Choferes otorgan una semana de plazo para acordar alza tarifaria


Pulseta: Anuncian marchas y bloqueos si no atienden su pliego. El Gobierno y la ATT ratifican de que no aceptarán un incremento.

image Santa Cruz: los precios del transporte público subieron en el gasolinazo de 2010

Una semana es el plazo que las federaciones de transportistas de La Paz y Santa Cruz dieron ayer al Gobierno para que oficialice el alza de los pasajes que, conforme a un estudio realizado en junio de 2009 por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), debe ser entre 22 y 42 por ciento en el país.



La información fue confirmada a La Prensa por el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Transportistas de La Paz, René Vargas, y su homólogo de Santa Cruz, Mario Guerrero. Ambos coincidieron, por separado, en que, si el Órgano Ejecutivo no atiende su demanda en estos siete días, comenzarán medidas de presión, como marchas y paros, hasta conseguir sus objetivos.

Según Guerrero, la tarifa del pasaje en la ciudad cruceña debe incrementarse, de acuerdo con el estudio de la ATT, 2,20 bolivianos, es decir, 22 por ciento. Por su parte, Vargas señaló que el alza del las tarifas en La Paz debe ser de entre 22 y 42 por ciento: interno, de 1,00 a 1,50 bolivianos y de 1,50 a 2,00; zona Sur, de 2,30 a 3,30; El Alto-La Paz, de 2,30 a 3,30, y trufi (de acuerdo con la ruta), de 1,30 a 1,80, de 3,00 a 3,50 y de 3,50 a 4,00.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El vicepresidente Álvaro García Linera advirtió ayer que el Gobierno no aceptará el alza en los precios del transporte público, medida anunciada el viernes por la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia y que debía entrar en vigencia hoy, aunque la organización decidió primero entablar una negociación.

El sábado, voceros de las juntas de vecinos de La Paz y Santa Cruz amenazaron con impedir una nueva alza en los pasajes como la ocurrida tras el gasolinazo del domingo 26 de diciembre, cuanto el Gobierno oficializó el Decreto Supremo 748 y aumentó el precio de los combustibles entre 57 y 82 por ciento.

Al día siguiente, los choferes aumentaron el precio de los pasajes. El 30 de ese mes se registraron protestas masivas de la población en todo el país y, el 31, el Gobierno abrogó esa medida y las tarifas del transporte volvieron a la normalidad.

Los representantes de los transportistas anunciaron que el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, dará hoy una explicación sobre el aumento de los artículos de la canasta básica familiar, los salarios de los trabajadores y los productos motorizados de los últimos 11 años, pero que pese a ello no hubo alza en los pasajes. No obstante, Guerrero y Vargas descartaron que se produzca un incremento sorpresivo como pasó en diciembre reciente si antes esa medida no es oficializada por la ATT o las alcaldías.

“No hay un argumento claro ni contundente para que haya un ajuste (de la tarifa de los pasajes). Si hubiera un incremento del combustible, sería un motivo. Pero hoy no es necesario. En todo caso, antes de adelantar un criterio hay que esperar la solicitud de los choferes para analizar cuáles son sus argumentos”, aseguró a La Prensa el director ejecutivo de la ATT, Fernando Llanos.

Consultado sobre la demanda de los transportistas de un incremento amparado en el estudio de la ATT en 2009, Llanos comentó: “El estudio se hizo por una solicitud de la población. De acuerdo con los resultados, los choferes decidieron no hacer esa aplicación porque había algunas ciudades donde el costo del pasaje bajaba, como Cochabamba y Tarija, porque allí usan GNV (gas natural vehicular)”.

El Director de la ATT señaló que en La Paz existe una sobreoferta de vehículos de transporte público que hace que sea difícil aplicar las tarifas que piden los choferes. Además, para Llanos, la ATT o la Alcaldía deben encargarse de atender la demanda de los transportistas y buscar una solución. “De acuerdo con la Ley de Autonomía, el transporte urbano es competencia municipal, pero para ello debe existir una Ley de Transportes. Pero como no existe, hay una dualidad. Por ello, la competencia es de la ATT o el municipio”, explicó.

Ayer, García Linera también pidió que las alcaldías asuman la tarea de fiscalización de los pasajes. No obstante, el sábado, el alcalde paceño, Luis Revilla, le pidió al Gobierno que primero elabore una banda de precios del transporte. La Prensa