Vicealmirante Ismael Schabib Montero
Circula en algunas universidades del país y seguramente en otros escenarios, una obra del Sr. Lic. Dn. Álvaro García Linera, actual Vicepresidente de Bolivia, titulada “Autonomías indígenas y Estado multicultural” y a manera de subtítulo se agrega “Una lectura de la descentralización regional a partir de las identidades culturales”.
Es posible estar de acuerdo con el diagnostico que hace en la obra, de la situación social en la que se encontraban los indígenas, al nacimiento de Bolivia, señala, por ejemplo “La república boliviana se fundó dejando en pié los mecanismos coloniales que consagraban prestigio, propiedad y poder en función del color de la piel, del apellido, el idioma y el linaje.
El Libertador Simón Bolívar, claramente escindió la “bolivianidad” asignada a todos los que habían nacido bajo la jurisdicción territorial de la nueva república de los “ciudadanos” , que debían saber leer y escribir el idioma dominante (castellano) carecer de vínculos de servidumbre; con lo que de inicio los indios carecían de ciudadanía”.(pág.173). Reconoce las medidas tomadas por la Revolución Nacional como un ablandamiento de ciertas estructuras que no favorecían al indígena, pero que consolidaban al castellano como el idioma dominante en Bolivia, aclarando que quienes hablaban el idioma castellano tenían más ventajas que los que no. Me parece algo totalmente cierto.
Pero el Sr. Vicepresidente en su interesante análisis no dice los “por`qué” de las cosas, como por ejemplo que quienes convencieron al Libertador para que creara una nueva república, resignando su proyecto de hacer una sola nación de las regiones que había libertado, fue la aristocracia criolla, los hombres cultos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y otras regiones del Alto Perú, que no querían depender del centralismo de Lima ni de Buenos Aires, y porque en ese presente, que es nuestro pasado, en ese contexto, las cosas eran así, no sólo en la República de Bolívar recién creada, sino en toda la América Morena, y si se impuso el castellano como idioma oficial, fue simplemente porque la cultura más fuerte es la que se impone, así fue ayer y así es ahora, ¿Acaso que a nivel mundial la tecnología no se difunde en idioma inglés?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En su interesante argumentación subraya que “…A diferencia del resto de la identidades indígenas, la aymara ha creado desde de décadas atrás élites culturales capaces de dar pié a estructuras discursivas con la fuerza de reinventar una historia autónoma que ancla en el pasado la búsqueda de un provenir autónomo, un sistema de movilización sindical de masas en torno a estas creencias políticas y, recientemente, un liderazgo con capacidad de dar cuerpo político visible a la etnicidad” (pág.180).
Este párrafo explica ciertas cosas malas que nos están pasando y porqué el Palacio de Gobierno, en ocasiones luce como un templo Aymara y no como la casa de todos los bolivianos, porqué su predilección por Achacachi donde aprendió a “amar y matar” con el fusil debajo del poncho y porqué su predilección por los “ponchos rojos”, perjudicándonos al resto de los bolivianos que somos una inmensa mayoría.
Con el párrafo anterior no se puede concordar porque la superación del pueblo Aymara se debe al desarrollo de la población boliviana como fruto de los gobiernos que se han sucedido, especialmente la Revolución Nacional, porque erradicar el analfabetismo fue considerado un Objetivo Nacional, al igual que la vertebración caminera de Bolivia.
Recuerdo que entre 1975 y 76 el 70% de la tropa (500 hombres) que conformaba nuestra Unidad Militar en Tiquina hablaba solamente Aymara y eran analfabetos, (jóvenes entre los 17 y 22 años en su mayoría), sin embargo después de diez años, (1986) en otra Unidad militar con asiento en Chua”, (800 hombres), la misma región, casi el 100% de la tropa hablaba castellano y estaban alfabetizados. En el grupo humano donde se encontraba un gran porcentaje de analfabetos y gente que solamente hablaba Aymara, era en personas mayores de 60 años. Entonces no creo que la gente de ascendencia aymara que se moviliza en la Paz y en sus alrededores lo haga a título de su etnia, sino como bolivianos que quieren gozar de un mejor destino, de una mejor vida.
Uno puede estar de acuerdo con que el pueblo Quechua parece diluirse y no mantenerse compacto y esto debe ser porque se integra con menor dificultad con otros grupos humanos. El Sr. Vicepresidente señala, en la Pág. 184, algo muy cierto que ahora parece que ha olvidado, textualmente: “la diferencia entre una etnia y una nación únicamente radica en que la última ha emprendido un proceso de estructuración de una comunidad políticamente institucionalizada por medio de un régimen de Estado”.
En nuestro país se ha emprendido un proceso de estructuración, no de la nación Aymara, nación Quechua o Guaraní, sino de la nación Boliviana y porque como ha ocurrido a nivel mundial algunas etnias han desaparecido o siguen desapareciendo porque se han mezclado con otros grupos humanos, como un proceso normal en un mundo que cada día está más poblado, y mejor articulado, muy difícilmente un pueblo puede mantenerse puro, tendría que aislarse, esto no sería saludable, sería racismo.
Digámoslo claramente, lo mejor que nos puede ocurrir a los bolivianos es seguir evolucionando como lo veníamos haciendo, dejando a las etnias en el pasado, reinventándonos cada día como nación boliviana, siendo más solidarios y tolerantes entre nosotros, de eso hemos carecido por la desigualdad social con la que nacimos, especialmente porque en las tierras bajas de Bolivia no había Estado.
Si consideramos como válida la definición del Sr. Vicepresidente sobre etnia y nación, convengamos en que ni siquiera el pueblo Aymara es una nación, peor las minúsculas etnias en las tierras bajas de Bolivia, este Gobierno se ha inventado varias decenas de naciones en el Oriente boliviano porque actúa de mala fe, sólo con el propósito de castrar a las autonomías, y esta es la prueba: “2. Crear la división revolucionaria en la republica colonial “boliviana” 2.1 El Gobierno ha planificado desestructurar la actual integridad departamental; esto debido a que tenemos que inviabilizar las autonomías regionales…2.2.También los 4 nuevos tipos de Autonomía a plantearse en el Proyecto de la nueva CPE, van en ese sentido: Dotándose…a las circunscripciones indígenas de una potestad de autodeterminación para apropiarse de los recursos naturales …que hoy están en poder de las regiones o Departamentos” (pág. 2 y 3 de la “Guía de acción política de Orinoca para los compañeros revolucionarios del MAS y sus aliados” (Orinoca, agosto del 2006).