1. El Presidente y los presidentes de los países miembros del MERCOSUR y Estados asociados se reunieron en Foz do Iguazú, Brasil, el 17 de diciembre de 2010, en la XL Reunión del Consejo del Mercado Común.
2. Reiteraron su profundo pesar por el reciente fallecimiento del Dr. Néstor Kirchner, ex Presidente de Argentina y el primer Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y compartió el dolor de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y toda la los argentinos.
La foto oficial de la Cuadragésima Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Foz de Iguazú, Brasil (ABI)
3. En la víspera del aniversario de 20 años de la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 2011, los presidentes destacaron los avances logrados por el Mercosur en los ámbitos económico, comercial, institucional, educativo y social, lo que permitió fortalecer los lazos históricos y culturales entre Estados Partes y Asociados.
4. Acogieron con satisfacción las buenas relaciones entre todos los países de la región y se comprometió a profundizar en los mecanismos de integración y cooperación regional mediante el diálogo político puede contribuir a fortalecer y consolidar la unidad regional de América del Sur como una zona de paz.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
5. Reiteró la oposición a la tentativa de golpe de Estado en el Ecuador el 30 de septiembre de 2010 y expresaron su solidaridad con el pueblo y el gobierno. Dijeron que los hechos y los intentos similares de subvertir el imperio de la ley y el orden legítimamente establecido merecen la condena y una acción firme.
Destacó la relevancia política de UNASUR y acogió con satisfacción los resultados de su cuarta cumbre, en particular la adopción del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre el Compromiso con la Democracia. En este contexto, reiteraron su compromiso con la promoción, protección y defensa del orden democrático, el Estado de derecho y sus instituciones, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Reconocieron también la importante contribución que pueden ofrecer soluciones pacíficas relevantes regionales y subregionales de las controversias.
6. Reiteraron que el Mercosur es una decisión estratégica basada en los países de la región para lograr un desarrollo integral sostenible que permita erradicar la pobreza, el hambre y garantizar la formación de sociedades más justas, incluyentes y equitativas. En consecuencia, se comprometieron a profundizar los mecanismos jurídicos y políticos necesarios para garantizar la implementación, desarrollo y continuidad de los programas para proteger y promover la inclusión social, así como social y económico, para convertirlas en políticas de Estado.
7. Reiteraron su apoyo a la oferta presentada por el gobierno brasileño, el nombre de José Graziano da Silva para el puesto de Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, las elecciones que se celebran con ocasión de la 37 ª Conferencia de la FAO (Roma, 25 de julio de 2011).
8. Reafirmaron la importancia de promover la participación social en el proceso de integración regional y en ese contexto, tomaron nota de las propuestas formuladas por los sectores sociales en la Cumbre Social celebrada en Foz do Iguazú, en diciembre de 2010.
9. Renovaron su compromiso con el desarrollo regional integrado, inclusivo y equitativo, teniendo en cuenta la importancia de obtener un trato favorable a las economías pequeñas y vulnerables. Se comprometieron también a conceder todo el apoyo necesario a los países en desarrollo sin litoral, teniendo en cuenta las características especiales de estos merecen un enfoque adecuado a sus necesidades, vulnerabilidades y problemas, facilitando su tránsito por el territorio los países de tránsito y otros medios de transporte, de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional, las convenciones internacionales y acuerdos bilaterales en vigor.
10. Reafirmaron la importancia de los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con los países asociados que promueven el comercio de productos de calidad con mayor valor agregado en la región.
11. Ecuador felicitó por el trabajo dinámico y eficiente de hacer delante de la Presidencia Pro Tempore de UNASUR e hizo votos por el éxito en Guyana, lo que confirma su voluntad de cooperar con ese país, es necesario garantizar la continuidad del trabajo y la plena consolidación de la estructura institucional de organismo.
12. Hicieron hincapié en la celebración de las primeras reuniones del Programa de Trabajo para el Plan de Acción de Caracas de la CALC Montego Bay, incluyendo la reunión de coordinación de la integración regional y subregional en América Latina y el Caribe, celebrada en Caracas, 25 y 26 de octubre.
