El Gobierno de Evo le pasó el bulto de los conflictos por el alza de carburantes a los municipios. Conflictos. Fejuve alteña marchó con cacerolas vacías. COB anunció huelgas escalonadas. Santa Cruz se pronuncia hoy.
Rechazo. Se reactivan conflictos por gasolinazo de Evo. La Fejuve de El Alto marchó con cacerolas vacías, el transporte pesado en Cochabamba salió en caravana y la COB anunció huelgas escalonadas. Santa Cruz se pronuncia hoy. Foto El Día
La Prensa
Emapa es la primera en subir los precios de alimentos básicos hasta 20%
Los precios de los alimentos que expende la empresa estatal se incrementaron entre un 15 y 20 por ciento. Sus representantes aseguran que no se debe al gasolinazo, sino a una subida rutinaria basada en el comportamiento del mercado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) incrementó en un 20 por ciento el precio de los productos de la canasta familiar. La responsable de Comunicación de la entidad estatal, Lucía Suárez, aclaró que no se trata de una medida relacionada con el “gasolinazo” impuesto por el Decreto Supremo 748, porque la empresa fija los precios basándose en los datos del mercado interno.
“Emapa realiza un monitoreo constante de precios. La subida no se debe porque haya un motivo particular en esta ocasión, sino se lo hace periódicamente, y según este comportamiento se fija sus precios en un 10 por ciento más bajo que en el mercado interno. Los actuales costos son el resultado que arrojó el último seguimiento”, informó.
En ese sentido, mencionó que el incremento del precio de los alimentos alcanza un 10 y 15 por ciento. Pero, La Prensa verificó que la arroba de azúcar que costaba a 45 bolivianos subió hasta 57,50 bolivianos. El quintal de harina que se cotizaba a 151,50, ahora se vende a 175 bolivianos.
Suárez destacó que el precio de los productos alimenticios ofertados por Emapa se regirán de acuerdo con la valoración del mercado; por lo tanto, si baja, habrá también una disminución. Anticipó que los costos anunciados ayer tendrán una vigencia de un mes. “Se podría decir que este costo es una referencia para que las personas no paguen más”.
Por su parte, el vocero presidencial, Iván Canelas, ratificó que Emapa elevó el precio de los productos de la canasta familiar que se comercia en varios puntos del país. “Emapa hizo un reajuste, ha subido muy poco. Ésos son los precios que nosotros consideramos que deberían costar los otros productos en el mercado interno”.
Desesperación: consumidores forman una fila en la tienda de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, en el Cementerio
Ante este hecho, la población mostró su molestia e incluso hubo enfrentamientos para la compra de los alimentos y hasta se realizó un bloqueo en la zona de San Pedro. Se observó también una hilera humana en el mercado Rodríguez, donde los responsables de Emapa comunicaban a los ciudadanos que sólo atenderían 700 fichas, que fueron repartidas a primera hora de la jornada.
No obstante, en la fila se encontraban más de 1.000 personas, que en algunos casos durmieron en las afueras de los centros de venta. Estas personas aseguraron que volvieron los tiempos de la Unidad Democrática y Popular (UDP, 1982-1985). En ese periodo, imperó la escasez de alimentos. “Hemos vuelto a los tiempos de la UDP, cuando nuestros padres dormían para adquirir productos, ahora está sucediendo lo mismo. Es lamentable que el Gobierno haya dado este regalo de Navidad”, protestó Celia Toledo.
El gerente general de Emapa, Álvaro Rodríguez, pidió calma a la ciudadanía y dijo que no hay necesidad de hacer filas, porque la empresa tiene bastante cantidad de alimentos. “Tenemos la suficiente cantidad de harina, aceite, arroz, azúcar, carne. El aumento de los alimentos se debe a que Emapa realizó un procedimiento normal y rutinario que suele hacer la empresa, la misma se basa en una nivelación de precios de acuerdo al comportamiento del mercado”.
El bulto va a las alcaldías
El Gobierno le pasó el bulto de los conflictos por el alza de los carburantes a los municipios. Ayer, el vocero gubernamental, Iván Canelas, aseguró que las alcaldías deben cumplir con su obligación de ejercer control en los centros de abastecimiento de alimentos para evitar que comerciantes cometan agio y especulación. También ello se aplicará en la fiscalización de tarifas.
La autoridad gubernamental aseguró que “no pide a las alcaldías que bajen los precios, sino que controlen y eviten alzas indiscriminadas que perjudican a la economía de los ciudadanos”, según ABI. Dijo que para hacer cumplir dicho control, los municipios cuentan con policías, cuya misión es defender los intereses de la población, evitando el incremento abusivo de los precios de los artículos de la canasta familiar.
El lunes, el alcalde paceño, Luis Revilla, criticó la postura gubernamental y manifestó que “resulta fácil asumir medidas impopulares y pasarle la confrontación a los alcaldes”. Lamentó que sean los alcaldes los que se peleen con la gente cuando vayan a controlar los precios de las tarifas de transporte y de los productos de primera necesidad.
