El decreto supremo 772 no se ajusta al sector y ha paralizado las ventas al exterior desde hace una semana.
Bananos para exportación. El perjuicio que provoca el decreto 772 es para la venta e importación de todos los productos. – Carlos López Gamboa Los Tiempos
Por A. D. Hans Soria O. – Los Tiempos
Exportadores piden eliminar trabas
Los exportadores bolivianos pidieron ayer al Gobierno excluir a su sector de la exigencia de tramitar un certificado de transacciones financieras de compra y venta superiores a los 50 mil bolivianos, porque, según expusieron, la medida dispuesta mediante el decreto supremo 772 no se ajusta al sector y ha paralizado las ventas al exterior desde hace una semana.
La determinación, aprobada a través del Decreto Supremo 772, de enero pasado, recién entró en vigencia, y debe ser aplicada a cualquier persona o empresa que negocie con esa cantidad de dinero en operaciones comerciales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Todos los trámites de exportación están paralizados porque los encargados de emitir certificaciones no están preparados, porque requieren de un decreto que reglamente la situación”, explicó ayer Goran Vranicic, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
Según la norma, toda transacción monetaria sobre 50 mil bolivianos debe tener un formulario emitido por entidad financiera regulada. “Curiosamente los bancos no saben sobre el tema y tampoco tienen los formularios respectivos”, indicó Vranicic.
Informó que la Caneb participa desde ayer de reuniones con autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y otras instancias del Ministerio de Economía y Finanzas para lograr que el Gobierno exima al sistema de exportaciones nacionales de los alcances del Decreto 772.
Limitaciones
Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el decreto debe ser revisado pues es muy limitado y duplica tareas que en el mercado interno hace el Servicio de Impuestos Nacionales.
El presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, advirtió que si el decreto reglamentario, que se espera para la próxima semana, no resuelve las limitaciones, podría generarse un cuello de botella en las exportaciones bolivianas, a pesar de que la Aduana Nacional expresó voluntad de que los trámites sean expeditos.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, informó que hace una semana hubo una reunión interinstitucional con la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, y otras instancias de Gobierno, para evitar situaciones complicadas.
Explicó que el decreto contempla sólo tres de muchas modalidades de compra y venta de comercio exterior: los pagos al contado, crédito y cuotas parciales.
Explicó que otras modalidades no contempladas son la venta en libre consignación, a través de ajustes contables, mediante transferencias telegráficas, con cartas de crédito, ventas entre empresas principales o sucursales y otras.
El trámite sería innecesario
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo ayer que el certificado exigido por transacciones de compra y venta superiores a los 50 mil bolivianos no es necesario.
“Siendo que toda operación de exportación y operación legal está contabilizada por los exportadores e importadores, no sería necesario que la Aduana tenga que hacer esta exigencia”, explicó.
El presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, acotó que las exportaciones normalmente no se pagan por anticipado (antes del embarque y del trámite aduanero) porque existen ventas en “libre consignación”, que incluso pueden no llegar a realizarse en el tiempo. Las compensaciones contables, los pagos entre bancos del exterior y las ventas a crédito que suelen perfeccionarse hasta en seis meses son otras modalidades de pago.
Rodríguez dijo que para ventas al contado, a crédito o pagos parciales, cualquier tipo de certificación bancaria serviría, y para las otras modalidades está el compromiso de la Aduana de revisar el decreto hasta el fin de semana.