13. Acogió con beneplácito el inicio de los debates para la preparación del Informe de Desarrollo de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CEPAL) en la reunión de la CALC-GRIO Unificado Foro celebrado en Caracas el 6 de septiembre de 2010. Expresaron su apoyo a la labor de la Secretaría del Foro como Venezuela y Chile como Unificado de Co-Presidente.
14. Renovaron su compromiso de contribuir al fortalecimiento de la OEA para enfrentar los desafíos de los países americanos, en particular en lo que respecta al desarrollo integral y la justicia social.
15. Tomaron nota de la realización del IV Foro sobre Medidas de Confianza y la Seguridad de la OEA en Lima el 15 y 16 de noviembre, y sus recomendaciones, incluida la cooperación con el fortalecimiento de la Comunidad Andina y los otros sub-grupos en América Latina en particular con respecto al control de fronteras.
16. Subrayaron la importancia de la plena aplicación de las recomendaciones contenidas en el informe de Comisión de Alto Nivel, el mandato del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, en el marco de la resolución AG / RES. 2531, de 8 de junio de 2010, con el objetivo de contribuir a la normalización de la situación política en Honduras, para resolver la situación jurídica de Manuel Zelaya Rosales y garantizar el pleno respeto de los derechos humanos en el país.
17. Tomaron nota de la finalización de la "facilitación de eventos de la Aplicación de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", en Lima, 9-11 noviembre de 2010.
18. Hicieron hincapié en su compromiso con el fortalecimiento del multilateralismo, con plena reforma de la ONU y la democratización de la toma de decisiones internacionales y expresó la importancia de otras actividades para promover la necesaria reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para transformarla en un más democrático, representativo y transparente.
Reafirmaron su apoyo al fortalecimiento de las instituciones multilaterales para que sean más eficiente, legítimo y representativo de la realidad mundial actual. Considerada una reforma urgente de las Naciones Unidas para la revitalización de la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, así como la democratización de expansión y reforma de los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad.
19. Subrayó la importancia de vigilar de cerca las elecciones en Haití, haciendo hincapié en la necesidad de compromiso con la estabilidad, la democracia y la primacía de la voluntad popular. Expresó su esperanza de que el proceso electoral de Haití siga su curso en marzo por la Constitución y la Ley, y que los partidos, candidatos y dirigentes políticos para ejercer sus derechos por la vía pacífica e institucional. Para reafirmar su apoyo a las actividades de la Dependencia Común de Misión de Observación Electoral de la OEA / CARICOM destacó la importancia de preservar la estabilidad lograda en los últimos años, con la asistencia de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).
20. Hicieron hincapié en el compromiso de los países de la región con la reconstrucción y el desarrollo de Haití y reiteraron su disposición a cooperar con este país, en particular dada la reciente epidemia de cólera, de acuerdo con las prioridades establecidas por el gobierno haitiano.
En este contexto, reiteraron la labor de la MINUSTAH para crear condiciones encaminadas a la normalización institucional y la reconstrucción completa de Haití, así como para la asistencia humanitaria en salud, educación, alimentación, energía y saneamiento, entre otros. En el mismo sentido, acogieron con beneplácito las actividades de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) y la labor humanitaria llevada a cabo por iniciativas nacionales tales como Cascos Blancos Argentina, Paraguay y personal de asistencia humanitaria en el Uruguay y el Derecho Internacional Humanitario Simón Bolívar Brigada de Venezuela, así como por organizaciones no gubernamentales en la región.
Expresaron su satisfacción por el establecimiento de la Secretaría Técnica de la Unasur en Puerto Príncipe, en consonancia con la Declaración de Solidaridad con Haití UNASUR, aprobada en la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de UNASUR en Quito, 9 febrero de 2010.
21. También expresó su satisfacción por la renovación del mandato de la MINUSTAH, en octubre, un año más, y reconoció el papel central que desempeña en la misión de velar por el medio ambiente estable y seguro y apoyar el proceso democrático, el fortalecimiento de las instituciones e iniciativas reconstrucción y el desarrollo en el país caribeño, destacando en particular la importancia de los proyectos de efecto rápido que produzcan dividendos para la población local.
22. Virtud de las resoluciones ya adoptadas por la Asamblea General de la ONU, reiteró su rechazo al bloqueo económico embargo, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, poniendo de relieve sus contradicciones frente a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Ellos reiteraron su llamamiento para un inmediato fin al embargo que afecta a millones de cubanos.