Precios Emapa en Bs
Producto Antes Ahora
Arroba de arroz 43 49,50
Quintal de arroz 171 197
Arroba de azúcar 45 57,50
Quintal de harina 151,50 175
Litro de aceite 6,50 7,50
Las quejas de la ciudadanía
“En este punto de venta no quieren atender; dicen que sólo atenderán hasta las 15.00, inclusive hay muchas personas de tercera edad, pero no les importa. El personal es insuficiente, ya que solamente están atendiendo dos (funcionarios de Emapa), no es suficiente para la cantidad de personas que estamos aquí (en la zona del Cementerio). Quiero comprar solamente azúcar. En las tiendas, el precio está entre cuatro y cinco bolivianos la libra, por eso estamos comprando aquí, porque nos venden a 2,50 bolivianos”.
Luciano Paredes Mamani / Consumidor
“Es más barato para comprar en Emapa. En las tiendas, el precio del azúcar blanco es a cinco bolivianos, el azúcar negro está a cuatro bolivianos, así está en los mercados. Por eso estamos haciendo fila desde las 06.00 y ya es mediodía y no podemos comprar, otros están desde las 03.00. Deberían atender hasta las 18.00, pero dicen que sólo estarán hasta las 15.00. El azúcar estaba, antes que suba la gasolina, a tres bolivianos por kilogramo en las tiendas, pero ahora aumentó mucho”.
Olivia Vela Belzu / Ama de casa
“Vengo por primera vez a Emapa, soy de Alto Beni, allá no llega y la libra de azúcar cuesta a ocho bolivianos, mañana (hoy) estoy volviendo y por eso me estoy aprovisionando del alimento. Es lamentable que todos los alimentos de la canasta familiar hayan aumentado a consecuencia de la subida de la gasolina. Nadie sabía nada, sino habríamos tomado nuestras previsiones, ya que en el lugar que vivo los precios de los productos son el doble, pero con este hecho no sabemos qué vamos a hacer”.
Patricio Castro Crespo / Consumidor
Rechazo… se reactivan conflictos por gasolinazo de Evo
El Día
Fueron vanos los intentos de diálogo del Gobierno, la resistencia al Decreto 748 de distintos sectores fue declarada. La Fejuve de El Alto marchó con cacerolas vacías, el transporte pesado en Cochabamba salió en caravana y la COB anunció huelgas escalonadas. Santa Cruz se pronuncia hoy.
Las movilizaciones y protestas a causa del incremento a los carburantes crecen, y se espera que hoy aumenten los bloqueos en las principales carreteras del país, además de las movilizaciones en las ciudades capitales. El anuncio de Pedro Montes, secretario ejecutivo de la Central Obrera Bolivia (COB), luego del ampliado nacional del sector, fue de rechazo al decreto 748 con marchas permanentes y huelgas escalonadas.
Cuatro Cañadas bloquea y en Montero hay reuniones. En la localidad de Cuatro Cañadas, al norte de Santa Cruz, productores, comunidades campesinas, transportistas, junta vecinal y la Alcaldía, se encuentran en un bloqueo indefinido en la ruta que llega a Trinidad, donde hasta ayer había aproximadamente 200 camiones varados. Para hoy se prevé que San Julián se sume al bloqueo.
Mientras que en Montero para hoy tienen previsto realizar una reunión de todos los sectores y organizaciones sociales donde esperan que estén presentes autoridades del Gobierno. "Nos dijeron que vendrán ministros y senadores. Le pediremos la anulación del decreto caso contrario en ese mismo momento comenzaremos con un bloqueo indefinido en todo el norte integrado”, dijo Nicanor Arteaga, secretario ejecutivo de la Federación Única de Campesinos.
Por su parte, los productores de caña de los ingenios Unagro y Guabirá también tendrán su ampliado en la localidad de Minero, para ver las medidas y presiones que tomarán.
Ampliado y medidas de presión. Por su parte, la Federación de Juntas Vecinales, los maestros rurales, el sector salud, la Federación Universitaria Local (FUL), además de cívicos y diputados, se reunirán hoy en la Brigada Parlamentaria para fijar medidas contra el “gasolinazo” y fijar el incremento del salario. "Tendremos una asamblea general departamental y a partir del jueves comenzaríamos con las marchas, bloqueos y huelgas de hambre", manifestó.
Por otra parte, las Juntas Vecinales en El Alto también hoy decidirán medidas. En Huanuni ya iniciaron huelga de hambre.
200 Vehículos
Es la cantidad que estaban varados ayer en Cuatro Cañadas. El bloqueo es indefinido.
748 Decreto
Es el principal motivo para todas las movilizaciones que se verán en los próximos días.
El ampliado rechaza de forma total el decreto, por lo que exige la abrogación inmediata del mismo. Coordinaremos las protestas con los sectores.
Pedro Montes
secretario ejecutivo de la cob