El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, considera que la concesión de plenos poderes al presidente Hugo Chávez por parte de la Asamblea Nacional venezolana viola el espíritu y la letra de la Carta Democrática Interamericana. El Parlamento saliente aprobó una serie de poderes extraordinarios para Chávez, incluso varios rechazados por un referendo popular convocado por el mismo gobierno.
“No me parece que esté ni dentro del espíritu ni en la letra de nuestra Carta Democrática el que un Congreso que se va pueda atarle las manos al Congreso que llega. Yo no creo que eso se puede hacer”, sostuvo ayer en declaraciones a Efe.
Insulza expresó así su preocupación por la aprobación el 17 de diciembre por parte de la Asamblea Nacional (AN) venezolana de la Ley Habilitante que otorga poderes especiales por 18 meses a Chávez para que pueda promulgar decretos-ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento.
La Ley recibió el visto bueno de la AN antes de que se instalara, el pasado día 5 de enero, el nuevo Congreso, en el que la oposición cuenta con el 40 por ciento de los escaños.
La nueva AN está compuesta por 165 diputados, 98 oficialistas y 67 opositores, elegidos el pasado 26 de setiembre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El titular de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la medida supone vetar la labor de la nueva AN, en la que el oficialismo mantiene la mayoría, pero no la cualificada o de dos tercios que es necesaria para aprobar leyes orgánicas.
“¿Qué sentido tiene que la gente elija un Congreso -que fue concurrido y que todo el mundo validó- para que inmediatamente después se diga que ese Congreso que acabamos de elegir en realidad no va a tener mucho que decir porque el Presidente va a gobernar por decreto durante 18 meses?”, señaló el titular de la Organización de Estados Americanos (OEA).
“Y eso lo dice el Congreso que se va. Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así”, dijo el secretario general.
Insulza sostuvo que la única solución es que la nueva AN discuta de nuevo la Ley Habilitante.
“De pronto dan al Presidente una facultad, no tantas como las que le dieron, pero alguna le podrían dar por la razón de la emergencia que se dio por las inundaciones” de finales de 2010, indicó.
“Pero que el Congreso anterior suprima su facultad al Congreso que fue elegido recién no me parece”, concluyó el secretario.
Varias voces de protesta se han levantado en contra de la concesión de poderes especiales para el Presidente.
La polémica ley podría ser abordada en un Consejo Permanente de la OEA si un país lo propone, o el propio Insulza.
“La letra y el espíritu de la Carta han sido violados”
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, se refirió a los poderes extraordinarios otorgados al presidente venezolano Hugo Chávez por la Asamblea Nacional saliente, donde no figuraba ningún opositor electo, indicando que viola “la letra y el espíritu” de la Carta Democrática de la OEA.
En su artículo primero, la Carta Democrática Interamericana establece que “los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”.
En su artículo segundo contempla que “el ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del Estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados” de la OEA.
Y entre los “elementos esenciales de la democracia representativa”, de acuerdo al artículo 3 de dicha Carta, figura “el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de derecho”.
Esto significa que no solo es necesario acceder al poder mediante elecciones, sino ejercerlo de acuerdo a principios democráticos, es decir, un gobierno no puede alegar haber ganado unas elecciones para arrogarse poderes antidemocráticos. Todas sus acciones se han de realizar con “sujeción al Estado de derecho”.
Esta concesión se dio durante el último mes de vigencia de dicho parlamento, justo antes de que asuma la nueva Asamblea, donde el chavismo ya no cuenta con el “voto aplanadora”, tras las últimas elecciones legislativas, donde la oposición obtuvo el 52% de los votos.
Mercosur
El Protocolo de Ushuaia (Carta Democrática del Mercosur) establece consideraciones similares y contempla medidas a aplicar cuando los principios democráticos son violentados.
En su artículo 5, el Protocolo establece que “dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos”.
Venezuela ha solicitado su ingreso al Mercosur, lo que debe ser aprobado por todos los miembros del bloque.
Argentina, Brasil y Uruguay ya lo han hecho. Solo resta la aprobación del Congreso del Paraguay.
Existe hoy en día una palpable presión hacia nuestro país para aprobar dicho ingreso, por parte de la propia Venezuela y de los otros miembros del Mercosur.
ABC – Madrid