Visita se produce después de hacerse conocer un informe que tensiona relación bilateral. Legisladores de Chile que se encuentran en la sede de Gobierno Señalaron, este lunes, que en su país existe un clima favorable para resolver la centenaria demanda marítima boliviana de conceder una salida a las costas del pacífico. Sin embargo, dicen que el tema de la soberanía pasa por una política de Estado y la decisión del gobierno del presidente, Sebastián Piñera.
Senadores de Bolivia y de Chile se reúnen en La Paz hoy lunes 6 de diciembre.
El Senador Hernán Larraín, del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), se mostró partidario de "hacer coincidir objetivos" entre Bolivia y Chile, en el ámbito de la aspiración marítima y lograr una solución que sea satisfactoria para Bolivia. "Hay que dejar que las conversaciones continúen", dijo al término de su reunión con la Vicecanciller Mónica Soriano en la Cancillería.
Larraín, calificó de "muy positivo" el encuentro, al advertir la voluntad de Bolivia y Chile para avanzar en la integración.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
"Hemos tenido una buena conversación en la idea de fortalecer la complementariedad entre nuestros países y de poder avanzar en todos los puntos de la agenda. Sabemos que son complejos, difíciles y tiene que ser además positivos y buenos para ambos, no solamente para uno y eso es lo que quizás hace más arduo el problema pero al mismo tiempo más atractivo y más desafiante".
El periódico La Tercera de Chile reveló que el presidente Sebastián Piñera antes de llegar al Poder frenó el avance de un eventual acuerdo que Bolivia negociaba con Michelle Bachelet, para acceder a un enclave sin soberanía en la provincia Tarapacá.
Por su parte, el senador chileno Eugenio Tuma, del Partido Por la Democracia (PPD), propuso que Bolivia forme parte del Acuerdo de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC). "
Creemos que Bolivia tiene que participar en ello estamos apoyando para que así sea, no podemos estar pensando de que seguimos con la misma diferencia que teníamos hace 100 años. La mejor de las relaciones con Bolivia y si eso significa darle salida al mar somos partidarios que Bolivia tiene que tener una salida al mar ojalá sea soberana".
Según el senador Tuma, las opiniones de los parlamentarios y la opinión pública en Chile porque Bolivia tenga una salida al mar son favorables. La visita de la delegación legislativa de Chile se produce en medio de un informe que revela que en diciembre de 2009, sólo días después de que Sebastián Piñera triunfara en las elecciones presidenciales, el gobierno de Evo Morales envió un reservado documento a la administración de Michelle Bachelet.
Se trataba del borrador de un acta de carácter oficial que pretendían firmar ambos países, en el que se daba cuenta del proceso de negociaciones bilaterales de los últimos cuatro años y donde Chile adquiría el compromiso de continuar avanzando en las conversaciones para resolver la histórica demanda marítima paceña sobre la base de lo que hasta ese momento habían trabajado ambas cancillerías, pero que no se concretó por las acciones que asumió el Gobierno de Piñera.
Fuentes diplomáticas, informaron que la decisión de Piñera de febrero pasado echó por la borda las reservadas negociaciones de Bachelet y Morales.
En julio de 2006, Bolivia y Chile acordaron establecer una agenda de 13 puntos, que incluía el tema marítimo en el punto sexto de la tabla. Meses después, en abril de 2007, se comenzó a hablar de eventuales fórmulas entre ambos gobiernos.
Consultado sobre ese tema el senador Larraín prefirió ser cauto al señalar: "no pueden hacernos eco de informaciones de prensa que no conocemos y por lo tanto no podemos hacernos responsables sobre esas declaraciones que aparecieron no podemos constatarlas, esperemos que lo que se haga sea lo mejor para ambos pueblos".
La delegación de senadores chilenos se reunión con la Vicecanciller Mónica Soriano, para luego reunirse también con miembros de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores. ANF