Evo y Piñera no hablan del mar y crean comisión


Encuentro: Los presidentes de Chile y Bolivia ratificaron la agenda de 13 puntos, aunque La Moneda todavía no hizo planteamientos sobre la reivindicación marítima. La comisión especial dará un nuevo  impulso al proceso de diálogo sobre la agenda de 13 puntos, donde están incluidos temas como el mar y el diferendo sobre el Silala.

La Prensa

Evo y Piñera crean otra comisión y aún no hay propuestas por mar

La cita se desarrolló en medio de la Cumbre del Mercosur.



Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, acordaron crear una comisión especial para acelerar el diálogo sobre los 13 puntos que incluye la demanda boliviana de una salida soberana al mar. No obstante, aún no salieron a flote las propuestas concretas sobre este asunto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ambos mandatarios se reunieron ayer a solas en un intervalo de la cuadragésima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebró en la ciudad brasileña de Foz do Iguazú.

Tras el diálogo, ofrecieron una rueda de prensa, en la que Piñera dijo que “para hacer esta marcha (el tratamiento de los 13 puntos de la agenda) más profunda y más rápida, hemos resuelto constituir un equipo de trabajo que funcione en forma más permanente. Hemos encargado a los cancilleres que establezcan la forma y los procedimientos”. Mientras Morales destacó “la gran confianza que existe entre dos presidentes, entre dos gobiernos y entre dos pueblos hermanos y vecinos”.

El pasado 28 de noviembre, el canciller David Choquehuanca pidió al Gobierno chileno que presente propuestas concretas sobre el tema marítimo.

Al respecto, Sebastián Piñera reiteró la voluntad del Gobierno chileno de “buscar soluciones concretas, útiles y factibles que vayan en beneficio de ambos países y de ambos pueblos”.

Entre los 13 puntos, aprobados en junio de 2006, figuran, además de la reivindicación marítima boliviana, el pago por el uso del agua potosina del Silala por el norte chileno, además de temas de integración física y comercial y otros de orden científico y cultural.

Controversia por video fue superada

Los mandatarios de Bolivia y Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, respectivamente, dieron ayer por superada la controversia resultante de un video militar colgado en el portal virtual YouTube, en el que aparecen dos leyendas contrarias a Chile.

Durante la reunión privada sostenida por ambos presidentes, Morales explicó que una grabación institucional del Ejército fue alterada por desconocidos. En la conferencia de prensa posterior al encuentro, Piñera afirmó que “el presidente Morales me ha planteado personalmente lo mismo que acaba de decir públicamente, que esta frase que consideramos ofensiva, ‘los estamos esperando chilenos’, no fue una frase de autoría del Ejército boliviano, ni mucho menos del Gobierno boliviano”.

El jueves, el canciller chileno, Alfredo Moreno, a tiempo de pedir explicaciones, hizo conocer su molestia al cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, por este video. Ayer por la mañana, en La Paz, el vicepresidente Álvaro García Linera explicó que ese video fue montado y que tal acción tuvo el objetivo de generar un clima adverso a la reunión privada que Piñera y Morales sostuvieron ayer en territorio brasileño.

Lula pide incluir a Bolivia al bloque

“Tenemos que traer a Colombia, a Ecuador, a Bolivia y Chile. Tenemos que esforzarnos para que Venezuela ingrese lo más rápido posible. Tenemos que atraer a Guyana y a Surinam”.

El presidente saliente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, formuló esa declaración durante la clausura de la cuadragésima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur).

En tal sentido, Lula dijo que el Mercosur debe “persistir en el camino de su convergencia con otros procesos en América Latina y el Caribe”.

El organismo internacional es integrado actualmente por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay como miembros plenos. La incorporación de Venezuela está pendiente del visto bueno del Parlamento paraguayo.

Además de Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, que son Estados asociados al organismo.

En el encuentro celebrado hasta ayer en territorio brasileño, el Mercosur firmó acuerdos que permiten negociar tratados de libre comercio con Siria y con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), en los moldes que el bloque ya había alcanzado individualmente este año con Egipto e Israel.

Se conoció que Bolivia reconocerá también a Palestina como una nación soberana la próxima semana.

Morales y Piñera crean una comisión para acelerar el diálogo bilateral

Acuerdo. La agenda de 13 puntos, donde está el tema mar, es la base del trabajo

imageReunión. El presidente Evo Morales conversa con su homólogo chileno, Sebastián Piñera, en Brasil.

La Razón

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, informaron ayer que se formó una comisión especial que dará un nuevo  impulso al proceso de diálogo sobre la agenda de 13 puntos, donde están incluidos temas como el mar y el diferendo sobre el Silala.

Los cancilleres David Choquehuanca y Jaime Moreno recibieron la misión de organizar y encaminar el trabajo de la comisión. Es “una comisión especial permanente, para desarrollar los 13 puntos que son tan importante para dos países hermanos”, explicó Morales, tras la reunión bilateral.

