Firma de diplomas en blanco. Viceministro anuncia juicio a quien lo acusó


Sintiéndose libre de culpa, el actual viceministro de Educación, Iván Villa, amenazó ayer con un juicio al maestro que lo denunció, pese a que antes admitió que firmó certificados de capacitación en blanco que sirvieron para subir los puntos de los maestros que participan en las compulsas para acceder a cargos jerárquicos en el Magisterio.

    image



    Iván Villa, viceministro de Educación, el principal acusado, ayer. – Foto Los Tiempos

    La autoridad llegó a Cochabamba a aclarar las denuncias que pesan sobre él en una conferencia de prensa que estuvo llena de contradicciones.

    => Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    Este caso fue denunciado por el ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub), Federico Pinaya, quien aseguró mostrando documentos que en las gestiones 2008, 2009 y 2010 se vendieron certificados de formación académica en blanco que contaban con sellos del Gobierno de Bolivia y firmas de Villa (cuando ejercía la función de director del Servicio Departamental de Educación).

    “Los certificados de los cursos de capacitación y actualización en los que he participado me los han entregado así, en blanco”, dijo el Viceministro asegurando que este tipo de firmas en blanco era normal, pero su versión fue desmentida por el actual director del Seduca, Jorge Ponce, quien aseguró que “nunca me han llegado certificados en blanco, siempre me han llegado con nombre y apellido”.

    “Yo como autoridad no lo haría, no se firma ningún documento que, ya sea por taller o seminario, no venga acompañado por el proyecto, los objetivos, la lista adjunta de los beneficiarios y los diplomas con nombre y apellido”.

    Pese a esta explicación, Villa sostiene que “no es la primera vez que estamos entregando certificados en blanco y sin el nombre de los maestros. (…) Pregunten a los profesores si en todos los cursos se les han entregado certificados así, sin el nombre correspondiente”, aseguró Villa, pero su explicación también fue desvirtuada por Federico Pinaya, quien aseguró que en este caso a los certificados no solamente les faltaban los nombres de los beneficiarios, sino que “eran papeles con sellos y firmas en los que ni siquiera tenían los datos del evento cursado, lo que permite que en computadora uno pueda poner lo que quiera: un diplomado por 400 horas, seminarios internacionales… Lo que fuera por ganar puntos”, sostuvo.

    Niegan venta

    El Viceministro también informó que “en ningún momento nosotros vendimos estos certificados” y advirtió con juicios contra su denunciante. “Que nos demuestren (que se vendieron los certificados). Federico Pinaya tiene que demostrar estas acusaciones”.

    El ejecutivo de los maestros de de Bolivia, Federico Pinaya dijo que “se reía” de las amenazas del Viceministro y sostuvo que está esperando que le inicie el proceso penal para poder llevar a todos los testigos “que le compraron los certificados en blanco a su cómplice Milton Cerna (actual asambleísta departamental del MAS)” sin haber participado en ningún seminario de capacitación. 

    El denunciante reclamó por la “inocencia” de las autoridades del Ministerio de Educación que no sancionan a Villa por falta de una reglamentación precisa de este tema y recordó que el Código Penal tipifica como falsedad material y falsedad ideológica la elaboración de documentos que no cuenten con toda la información legal que los acredite.

    El caso en investigación

    El director de la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación, Carlos Echazú, informó que “se ha hecho el seguimiento a esa denuncia, interpelación y reclamo de carácter reivindicativo planteado por Federico Pinaya, que estaba compuesto por cinco puntos”, y explicó que “en torno a la supuesta comercialización de certificados en blanco no se han presentado pruebas de que (Villa) tuviera participación alguna, pues el Viceministro acepta que en alguna oportunidad ha firmado certificados en blanco y lo hubiera hecho ante la premura y por colaborar a los profesores que participaron en los cursos”.

    Echazú aclaró que “eso no significa que se habría incurrido en la comercialización de los certificados; (…) el profesor Pinaya tendrá que probar que esta comercialización se hubiera efectuado”, y explicó que en el Ministerio no existe ninguna norma que establezca que firmar documentos en blanco es una falta grave, razón por la cual la decisión que se asumió en este caso fue que “la Unidad de Transparencia está sugiriendo que se emita alguna resolución prohibiendo (las firmas de documentos en blanco) por las implicaciones que puede haber”..

    EL CEAP

    El asambleísta del MAS Milton Cerna, vinculado con las irregularidades cometidas por la elaboración de certificados con sellos del Gobierno y firmas de las autoridades del Seduca, explicó que el Centro de Estudios y Actualización Pedagógica (CEAP), al que representaba legalmente, contaba con el visto bueno del actual viceministro de Educación, Iván Villa, mientras era director del Seduca.

    Informó que esta entidad se cerró luego de conocerse las denuncias presentadas por Federico Pinaya. Esta entidad era la encargada de realizar los seminarios, foros y otros eventos que produjeron los documentos que –según la denuncia– eran comercializados en 200 y 250 bolivianos para que los maestros pudieran obtener hasta 40 puntos para presentarse a las compulsas. “Ha funcionado un año y medio pero con las difamaciones se ha procedido al cierre”.

    Por Gisela Alcócer Caero – Los Tiempos – 10/12/2010