La misión boliviana fue la única que no firmó el pacto que plantea, entre otros puntos, limitar a dos grados el alza de la temperatura. Embajador Solón anunció que acudirá a La Haya.
Arraigada a la Pacha Mama y los derechos indígenas, Bolivia se opuso frontalmente a los acuerdos aprobados ayer en la cumbre de la ONU sobre el clima, en Cancún (México), pero fue ignorada por los otros países en su defensa de mayores esfuerzos por defender a la tierra.
Apoyo: activistas de las delegaciones asistentes a la Cumbre de Cancún, ayer (La Prensa)
La Razón
EL MUNDO LOGRA UN PACTO POR EL CLIMA SIN AVAL DE BOLIVIA
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La conferencia del clima desarrollada en Cancún (México) se cerró ayer con la firma de un acuerdo entre 193 países para combatir el calentamiento global. Bolivia fue la única nación que no suscribió el convenio y anunció que acudirá al Tribunal de La Haya para impugnar el documento.
El acuerdo consiguió el apoyo de naciones que partían con posturas muy enfrentadas, como Japón, EEUU y China. En medio de ovaciones, aplausos y tras dos semanas de arduas negociaciones, la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, proclamó en la madrugada la aprobación de los documentos.
Espinosa adoptó los acuerdos porque el consenso “no significa la unanimidad, ni mucho menos la posibilidad de que una delegación pueda pretender imponer un derecho de veto".
Bolivia rechazó el pacto alegando que le faltaba ambición para la lucha contra el calentamiento y que no incorporaba propuestas realizadas por la Conferencia Climática de los Pueblos, realizada en Tiquipaya, en abril.
En todo caso, a pedido de Bolivia, se estableció respetar los derechos humanos en las acciones de gobierno respecto al cambio climático, y se aceptó la consulta a los indígenas para acciones en sus territorios.
En Bolivia, el presidente Evo Morales dijo que la cumbre deja “malos resultados para los pueblos del mundo y buenos resultados para los imperios y países capitalistas”. Durante su discurso en el acto de graduación del colegio Germán Bush, de Shinahota, lamentó que los países no se hicieran responsables por el calentamiento global.
Agregó que es importante que los derechos de la Madre Tierra sean estudiados en una asignatura que impulse el debate permanente.
Ayer, el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, anunció que acudirá al Tribunal de La Haya para impugnar el resultado por considerar que se violó el reglamento de Naciones Unidas que, dijo, establece que los acuerdos se adoptan con el consentimiento de los 194 países miembros.
Resultado. El convenio plantea la necesidad de limitar a dos grados centígrados el alza de la temperatura del planeta y establece la creación de un Fondo Verde para financiar la adaptación y las medidas para enfrentar el cambio climático por parte de los países más pobres y vulnerables.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que la cumbre fue un "importante éxito", pero que se requieren más esfuerzos. De igual manera, organizaciones ecologistas reconocieron los avances, a diferencia de la cumbre del 2009 en Copenhague, pero pidieron esfuerzos más ambiciosos.
La secretaria de Estado de Cambio Climático española, Teresa Ribera, destacó los acuerdos y lamentó la actitud "autoexcluyente" de Bolivia, que en su opinión no le ayuda en nada. "Probablemente a nadie le gusta quedar aislado en un foro de 194 países".
"Pedir el último día un trato privilegiado para incorporar las propias modificaciones es algo que la comunidad internacional no está dispuesta a consentir", dijo Ribera.
Pedidos sin atender
Debate. Delegados de los países discuten la madrugada del sábado el acuerdo de Cancún.
Bolivia no consiguió el compromiso para recortar en 50% de las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura a 1º C. Tampoco se concretó la creación de Tribunal de Justicia Climática.
Detalles del convenio suscrito en Cancún
Estos son algunos de los acuerdos centrales de la XVI Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU. Crea una nueva institución, el Fondo Verde Climático, para administrar la ayuda financiera de los países ricos a los más desfavorecidos. Entre 2008-2012 proporcionará $us 30.000 millones de financiación rápida y que debe llegar a 100.000 millones de dólares anuales el 2020. Se invita al Banco Mundial a servir como tesorero interino del Fondo Verde Climático durante tres años.
