Gobierno acusa a Mesa de convenio archivado de inmunidad para estadounidenses


El gobernador Edmundo Novillo (MAS), acusó al ex presidente Carlos Mesa de haber negociado un proyecto que otorgaba inmunidad a estadounidenses en Bolivia a cambio de recursos para pagar sueldos y aguinaldos a funcionarios públicos.

image

El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa. – Efe Agencia



Por Eliana Ballivian – Los Tiempos – 26/12/2010

    Gobierno acusa a Mesa de convenio archivado

    LO RESPONSABILIZAN DE UN ACUERDO SUSCRITO ENTRE CARLOS SAAVEDRA Y DAVID GREENLEE

    => Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, acusó ayer al ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) de haber negociado un proyecto de ley que otorgaba inmunidad a ciudadanos estadounidenses en Bolivia a cambio de recursos para pagar sueldos y aguinaldos a funcionarios públicos. El ex mandatario, consultado por Los Tiempos, invitó al Gobernador a iniciarle un juicio si tiene pruebas. Documentos de la epoca verificados por este medio y confirmados por el ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos Waldo Albarracín demuestran que el convenio fue firmado en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, entre el entonces ministro Carlos Saavedra Bruno y el embajador David Greenlee.

    Novillo, durante su participación en Tiquipaya en un acto en el que el presidente Evo Morales entregó recursos a tres municipios del valle bajo, dijo que el Gobierno de Mesa negoció el año 2003 el referido proyecto de inmunidad a cambio de recursos para cancelar los sueldos de dos meses y aguinaldos de ese año a los funcionarios públicos.

    El gobernador de Cochabamba dijo que en esa oportunidad el entonces ministro de la Presidencia, José Antonio Galindo, aseguró que era necesario aceptar ese condicionamiento porque era la “única salida” al problema financiero.

    Novillo dijo que fue el propio Mesa quien confirmó que su Gobierno aceptó la promulgación de ese proyecto porque el Estado se encontraba en iliquidez y que además le dijo que habían intentado conseguir recursos de la Unión Europea, por lo que “no  les quedó otra que recurrir a la Embajada” de Estados Unidos.

    “Por principio no respondo acusaciones del Gobierno. Si el gobernador tiene pruebas, puede abrirme un juicio”, fue la escueta respuesta del ex presidente Mesa a una consulta que le hizo este diario a su correo electrónico.

    A su turno, el presidente Evo Morales respaldó la acusación de Novillo, aunque no entró en más detalles.

    Aseguró que esa situación cambió debido al “clamoroso” pedido del pueblo, respecto a la nacionalización de los hidrocarburos, lo que, en su criterio, permitió que en cinco años “Bolivia dejara de ser un Estado mendigo”.

    Estado de iliquidez

    Según Novillo, la Embajada de Estados Unidos habría aceptado facilitar esos recursos al Estado boliviano, condicionado al Gobierno a aprobar dicho convenio.

    “Pero (Mesa) nos dijo algo más: que no había liquidez porque al salir (del Gobierno) Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros se llevaron toda la plata que había”, afirmó Novillo y señaló que Mesa también le dijo que de la transacción sabía el ex senador Filemón Escobar, quien no pudo ser contactado por este medio.

    “Nosotros quedamos profundamente sorprendidos porque esto se confirmó días después cuando hicieron en Santa Cruz un operativo de seguimiento al ex ministro Kukoc (Yerko) y lo encontraron con 2 millones de bolivianos, dos bastones sellados por el Banco Central de Bolivia que nunca se pudo saber cómo los obtuvo. Posteriormente mostraron en videos cómo se sacaron el dinero del Banco Central en carritos”, recordó el Gobernador.

    Novillo aseveró que esa ley, aprobada inicialmente en el Senado, fue resistida en Diputados, por la oposición de los legisladores que tenía en esa instancia el Movimiento al Socialismo (MAS).

    El Gobernador justificó la denuncia porque dijo que es importante recuperar la memoria histórica de lo que sucedió antes de la asunción del Gobierno del presidente Evo Morales, con quien –aseguró– la economía boliviana dio un salto importante que le permite no condicionar sus acciones a intereses transnacionales.

    Sin embargo el ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, Waldo Albarracín recordó que el convenio fue suscrito entre el canciller de Sánchez de Lozada, Carlos Saavedra y el ex embajador de Estados Unidos en Bolivia David Grenlee.

    El convenio se firmó en junio de 2003

    Albarracín explicó que el convenio entre Bolivia y Estados Unidos denominado de “inmunidad para los ciudadanos norteamericanos” fue suscrito en junio de 2003 y que su posterior archivo por el Parlamento fue producto no sólo de la oposición del MAS, sino también de organizaciones de derechos humanos y de otros sectores.