23. Renovaron su compromiso de continuar fortaleciendo el proceso de lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos en los planos nacional, subregional, regional y mundial, en particular el Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego y Municiones (GTAm) así como impulsar las recomendaciones formuladas después de la Cuarta Reunión Bienal de Estados del Programa de Acción de las Naciones Unidas para Prevenir, Combatir y Erradicar el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Armas Ligeras en todos sus aspectos – UNPOA con miras a la aplicación del instrumento internacional menciona.
24. Reiteraron que el cambio climático es uno de los retos ambientales más importantes del siglo XXI. Destaca en este contexto, su voluntad de trabajar juntos para fortalecer y dar continuidad al cambio de clima internacional creado por las Naciones Unidas para la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, con la firma del segundo período compromisos de los países del Anexo 1 y su entrada en vigor en 2013, y los principios en ella contemplados, en particular los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
25. Reafirmaron su apoyo a los preparativos del Río 20, reconociendo la importancia de la participación política de alto nivel para la adopción de propuestas concretas para fortalecer y renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible.
26. Reconocido y apoyado iniciativas para mitigar el cambio climático, que, con carácter voluntario, desarrollar la región. Acogieron con beneplácito, en este sentido, la iniciativa Yasuní-ITT, la República del Ecuador, que, al no explorar para el aceite en el Parque Nacional Yasuní, tiene por objeto evitar las emisiones de CO2 para proteger la biodiversidad, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y promover una modelo de desarrollo sostenible.
27. Vista la demanda de los valores de las personas, reconoció que el masticar hoja de coca es un ancestro cultural del pueblo boliviano a ser respetado por la comunidad internacional.
28. Reafirmaron su compromiso con la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos como requisitos previos para el proceso de integración. Reconocieron también la importancia de pasar gradualmente a una posición unificada en los foros multilaterales sobre los derechos humanos en que los países participantes de la región. En este contexto, reiteraron la importancia del pleno funcionamiento del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del Mercosur.
Asimismo, reiteraron su intención de promover una mayor cooperación para preservar el derecho a la verdad y la memoria, así como su interés en el desarrollo de una iniciativa sobre la memoria y la preservación de lugares históricos en los que se han registrado acciones de represión y la detención ilegal en calidad de testigo en el incidente pasado en la región.
Aplaudieron la colocación, el 16 de diciembre pasado, en Foz do Iguazú, la piedra angular del monumento para honrar a los políticos muertos y desaparecidos en la región, iniciada por la Reunión de Altos Funcionarios de Derechos Humanos del MERCOSUR y Estados Asociados ( RAADH).
29. Reafirmaron su compromiso de fortalecer los mecanismos para promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres en sus países, dándoles los recursos y autonomía necesarias para garantizar los derechos de las mujeres. En este contexto, reafirmaron los compromisos asumidos en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Brasilia en julio de 2010 (Consenso GMT).
En consecuencia, se comprometió a poner todos los esfuerzos para eliminar la violencia contra la mujer, ya sea a través de la actualización de la legislación pertinente, como la Convención de Belém do Pará, es la adopción de políticas públicas encaminadas a modificar los patrones socioculturales que reproducen La violencia y la discriminación contra la mujer.
30. Expresaron su compromiso de promover los derechos de las mujeres en temas como salud sexual y reproductiva, la participación en la economía y la política, la igualdad de oportunidades en el empleo y la lucha contra todas las formas de violencia, la explotación y la feminización de la pobreza, así como la prevención y tratamiento del VIH / SIDA.
31. Asimismo, reafirman su compromiso de promover y proteger los derechos de los niños y adolescentes, como áreas prioritarias de la política sanitaria, la educación, la cultura, la erradicación de la pobreza y la protección contra toda forma de explotación, especialmente la explotación sexual y trabajo forzoso.
32. Reiteraron su interés en el tratamiento posterior de los Derechos de las Personas Mayores en la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas, con el objetivo de disponer de un instrumento internacional jurídicamente vinculante que garantice estos derechos, promoviendo así una condición digna de la mejor edad.
