Mientras en Bolivia se espera pacientemente la entrega del informe sobre las reservas de gas natural, el vecino país del Perú, espera la confirmación durante el presente año de nuevas reservas de gas natural en cinco lotes de Camisea donde se realizan trabajos de exploración.
Casi son seis meses que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) viene analizando el informe de la Ryder Scott sobre las reservas de gas sin resultados hasta la fecha, poniendo en vilo a todo un país que requiere conocer a la brevedad posible sobre su potencial hidrocarburífero, ya que de ella dependen futuros proyectos como la industrialización de los hidrocarburos, coincidieron varios analistas del sector.
Este informe debería haber sido entregado en agosto del pasado año, sin embargo se fue aplazando la entrega, que fue justificada por el Ejecutivo.
Según analistas de hidrocarburos, el informe no sería presentado por el Gobierno, a causa de que las cifras no serían de agrado para los proyectos que tienen en mente como la construcción de una planta de urea o la cantidad necesaria de gas para el funcionamiento del Mutún.
Según datos de YPFB, la Ryder, ya habría entregado 17 tomos de información, pero que los mismos continúan siendo analizados, porque tendría mayor cantidad de datos que el informe de la DeGolyer and MacNaughton.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El caso peruano
Por otro lado, según la publicación de la prensa limeña, hace unos días atrás el Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM) afirmó que se espera la confirmación durante el presente año de nuevas reservas de gas natural en cinco lotes donde se realizan trabajos de exploración.
“En este año se deben dar varios anuncios de descubrimientos porque se están terminando de hacer varias perforaciones en los lotes 58, 57, 56, 88 y 64”, explicó el viceministro de Energía, Daniel Cámac.
Petrobras es el operador del Lote 58, Repsol YPF trabaja en el lote 57, el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, tiene a su cargo los lotes 56 y 88, y Talisman Energy de Canadá opera en el Lote 64.
Recordó que todas las perforaciones de pozos exploratorios realizadas el año pasado tuvieron un éxito de 100% en el descubrimiento de nuevas reservas y por eso este año se espera una actividad exploratoria más intensa.
Por otro lado, informó que en 60 días se tendrán los resultados del estudio sobre la planta de fraccionamiento de gas licuado de petróleo (GLP) que se construirá en Kepashiato (Cusco).
Reservas del Perú
A mediados del año pasado, Perú confirmó que las reservas probadas de gas natural en dos importantes lotes del yacimiento de Camisea ascendían a unos 15,9 trillones de pies cúbicos (TCF)
Netherland, Sewell & Associates, Inc., empresa contratada por el Ministerio de Energía y Minas para establecer las reservas de gas en Perú, concluyó, tras analizar las reservas existentes en los lotes 56 y 88 de Camisea, que en el menor estimado éstas llegan a 11.17 TCF; en un estimado medio a 15,92 trillones; y en el mejor estimado a 18,59 TCF.
El caso boliviano
Mientras eso ocurre en el Perú, el Gobierno boliviano tarde se dio cuenta que es importante generar la inversión privada en el sector de hidrocarburos.
Después del fracaso del “gasolinazo” de Navidad, reconoció que la falta de combustibles líquidos se debe a que en los últimos cinco años no hubo inversión privada en desarrollo de campos y menos en exploración de nuevos pozos.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) en su publicación de Petróleo y Gas, indica que la producción de líquidos del país (gasolina y diésel) y del gas licuado de petróleo (GLP) llega a tan sólo el 16,3% de toda la actividad extractiva de carburantes del país.
En cinco años más, se importaría el 100% de líquidos, lo cual representa 25 mil barriles por día.
El informe sostiene que hay campos petroleros que han sido “generosos” con Bolivia, pero como todo recurso no renovable llega la hora del agotamiento”. Agrega que la producción de líquidos asociados al gas natural de los campos nuevos, como San Alberto y Sábalo, sustituyeron la declinación de los antiguos.
Según el informe, la actividad petrolera es dominada por la producción de gas natural con el 83,7%, por lo que según los analistas como Álvaro Ríos es muy importante generar las condiciones para la inversión privada en exploración, de lo contrario se avecinan años muy difíciles para el país.
Para muchos expertos, Bolivia hace rato que ha dejado de ser el “centro” energético del Cono Sur, sobre todo ahora que está casi confirmado que sus reservas de gas apenas alcanza los 9,7 TCF, lo justo para cubrir el mercado de exportación y el consumo interno.
Los expertos como Ríos y Bernardo Prado, piden modificar la Ley de Hidrocarburos para atraer nuevamente a la inversión petrolera. Desde la nacionalización de los hidrocarburos el año 2006, debido a la incertidumbre generada y un marco jurídico inestable, las empresas prefirieron invertir en otros países como Perú, Chile y otros.
El Diario – La Paz