    Cuando el documento se firmó la APDHB pidió que sea sometido a un proceso de consulta popular, antes de ser considerado en el Congreso.

    Albarracín aclaró que en ese contexto el gobierno de Carlos Mesa no tuvo nada que ver con la suscripción de dicho documento, y que tratándose de un convenio de carácter bilateral, era el Congreso la instancia que tenía la última palabra.

    El polémico convenio

    El convenio que suscribieron a mediados del año 2003 los Gobiernos de Bolivia y Estados Unidos establecía que todo ciudadano norteamericano no podría ser juzgado ante la Corte Penal Internacional, de la cual es parte Bolivia, si cometiera algún delito tipificado como de lesa humanidad, sólo podría ser procesado por las leyes del país o ser extraditado al suyo.

    Este convenio bajo esas características fue denominado como de “inmunidad para los ciudadanos norteamericanos”, quienes –según los partidos de oposición de entonces– tendrían carta blanca para asesinar y cometer cualquier delito en el país.

    Por otra parte, el entonces presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos observó que el accionar del Gobierno boliviano en este tema debía ir en consonancia con la suscripción que realizó para adherirse a la Corte Penal Internacional, la misma que funciona a partir de junio de 2002 con total independencia de organismos internacionales.

    Así también cuestionó la contradicción cometida por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien siendo firmante y con un representante ante la Corte Penal Internacional también se presentaba como uno de los países que apoyaba a Estados Unidos en este tema.

    La Apdhb anunció que esta posición sería conocida por el entonces canciller boliviano, Carlos Saavedra Bruno, a quien solicitaron información acerca del convenio y luego una audiencia personal.

    Novillo recordó que cuando al Parlamento le tocó aprobar el convenio, la Cámara de Diputados evitó que se suscribiera porque la oposición lo rechazó luego de que la Cámara de Senadores lo aprobara.

    Denuncian que ex presidente Carlos Mesa acordó inmunidad para estadounidenses a cambio de recursos

    Tiquipaya BOLIVIA, 25 dic (ABI).- El gobernador del departamento de Cochabamba, Edmundo Novillo, denunció el sábado que el ex presidente Carlos Mesa (2003-2005) acordó otorgar inmunidad a ciudadanos norteamericanos en Bolivia a cambio de recursos para pagar sueldos y aguinaldos a los funcionarios públicos en 2003.

        "El año 2003 cuando asumió Carlos Mesa como Presidente de Bolivia, el Senado aprobó un convenio de inmunidad para ciudadanos norteamericanos, o sea que si cometían algún delito en nuestro país, no podían ser juzgados con nuestra leyes. Cuando pedimos explicaciones sobre esto, nos dijeron que no había liquidez y para salir de esa crisis financiera la Embajada norteamericana había puesto como condición la aprobación de ese convenio", reveló.

        Novillo, que participó junto al presidente de Bolivia Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera en la entrega de recursos en el municipio de Tiquipaya, dijo que el entonces ministro de la Presidencia, José Antonio Galindo, aseguró que era necesario aceptar ese condicionamiento porque era la "única salida" al problema financiero.

        El Gobernador de Cochabamba recordó que la iliquidez financiera de ese momento fue ocasionada por el saqueo de recursos que sufrió el Banco Central de Bolivia (BCB), en la huída del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros, derrocados por una insurgencia popular.

        Novillo aseveró que esa ley, aprobada en el Senado del extinto Congreso Nacional, fue resistida en la Cámara de Diputados, particularmente por la oposición de los 27 legisladores que tenía en esa instancia legislativa el Movimiento Al Socialismo (MAS).

        Novillo involucró al ex senador y uno de los ideólogos del MAS, Filemón Escóbar, de quien dijo tenía conocimiento de las razones por las cuales el Gobierno del ex presidente Mesa pretendía aprobar ese convenio, pero que no informó de esas maniobras.

        "Esa vez nos quedamos profundamente sorprendidos porque nos dijeron que la única salida era la aprobación del convenio de inmunidad para ciudadanos americanos y también nos dijeron que de todo esto tenía conocimiento Filemón Escobar, palabra textual del entonces presidente Carlos Mesa", enfatizó.

        Novillo justificó la denuncia porque dijo que es importante recuperar la memoria histórica de lo que sucedió antes de la asunción al Gobierno del presidente Evo Morales, con quien- aseguró- la economía boliviana dio un salto importante que le permite no condicionar sus acciones a intereses transnacionales.