33. Se comprometieron a seguir el progreso y la cooperación impulsar el logro de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y el apoyo a la ejecución regional y subregional del Plan Mundial de Acción aprobado en la Cumbre sobre la Revisión del Milenio, celebrada en de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado septiembre.
34. Hicieron hincapié en la importancia de promover programas de seguridad alimentaria y el beneficio nutricional de las poblaciones de los países miembros del MERCOSUR y Estados Asociados para garantizar su derecho a la alimentación.
Reiteraron su apoyo a la iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia de la Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2013 como "Año Internacional de la quinua", reconociendo el alto contenido de nutrientes y la importante contribución que será la alimentación de la población mundial en el grano del futuro.
35. Reafirmaron su voluntad de fortalecer el diálogo y la cooperación para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, independientemente de su estatus migratorio, y su plena integración en los países de destino, así como el desarrollo general de los países de origen la migración, con especial énfasis en la integración de género en las políticas de migración.
Tomaron nota de la Declaración de Principios y Directrices de Migración Conferencia Sudamericana sobre Migraciones y el Plan de América del Sur Migraciones de Desarrollo Humano, aprobada en la Décima Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, celebrada el 25 y 26 de octubre de 2010 en Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia.
Instaron a los países desarrollados a que firmen y ratifiquen la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, aprobada en 1990 por la Asamblea General de la ONU, la herramienta básica del derecho internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores los migrantes y sus familias en el marco del principio fundamental de no discriminación.
36. Acogieron con beneplácito la aprobación por consenso de la resolución 64/293 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y su anexo, el "Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas de Lucha contra la Trata de Personas", que permitirá el establecimiento de nuevos mecanismos de cooperación internacional en este ámbito que contribuyen a la prevención y persecución del delito de trata de personas y proteger a las víctimas, particularmente mujeres, niños y adolescentes.
37. Instaron ese sentido, los estados que aún no lo hayan hecho a adherirse y ratificar la "Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos adicionales", el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
38. Pusieron de relieve la IV Reunión Especializada de Reducción de Desastres socionaturais, Defensa Civil, Protección Civil y la Asistencia Humanitaria en el Mercosur (REHU). En este sentido, hicieron hincapié en el fortalecimiento del proceso de reuniones técnicas REHU, tanto en la construcción de las herramientas institucionales como las cuestiones de gestión de subvenciones y guías para compartir las operaciones, el enfoque de las cuestiones de fronteras, la movilización de equipos de respuesta rápida y la importancia de la ejecución de los proyectos presentados por los Estados Partes de REHU.
39. Acordaron, también, para impulsar la coordinación de las políticas regionales, estrategias y planes, que agrupará a los mecanismos subregionales existentes para la gestión de riesgos, como el "Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE)," el " Coordinación del Centro para la Prevención de los Desastres Naturales ellos en América Central (CEPREDENAC), "la" Caribeña Agencia Para El de los de Gestión de Desastres y la Emergencia (CDemo) "y Especializada de la Reunión de la Reunión Especializada de Reducción de los Desastres Socio-naturales, la Defensa Civil, Protección Civil y la Asistencia Humanitaria en el Mercosur (REHU).
40. Señalaron también la Conferencia Internacional para la Reconstrucción de cooperación con la transformación de Guatemala.
41. Acogió con beneplácito la celebración de la reunión del Parlamento de Jóvenes del MERCOSUR en Montevideo, República Oriental del Uruguay, entre el 16 y 18 de octubre. Reconoció la contribución a la formación de una cultura de integración que ofrece el debate entre los representantes de los jóvenes argentinos, bolivianos, brasileños, colombianos, paraguayos y uruguayos sobre el tema "La escuela nos queremos" y la presentación, los miembros del Parlamento del Mercosur, sus propuestas con miras a las cuestiones de la inclusión, el género, el trabajo, la participación ciudadana y los derechos humanos, a través de la Declaración del Parlamento de la Juventud del Mercosur.
42. Celebró el vigésimo día de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que bajo el lema "Educación para la Inclusión Social", se llevó a cabo en Mar del Plata, el 3 y 4 de diciembre en curso. Destacó, en este sentido, la adopción de los Objetivos de la educación 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios, y la aprobación de una Declaración Especial sobre la Protección de la Democracia Constitucional y Derecho en América Latina.