Además se acordó que hasta el año 2020 los países deberán reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero en un rango entre el 25 y el 40% en relación a los niveles de 1990. Se fijará “lo antes posible" una fecha para establecer un máximo de emisiones.
Se incluye establecer una meta climática de un aumento de 2 grados centígrados respecto a niveles preindustriales para el presente siglo. Sin embargo, establece "la necesidad de considerar" bajarla a 1,5 grados.
Se decidió aplazar la decisión sobre si habrá o no una segunda fase del Protocolo de Kioto. Los países definieron que las acciones de mitigación con apoyo internacional serán sometidas a medición, reporte y verificación (MRV) "doméstica" e "internacionalmente".
En cuanto al mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés), se establece que en ambas áreas habrá actividades desarrolladas en fases para conservar los bosques.
Se especifica también que se tomarán en cuenta las provisiones de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, del 2007 para el programa REDD.
Pablo Solón
‘Nosotros tenemos principios’
“Somos representantes de un país pequeño, pero que tiene principios, que no vende su soberanía, que habla por los pueblos del mundo, y por eso no estamos de acuerdo con esta decisión; no hay consenso”, afirmó el representante boliviano Pablo Solón en un intento de bloquear la decisión durante la madrugada de ayer, informó EFE.
Solón se negó a especular por qué otros países sudamericanos aliados no secundaron su posicionamiento y aceptaron los documentos. "Bolivia no tiene embargada ni vendida su voz ni su soberanía, y nosotros tenemos principios, principios que no vendemos", subrayó, según la agencia española.
Agregó que la decisión de aprobar el acuerdo sin el consenso de todos, “ha roto una regla establecida en el marco de Naciones Unidas, y esto genera un precedente funesto. Los que están ahí saben lo que han hecho, todo para imponer una posición".
EFE agregó que Solón aseguró que se va a recurrir a las instancias legales que correspondan “en el marco de la Convención (del Cambio Climático) que establece que en estos casos la Corte Internacional de Justicia es la instancia que se pronuncia”.
A su juicio, la cumbre de Cancún "ha terminado muy mal" porque la presidencia mexicana no respetó las reglas, algo que "ni siquiera ocurrió" en la polémica reunión en Copenhague el año pasado. "¿Es que si uno se opone no es suficiente, si tres se oponen no es suficiente, si seis, si diez? ¿Dónde está el límite?".Pablo Solónes embajador ante la ONU.
El mundo aisla a Bolivia en cancún
193 NACIONES apoyaron el acuerdo de la cumbre climática.
Arraigada a la Pacha Mama y los derechos indígenas, Bolivia se opuso frontalmente a los acuerdos aprobados ayer en la cumbre de la ONU sobre el clima, en Cancún (México), pero fue ignorada por los otros países en su defensa de mayores esfuerzos por defender a la tierra.
"La regla del consenso no significa la unanimidad. Ni muchos menos que una delegación pretenda imponer el derecho de veto para romper la voluntad que con tanto trabajo han venido alcanzando los demás participantes”, dijo la canciller mexicana Patricia Espinosa, que dirigió las negociaciones en la Cumbre, luego dio el martillazo que puso fin a la COP-16.
Bolivia rechaza el acuerdo. La conferencia adoptó pese a todo los documentos logrados tras dos semanas de arduas negociaciones. Aplausos y ovaciones siguieron a cada votación, mostrando la emoción de los 193 negociadores por alcanzar un acuerdo que superaba al fantasma de Copenhague, a expensas de aceptar compromisos que muchos reconocieron "insuficientes".
Bolivia anunció más tarde su intención de recurrir esta decisión ante "todas las instancias internacionales", incluida la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Considera que la forma en que fue aprobado el acuerdo constituye una violación de las reglas de Naciones Unidas, y rechaza el texto porque no recoge las propuestas de un acuerdo climático alternativo organizado por este país.
Otra propuesta negada a Bolivia. El llamado "Acuerdo de los Pueblos", presentado por Evo Morales, pide el compromiso de los países para recortar en 50% las emisiones de carbono y limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1º C en el siglo, ambiciosísimas metas que están muy lejos de las aprobadas en Cancún.