El encuentro se realizó aprovechando la asistencia de ambos mandatarios a la reunión del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se realizó en Brasil. “Para hacer esta marcha más profunda y más rápida, hemos resuelto constituir un equipo de trabajo que funcione en forma más permanente. Le hemos encargado a los cancilleres que establezcan la forma y los procedimientos”, declaró Piñera, según reportó La Tercera.

Hasta el momento, una comisión técnica bilateral se reunía dos veces al año para revisar, evaluar y avanzar en la agenda de 13 puntos. La última cita debía realizarse en noviembre, pero Chile la suspendió, y el Gobierno lo atribuyó a que Santiago no tenía propuestas sobre el mar.

No se dio detalles sobre cómo funcionará el nuevo mecanismo anunciado y si reemplazará o acompañará el trabajo de la comisión técnica, que la presidían los vicecancilleres. “Nos vamos contentos de esta reunión con el presidente Morales, y expresamos nuestra confianza y esperanza de que las relaciones entre Chile y Bolivia van a poder conocer mejores tiempos, más fecundos, de mayor colaboración y de mayor amistad”, sostuvo el gobernante chileno.

Sobre el tema de la salida al mar, Piñera reiteró la voluntad  de “buscar soluciones concretas, útiles y factibles que vayan en beneficio de ambos países y de ambos pueblos”. Chile arrebató a Bolivia su salida soberana al mar en la Guerra del Pacífico de 1879. La Paz mantiene como política de Estado la demanda de una salida al mar. Incluso, en la nueva Constitución Política del Estado esta temática está presente.

El 30 de noviembre, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, también consideró que Chile y Bolivia deben avanzar en las conversaciones para encontrar una solución a la demanda boliviana.

Morales confía en que la comisión especial avance en “respuestas y resultados” sobre la agenda común, que fue acordada el 2006 con su entonces colega Michelle Bachelet.

El encuentro de Brasil se concretó a iniciativa de Piñera y poco después de que Santiago pidiera una explicación al cónsul boliviano Walker San Miguel, en torno al contenido de un video de las Fuerzas Armadas donde se escucha una voz que arenga: “los estamos esperando chilenos…”. Ambas autoridades dieron por superado el impasse.

“El presidente Morales me ha planteado personalmente lo mismo que acaba de plantear públicamente, que esta frase que consideramos ofensiva, ‘Los estamos esperando chilenos’, no fue una frase de autoría del Ejército boliviano, ni mucho menos del Gobierno boliviano”, expresó el Mandatario chileno.

Gestiones por las relaciones

Iniciativa

Parlamentarios chilenos tenían la intención de presentar un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para restablecer las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia. El documento contaba con al menos una decena de firmas. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se pidió no presentar tal documento debido a la reunión de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, la misma que se llevó adelante ayer en el marco de la 40 cumbre de presidentes del Mercosur, según publicó Erbol.

Agenda de 13 puntos Bolivia-Chile

1- Desarrollo de la confianza mutua

2- Integración fronteriza

3- Libre tránsito

4- Integración física

5- Complementación económica

6- Tema marítimo

7- Silala y recursos hídricos

8- Instrumentos de lucha contra la pobreza

9- Seguridad y defensa

10- Cooperación para el control del tráfico ilícito de drogas y de productos esenciales y precursores

11- Educación, ciencia y tecnología

12- Culturas

13- Otros temas

Temas que muestran el estado de situación del diálogo a julio del 2010

1- Los asistentes destacaron que se pasó de la fase de la confianza mutua a la confianza plena.

2- Se decidió ampliar los controles integrados de frontera, trabajar en el tema de reposición de hitos, entre otros.

3- Entre otros temas, destacan las mejoras portuarias, de almacenaje, la importancia de la habilitación del puerto de Iquique al libre tránsito.

4- Chile anunció la rehabilitación de la vía férrea Arica-La Paz para mediados del 2012. El tramo del lado boliviano se encuentra en condiciones de operabilidad.

5- Chile ofrece su red externa de promoción comercial, en especial en la región Asia-Pacífico, para promover las exportaciones bolivianas, además coordinarán acciones para luchar contra el contrabando.

6- Se propondrán y alcanzarán soluciones concretas, factibles y útiles en próximas reuniones.

7- Bolivia planteó el problema de la deuda histórica, pero no hubo coincidencias. Una comisión trabajará sobre el asunto y elevará un informe al Mecanismo de Consultas.

8- Destacan la cooperación en materia de salud, entre otros temas relativos a la lucha contra la pobreza.

9- Chile informó que se está concluyendo la certificación de áreas minadas despejadas en Tambo Quemado. Además se destaca el avance en un acuerdo de cooperación en materia de desastres naturales y gestión de riesgos, entre otros aspectos.

10- Ambas delegaciones acordaron aspectos como efectuar esfuerzos para el cierre de sus fronteras a las drogas. Chile informó que analiza la propuesta de Bolivia para despenalizar el acullico.

11- Recomendaron realizar una reunión mixta, en agosto.

12- Se firmó el Memorándum de Entendimiento para un Programa de Intercambio Cultural entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile y el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia para el periodo 2009-2012.

13- Se eliminó el cobro por la visa para estudiantes bolivianos y chilenos. Trabajarán en un convenio en materia de seguridad social.