43. Tomaron nota con satisfacción del inicio de las actividades académicas del primer semestre de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) en el mes de septiembre, con la primera clase de 300 estudiantes divididos en seis cursos de pregrado.
44. Tomaron nota de los resultados de la XXXIX Reunión de Ministros de Educación, celebrada en Río de Janeiro el 26 de noviembre, que destacó los avances del sector Educación del Mercosur, incluyendo las áreas de la movilidad académica, la formación del profesorado, el uso de tecnología de la información en las aulas, y proyectos como "Caminos del Mercosur" y el Parlamento de la Juventud.
45. Celebró la realización del Plan Operativo del Mercosur Educativo – NO 2006-2010 – y deseó éxito en la aplicación del Nuevo Plan Operativo 2011-2015 de la SEM, con miras al mejoramiento de la calidad educativa de los países del Mercosur y el fortalecimiento de la integración regional.
46. Teniendo en cuenta la incorporación de la cultura como un elemento esencial para la plena integración social y económica de los países de la región, reconoció la necesidad de una mayor integración de temas culturales en las diferentes instancias de la estructura formal del Mercosur, así como una mejor coordinación entre ellos, y apoyar los esfuerzos llevadas a cabo por la Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur, en este sentido.
47. Tomaron nota de la creación de la Secretaría Técnica del Mercosur Cultura, con sede permanente en la Argentina, y destacó la importancia de establecer el Fondo Cultural del Mercosur, que reforzará el proceso de integración regional, particularmente en las áreas de Patrimonio, Industrias Culturales, Diversidad Cultural, audiovisuales y sistemas de Cultura de la Información.
48. Felicitó a los trabajos de la Reunión de Ministros de Cultura para coordinar posiciones comunes que defender en el marco del Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que refleja los esfuerzos de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur en esta materia.
49. Los países de la región dio la bienvenida a la celebración de su bicentenario de independencia, llamando a la reflexión plural y contemporánea en el contexto histórico de América Latina, para fortalecer el proceso de integración de nuestros pueblos.
50. Tomaron nota de la firma del Acuerdo Mercosur sobre obtención de Procedimientos de recogida y entrega entre los Estados Miembros del MERCOSUR y Estados Asociados, se acordó en la Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR.
Se observó también la adhesión de Colombia al Acuerdo Marco sobre Cooperación Regional de Seguridad Pública.
51. Reiteraron su compromiso de prevenir y combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y su financiación mediante la más amplia cooperación y el pleno respeto de las obligaciones impuestas por la ley y el derecho internacional.
52. Reafirmaron los términos de la Declaración de los Presidentes de los Estados miembros del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile, firmado el 25 de junio de 1996 en Potrero de los Funes, Argentina, las Malvinas llamada Declaración y reiteró su apoyo a legítimos derechos de Argentina en la disputa de soberanía sobre la Cuestión Malvinas.
También destacó que no a la adopción de medidas unilaterales consistentes con los resultados dados por las Naciones Unidas y de interés regional recordó que la prolongada disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y en los espacios marítimos circundantes, alcance, tan pronto como sea posible una solución de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y declaraciones de la Organización de Estados Americanos, MERCOSUR, UNASUR y otros foros regionales y multilaterales.
Reiteraron, además, considera que la reclamación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y países del sur de Sandwich del Sur y los territorios para que puedan ser aplicables a la Parte IV del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y en las Decisiones de Asociación Ultramar incompatibles con los resultados la existencia de una disputa de soberanía sobre estas islas.
53. Reiteraron su compromiso con la difusión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y acceso a la Internet como herramientas para reducir la brecha social y promover la inclusión digital, avanzando hacia la Sociedad del Conocimiento.
Subrayó la importancia de una unidad internacional concertada para hacer el esquema general de la Gobernanza de Internet multilateral, democrática y transparente, conforme a lo previsto en la Agenda de Túnez de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
Expresó la necesidad de puestos de la razón en la región de la CMSI, los mecanismos de seguimiento y en otros foros y organizaciones relacionadas con la gobernanza de Internet.
