EEUU se opondrá al pedido de despenalizar el acullico de coca ante la ONU


El grupo “amigos de la Convención” anima a otros a oponerse. Gobierno boliviano inicia en Europa campaña para despenalización del masticado de hoja de coca.

imageEstados Unidos se opondrá al acullico ante la ONU y busca apoyo de otros

La Razón



Estados Unidos se opondrá esta semana a la petición de Bolivia para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) despenalice la ancestral costumbre de masticar las hojas de coca en los países andinos, informó ayer, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Instituto Transnacional (TNI).

En un comunicado difundido por ambas entidades, se señala que funcionarios estadounidenses han manifestado su intención de enviar una notificación formal a la ONU, por la que EEUU se opone a la modificación de la Convención sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, que reclama Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

   Este convenio penalizó la hoja de coca por los alcaloides que contiene y por el uso que los narcotraficantes le dan para elaborar cocaína.

Estados Unidos ha convocado, según WOLA y TNI, un grupo informal de “amigos de la Convención”, para animar a otros países a oponerse a la petición del gobierno de Evo Morales antes de que concluya el plazo para registrar objeciones formales, el 31 de enero.

Se pretendía hacer llegar la objeción a la ONU al final de la semana pasada, pero Colombia y Macedonia, los únicos países que habían presentado su oposición a la petición de Bolivia, la han retirado, algo que hizo Egipto hace un año.

El coordinador del programa sobre drogas de TNI, Martin Jelsma, esgrimió que EEUU “no quiere quedarse solo en este delicado asunto", por lo que, subrayó, está ejerciendo una “gran presión” sobre países como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia y Dinamarca para que se unan a su oposición a modificar la citada Convención.

Bolivia inicia en Europa campaña para despenalización del masticado de hoja de coca

image El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha destacado que la coca en su estado natural no es droga, no provoca dependencia y beneficia a la salud (ABI)

ABI.- Bolivia inició el martes en Europa una campaña para lograr adhesiones de gobiernos y organismos internacionales que permitan la despenalización del masticado de la hoja de coca, que está cuestionado por una Convención sobre estupefacientes aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    La mencionada Convención está vigente desde 1961 bajo el objetivo de lograr en 25 años la erradicación total de los cultivos que existen principalmente en Colombia, Perú y Bolivia.

    El artículo 49 de la mencionada Convención insta a prohibir en 25 años el masticado de la hoja de coca, que es denominado como acullicu o pijcheo por las poblaciones indígenas andinas.

    Bolivia ha presentado ante la ONU una enmienda a la Convención de Estupefacientes de 1961 que será considerada a fines de mes con el objetivo de poner fin a la penalización al masticado de la hoja de coca.

    El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha recalcado en reiteradas oportunidades que "la coca en su estado natural no es droga, al contrario ha sido utilizada con fines medicinales desde hace centenas de años".

    Dijo que la coca es masticada por poblaciones rurales de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y en otras naciones como Argentina y Chile "sin que provoque daños a la salud de los pobladores, ni mucho menos dependencia".

    En las naciones andinas la coca es parte fundamental en los ceremoniales tradicionales y ancestrales de las poblaciones originarias.

    Igualmente es utilizada en infusiones para problemas estomacales e inclusive recomendada por los médicos naturistas para tratamientos hepáticos, de obesidad y hasta enfermedades cardiovasculares.

    La campaña a favor del masticado de la hoja de coca fue iniciada por el canciller boliviano David Choquehuanca que se ha trasladado a países europeos donde se reunirá con sus principales autoridades.

    Hasta el momento, Bolivia ha logrado el respaldo de Colombia, Macedonia y Egipto.

    Choquehuanca se reunirá el martes con su homóloga española Trinidad Jiménez en Madrid. La gira comprende además visitas a Francia, Bélgica, Inglaterra y Suecia.

    Morales Ayma dijo que esas gestiones las realizará personalmente en comunicaciones con sus homólogos de países europeos, a fin de lograr su respaldo.

    El Mandatario aseveró que es paradójico que países que exigen que la coca en estado natural sea penalizada, como Estados Unidos, permiten en sus propios territorios el uso legal de la cocaína en pequeñas dosis.

     Las autoridades bolivianas han subrayado que la coca se convierte en cocaína cuando es sometida a procesos químicos y el uso de precursores que no se producen en el país, sino que son ingresadas a las naciones afectadas por la producción por organizaciones del narcotráfico.

    Morales señaló que la lucha contra el narcotráfico debe ser una responsabilidad compartida entre las naciones afectadas por la producción y las consumidoras, una vez que si hay demanda en las naciones industrializadas es difícil reducir la oferta.