“Mientras no se tome en cuenta un estudio de mercado, no haya una preocupación seria del Estado por el tema de la coca y no se desprivatice la producción y comercialización de la hoja de coca no va haber solución” subrayó Ernesto Justiniano.
Reconocidos analistas y un ex zar antidroga, consultados sobre el anuncio que hizo el senador masista Eugenio Rojas, informando que ya se elaboran dos normas que sustituirán a la Ley 1008, coincidieron en afirmar que el hecho de querer suplir esta normativa en los tiempos actuales, en vez de endurecer la lucha contra el narcotráfico, la ‘ablandará’. Los expertos aseguraron que no se puede modificar la Ley 1008 sin antes contar con un estudio de mercado que permita identificar cuántas son las hectáreas legales de hoja de coca que deben haber en el país para el consumo legal de este producto y cuántas deben ser erradicadas para así evitar que el excedente se vaya al narcotráfico.
El Presidente de la Comisión de Seguridad del Estado y Lucha Contra el Narcotráfico de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, indicó que la Ley 1008 será reemplazada por dos normas, una referida al régimen de la hoja de coca y la otra de sustancias controladas.
En líneas generales dijo que la norma, en su elaboración, avanza y para ello se hacen consultas al Ministerio de Gobierno, Policía Boliviana, Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud (para el tema de rehabilitación), para que colaboren en la redacción de una buena norma que ataque “fundamentalmente el narcotráfico”. Añadió que la base para la redacción de la nueva norma es la Ley 1008, actualmente en vigencia y aplicada en lo referente a la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes.
“Sería un retroceso”
Para el Presidente nacional del Colegio de Abogados, Edwin Rojas Tordoya, una modificación o sustitución a la Ley 1008, sólo ablandaría y haría menos contundente la lucha contra el narcotráfico en una etapa en la que este problema se ha incrementado considerablemente en el país. “Considero que sería una medida que va en contra del interés nacional dado que ampliar por ejemplo las hectáreas de cultivo de la hoja de coca está relacionado con dar facilidades para que se expanda el accionar del narcotráfico”, dijo a la vez de enfatizar que sería muy peligroso para el país crear legislaciones de este tipo cuando lo que se necesita es ajustar la vigente Ley.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Rojas reconoció que la Ley 1008 no está acorde con la expansión que ha tenido el narcotráfico en Bolivia por lo que necesita un ajuste pero no que flexibilice y de lugar a una mayor expansión de este problema sino que ayude a combatirlo.
“Se incentivará el narcotráfico en vez de luchar contra él”
Por su lado, el Presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Ángel Paz, manifestó que por los anuncios del senador Eugenio Rojas sobre el reemplazo de la Ley 1008 se puede evidenciar que se pretende ‘ablandar’ aún más la lucha contra el flagelo del narcotráfico y terminar con la erradicación forzosa de la producción excedentaria de la hoja de coca.
“El despenalizar la tenencia y transporte de la hoja sin ningún tipo de control, es incentivar la producción del narcotráfico que luchar contra él”, apuntó Paz a la vez de aseverar que no es necesario ni sustituir ni modificar la Ley 1008, sino cumplirla, y recordó que esta norma fue una de las más cuestionadas en los anteriores gobiernos por su rigurosidad y la dureza de sus sanciones “y ahora no creo que se logre otra más dura ni se encuentren alternativas consensuadas, pero no esperemos sea un proyecto cuerdo y racional, pues emerge de una de una parte comprometida con la producción de la materia prima de la droga y está a la cabeza de las federaciones de cocaleros, el propio Presidente del Estado”, remarcó.
“Va destinada al fracaso”
Al respecto, el ex zar antidroga, Ernesto Justiniano, expresó que al hacer modificaciones a la referida norma lo único que se conseguirá es disminuir el combate contra el narcotráfico, “es una Ley no para endurecer la lucha sino para ablandarla”, lamentó.
Asimismo, criticó que se intente sustituir la normativa sin contar antes con un estudio de mercado que identifique claramente cuántas hectáreas de cultivo de hoja de coca deben permitirse en el país para el consumo legal.
“Mientras no se tome en cuenta un estudio de mercado, no haya una preocupación seria del Estado por el tema de la coca y no se desprivatice la producción y comercialización de la hoja de coca no va haber solución”, subrayó a tiempo de indicar que una nueva Ley que supla la Ley 1008, va destinada al fracaso y a darle mayores justificaciones a los cocaleros para que puedan tener mayor libertad de ‘mezclar’ la economía sucia proveniente del narcotráfico, con la economía limpia.
EL DATO
LEY 1008. Fue promulgada el 19 de julio de 1988, por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro. En el Artículo 7 de esa norma “definen como ilícitos todos aquellos usos destinados a la fabricación de base, sulfato y clorhidrato de cocaína y otros que extraiga el alcaloide para la fabricación de algún tipo de sustancia controlada, así como las acciones de contrabando y tráfico ilícito de coca, contrarias a las disposiciones que establece la presente Ley”.
TEXTUAL
No creo que se logre otra (Ley) más dura ni se encuentren alternativas consensuadas, pero no esperemos sea un proyecto cuerdo y racional, pues emerge de una de una parte comprometida con la producción de la materia prima de la droga y está a la cabeza de las federaciones de cocaleros, el propio Presidente del Estado”.
Ángel Paz -Pdte. Colegio de Abogados de SCZ
Fuente: Maricruz Mendoza Ugarte – El Mundo