54. Celebra la culminación exitosa de la Ronda de São Paulo de Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC), que representa el resultado más ambicioso y completo de las rondas de negociación del sistema, confiando en que la conclusión de la Ronda contribuye al desarrollo de los países participantes y promover y sostener el comercio y la cooperación Sur-Sur.
55. Reiteraron la necesidad de una conclusión equilibrada y satisfactoria a las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha, que incluye en particular los intereses y necesidades de los países en desarrollo de conformidad con los mandatos y principios acordados en la Conferencia multilateral de la OMC en Doha (2001) y Hong Kong (2005).
56. Reafirmaron su pleno apoyo a la CPI para luchar contra la impunidad de los crímenes más graves de trascendencia internacional, tal como se definen en el Estatuto de Roma. Pusieron de relieve los logros de la Primera Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma, con lo que se refiere en particular a mejorar el sistema de justicia penal internacional.
57. Tomaron nota de los resultados del Seminario de Montevideo "América Latina y el Caribe para el Desarme y No Proliferación: Oportunidades y Desafíos", que tuvo lugar el pasado noviembre con la participación del Alto Representante del Secretario General de la ONU para Asuntos de Desarme, en la que había subrayado la importancia de los avances, junto con otros mecanismos y foros regionales en coordinación con el OPANAL, la preservación de América Latina y el Caribe como una zona libre de armas nucleares.
58. Reafirmaron la necesidad de una paz justa y duradera en el Oriente Medio, basada en el principio de territorio por paz y en las resoluciones 242 (1967) y 338 (1973) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y otras resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, así como en la Conferencia de Madrid (1991) y la Iniciativa Árabe de Paz adoptada en la Cumbre Árabe celebrada en Beirut (2002). En ese sentido, reconocen el derecho del pueblo palestino a establecer un Estado independiente, democrático y viable, así como el derecho de Israel a reconocer y vivir en paz con sus vecinos dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas, de conformidad con resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.
59. Reiteraron su apoyo a los esfuerzos internacionales para impulsar el proceso de paz palestino-israelí y han pedido a las partes a actuar de conformidad con el derecho internacional y sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas que impidan o dificulten la reanudación de las negociaciones.
60. Se reafirmó la declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 01 de junio 2010, que considera insostenible el bloqueo de Gaza y un llamamiento a Israel para detener completamente. Al mismo tiempo, tomar nota del reciente aumento de la afluencia de la asistencia humanitaria y ayuda en ese territorio.
61. Se apoyó el llamamiento hecho por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas investigaciones llevadas a cabo en su totalidad, con la imparcialidad, la credibilidad, la transparencia y de acuerdo al derecho internacional sobre el uso de la fuerza por Israel contra buques civiles en el Mediterráneo oriental. Recordaron que, de conformidad con el derecho internacional, los buques civiles no pueden ser atacados, incluso por los partidos que están en conflicto en tiempo de guerra, y menos aún en aguas internacionales.
62. Lamentaron los hechos ocurridos entre la República de Corea y la República Popular Democrática de Corea e hizo un llamado a cesar las acciones que puedan producir una escalada en las hostilidades. Asimismo, instó a ambos países para salvaguardar la paz y la estabilidad en la península coreana y lograr una solución negociada con arreglo al derecho internacional.
63. Señalaron la importancia de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y Países Árabes (ASPA), que se celebrará en Lima, Perú, el 16 de febrero de 2011, que refleja la continuidad, la madurez y la riqueza de establecido el diálogo político y que el diseño, tan auspicioso, la cooperación y la coordinación entre las dos regiones.
Expresaron su interés en el éxito de la ASPA Foro Empresarial, que se celebrará dentro de esta Cumbre, que se identificarán nuevas oportunidades de negocio y aumentar los flujos de comercio e inversión entre América del Sur y el mundo árabe.
64. Celebró la firma del Memorando sobre el establecimiento de un Mecanismo de Diálogo Político y Cooperación entre los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados y la República de Turquía.
65. El reconocimiento y expresaron su agradecimiento al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el gobierno brasileño y la gente para llevar a cabo la Cumbre de Presidentes XL del Mercosur y Estados Asociados, así como la ciudad de Foz do Iguazú, por su hospitalidad.
Foz de Iguazú, Brasil, 17 de diciembre de 2010