Bolivia tampoco consiguió ver aprobadas las propuestas de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática para juzgar a los países desarrollados que incumplan sus compromisos contra el cambio climático, ni una carta de los derechos de la tierra.
Multimillonario fondo verde. Los acuerdos aprobados establecen la creación de un multimillonario fondo verde que ayudará a los países pobres a enfrentar el calentamiento global, en tanto se mantuvo la expectativa de renovar el Protocolo de Kioto que obliga a los países ricos a recortar sus emisiones.
A pedido de Bolivia, los acuerdos aprobados añaden un capítulo que llama a los países a respetar los derechos humanos en todas las acciones de gobierno relacionadas al cambio climático.
194 Países acordaron en Cancún un paquete de medidas para combatir el calentamiento global.
100 Mil millones lo que aportarán los estados ricos hasta el 2020 a los países en desarrollo.
Cuando debatimos, hay potencias internacionales que no quieren entender (…). No nos toman en cuenta, nos dejan solos.Evo MoralesPresidente de Bolivia
Con oposición de Bolivia, se aprueban acuerdos en Cancún
Cierre: El país fue el único en rechazar los pactos alcanzados por el pleno de la Cumbre sobre Cambio Climático y anunció que interpondrá un reclamo ante LA Haya.
La Prensa
Cancún (México) / Agencias.- Bolivia se convirtió ayer en el único país al margen de los compromisos adoptados en la XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático, celebrada en Cancún, por considerarlos insuficientes, y cuestionó el manejo de la reunión por la canciller de México, Patricia Espinosa.
La postura del país fragmentó a los países de América Latina, que asumieron los acuerdos de Cancún para avanzar en la lucha contra el calentamiento global, aunque algunos de ellos prometieron no dejar solos a los bolivianos.
Bolivia comenzó la Cumbre con los mensajes más duros, dirigidos por su embajador ante la ONU, Pablo Solón, que exigió una segunda fase del Protocolo de Kioto y que la temperatura del planeta no subiera más de un grado centígrado en el presente siglo, la mitad de lo acordado en Cancún y Copenhague.
Aunque el texto final no recogió todas sus peticiones, como la de crear una Corte Internacional de Justicia Climática, sí logró que se tuviera en cuenta a las comunidades indígenas en las acciones que las afecten relacionadas con el calentamiento global.
A diferencia de lo que sucedió hace un año en Copenhague, esta vez la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) no se alineó con Bolivia a pesar de la gravedad de las acusaciones de ese país.
Por ejemplo, Guatemala consideró que no se podía perder la oportunidad que ofrecía el documento finalmente adoptado, considerado un “primer paso” para “un largo viaje” en busca de un mejor marco para luchar contra las emisiones de gases causantes del efecto invernadero (GEI).
Finalmente, los acuerdos fueron aprobados con el visto bueno de los demás 193 países y sólo se “tomó nota” de las reservas de Bolivia.
Algunas de las decisiones asumidas
Algunos de los acuerdos más importantes alcanzados por la XVI Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático que concluyó ayer en Cancún son:
Se crea un Fondo Verde Climático (GCF) dentro de la Convención Marco que contará con un consejo con 24 países miembros. Un fideicomisario que en un primer momento sería el Banco Mundial (BM) rendirá cuentas al consejo.
Se incorpora el compromiso de proporcionar 30.000 millones de dólares de financiación rápida para el periodo 2008-2012 (fase start). Se reconoce la necesidad de “movilizar 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo”. Los países acuerdan “elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones” de gases causantes del efecto invernadero (GEI) y se propone que los países con vínculo jurídico con ese protocolo deberían “en 2020 reducir sus emisiones en un rango entre el 25 y el 40 por ciento en relación a los niveles de 1990”.
Reclamo boliviano
Bolivia anunció que acudirá al Tribunal Internacional de La Haya para impugnar el resultado de la Cumbre de Cambio Climático.
Refiere que se violó el reglamento según el cual los acuerdos se adoptan con el consentimiento de los 194 países miembros.