanía para acceso al mar de Bolivia


"Quiero ser absolutamente clara. Nunca, jamás se habló, se mencionó la palabra soberanía, en términos de cuestionar la soberanía chilena ni mucho menos división de territorio. Por lo tanto, cualquier avance en la agenda era un avance dentro de lo que los intereses del país correspondían”, afirmó Bachelet.

Canciller chileno evalúa política exterior hacia Perú y Bolivia con ex cancilleres. Sostuvo encuentros con el Comité de ex ministros de Relaciones Exteriores y con el Consejo Asesor del Límite Marítimo.

imageBachelet y Evo Morales en un encuentro en mayo de 2009 (foto Abi)



La Nación, Santiago, Chile

Bachelet asegura que no se habló de soberanía para Bolivia

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La ex Presidenta Michelle Bachelet aclaró que ni la soberanía ni la división del territorio fueron temas tratados en las conversaciones que sostuvo su administración con Bolivia en el marco de la demanda de mediterraneidad para el vecino país.

“Quiero ser absolutamente clara. Nunca, jamás se habló, se mencionó la palabra soberanía, en términos de cuestionar la soberanía chilena ni mucho menos división de territorio. Por lo tanto, cualquier avance en la agenda era un avance dentro de lo que los intereses del país correspondían”, aseveró la ex jefa de Estado en entrevista en Canal 13.

Señaló al respecto que le informó al Presidente Sebastián Piñera sobre el estado de las tratativas y que en ningún momento él le hizo ver su disconformidad por los puntos y forma que abarcaron éstas.

“Cuando uno traspasa a otro gobierno, esto es comuna posta, uno entrega el avance a la fecha de las relaciones con los distintos países y el gobierno que llega ve como sigue desarrollando esa agenda. Aquí no hubo ninguna situación extraña, así que me parece sorprendente lo que ha salido en la prensa”, sobre la eventualidad de que en su otrora gobierno se quisiera entregar una porción de territorio a la nación altiplánica.

Otro tema que le ha hecho estar vigente en la polémica son las revelaciones del sitio Wikileaks en relación a las apreciaciones que ella, como jefa de Estado, habría expresado respecto de los Kirchner.

“La palabra inestable es una palabra de hombre, yo jamás describiría a una mujer como inestable, porque no creo en general eso, y segundo, no pienso eso de la presidenta Cristina Fernández y cada vez que me lo han preguntado en on y en off, he dicho siempre que es una persona capaz, competente, fuerte, y le manifesté a ella que jamás me he manifestado en esos términos hacia ella ni hacia nadie”.

Consultada sobre la “nueva forma de gobernar” del actual Ejecutivo, Bachelet señaló que “si lo que uno quiere decir con eso es que quiere ser más eficiente, más eficaz, creo que hay que ser eficiente y eficaz, pero la eficiencia no es todo en la vida, también importa que uno haga las cosas que la gente necesita, responda a las necesidades de la persona”.

Sobre lo ocurrido en la cárcel de San Miguel y los cuestionamientos de la actual administración a los gobiernos de la Concertación, la ex mandataria afirmó que “hicimos procesos de licitación y dejamos en calidad de diseño proyectos como Talca y Santiago II y lamentablemente me han informado que están todos parados. Todos se pararon cuando llegó el nuevo gobierno para redefinir, rediseñar y la verdad que estaban los recursos”.

Consultada por su eventual deseo de volver a ser presidenta, Michelle Bachelet aseguró que “no estoy trabajando para ser la próxima presidenta de Chile, no lo tengo considerado dentro de mis propósitos”. 

Canciller chileno evalúa política exterior hacia Perú y Bolivia con ex cancilleres

    Santiago de Chile y La Paz, 14 DIC (ABI).- Una intensa agenda de reuniones que tuvo como eje el análisis de la réplica peruana ante la Corte Internacional de La Haya por la demanda marítima y los lineamientos básicos de la dúplica que el gobierno entregará en julio de 2011, sostuvo el martes el canciller de Chile, Alfredo Moreno, publica el periódico La Nación de ese país.

    Señala que sostuvo encuentros con el Comité de ex ministros de Relaciones Exteriores y con el Consejo Asesor del Límite Marítimo.

    A estas reuniones informativas (?para considerar a todos los sectores en el manejo de este tema?, como dijo Moreno) y que la semana pasada incluyó un encuentro con las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, se sumaría una cita con los presidentes de los partidos políticos.

    "Vamos a seguir trabajando con el equipo en Chile como con el del extranjero de forma tal de entregar la dúplica en el mes de julio de 2011. La posición de Chile es sólida y se apoya en los tratados de 1952 y 1954", dijo Moreno, quien de paso reconoció haber conversado con el ex canciller chileno Juan Gabriel Valdés por las críticas de éste a la estrategia del gobierno en el tema de la mediterraneidad boliviana.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia. David Choquehuanca, dijo que no se descarta la posibilidad de una reunión entre los presidentes de Bolivia y de Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, durante su asistencia a la Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que se celebrará los días 16 y 17 de diciembre en Foz de Iguazú (Brasil).

    Anotó que, según los acuerdos de la Comisión Miixta que analiza una agenda de 13 puntos divergentes se ha reunido en Julio en La Paz presidida por los vicecancilleres de las dos naciones. Agregó que se ha establecido que cada año se reúna esa Comisióin  por lo menos dos veces al año para evaluar los avances logrados.

    "En la próxima o sucesivas reuniones, Chile haá conocer las propuestas concretas sobre dos de los temás más urgentes en las relaciones entre las dos naciones que se refieren a la mediterraneidad boliviana y sobre el uso chileno de las aguas del Silala", anotó.

    Choquehuanca señaló que si bien, no hay una confirmación oficial de un encuentro entre Piñera y Morales en Foz de Iguazú, es probable que se produzca y no se descarta que se analice el avance de la construcción de acuerdos entre las dos naciones.

    Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978 tras fracasar las negociacikones ndestimadas a dar un acceso a Bolivia al Pacífico.

    Bolivia perdió su acceso al mar en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema por ser negativo para su desarrollo.