Prensa boliviana sólo podrá difundir información curricular de postulantes; TSE supervisará entrevistas


Sin consenso. TSE redacta reglamento para prensa en elecciones judiciales. El TSE supervisará las entrevistas a los postulantes. MAS y magistrados elaboran instrumentos legales para nuevas autoridades judiciales.

El Diario

Prensa boliviana denuncia: Medios sólo podrán difundir información curricular de postulantes

Comicios del Órgano Judicial.



image Prensa boliviana mantiene denuncias por vulneraciones a libertad de expresión y libertad de información.

Uno de los estatutos reglamentarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) dicta que los medios de comunicación sólo podrán difundir información curricular de los postulantes a las próximas elecciones judiciales que se llevarán a cabo en octubre de este año.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al respecto, el experimentado periodista Mario Espinoza afirmó que esa es una medida “absurda”, ya que esta información no es relevante ni suficiente para proporcionar a la sociedad boliviana un panorama claro de los postulantes y así poder elegir adecuadamente.

“Los medios no podemos convertirnos en simples transmisores de currículums que muchas veces son inventados”, manifestó Espinoza.

Añadió que existen temas sensibles para los bolivianos y a la vez de mayor importancia que se deberían incluir en las preguntas que los medios deben desarrollar con los postulantes.

INSUFICIENTE INFORMACIÓN

Por otro lado, Antonio Vargas, Fiscal general de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) en declaraciones a la cadena de noticias internacional CNN coincidió con la posición de Espinoza al calificar como insuficiente la difusión de esta información para el votante.

“No nos preocupa el hecho de no poder hacer campaña electoral sino el libre flujo de información que permita tener una adecuada elección de autoridades en el Órgano Judicial. Si a una persona le cuesta elegir cuando tiene bastante información, como será con los pocos datos que se pretende se difundan”, puntualizó.

De la misma manera, Vargas afirmó ante esta cadena noticiosa que las aparentes modificaciones de Ley Régimen Electoral es un “teatro montado por el Gobierno para distraer a la opinión pública”.

SOBRE SANCIONES

Con respecto a la permanencia del punto de la Ley de Régimen Electoral que refiere a las sanciones hacia los medios de comunicación, el cual cita que bajo responsabilidad penal los medios están prohibidos de “generar espacios de opinión de ninguna índole sobre los postulantes”, Vargas la calificó como “absurdo” porque según una de las modificaciones, los medios que pueden informar entonces generarán opinión.

“Continúan existiendo contradicciones, ya que por un lado aparentemente dan a los medios la libertad de informar. Pero por otro continúan las sanciones a los mismos porque prohíben generar espacios de opinión. Y dar información lo que busca precisamente es generar opinión”, manifestó.

MEDIOS “CULPABLES”

De acuerdo con declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, los medios de comunicación tendrían la responsabilidad de las modificaciones dadas hasta el momento al Artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral a partir de diálogos anteriores que tuvieron con el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“La responsabilidad técnica del alcance de las modificaciones le corresponde al Órgano Electoral al TSE, tomando conocimiento de la posición de los medios”, añadió.

Por otro lado, Gabriela Montaño senadora del MAS, compartió la posición de Arce añadiendo además que será “la población quien juzgue el trabajo de la prensa en el proceso eleccionario”.

Sobre estas declaraciones, Mario Espinoza manifestó su preocupación calificando de “un mamarracho” el trabajo del Poder Ejecutivo y Legislativo.

Afirmó que no es posible culpar a los medios de comunicación de un mensaje a la sociedad que tiene su origen en las leyes que dicta el Gobierno.

Informar sin restricciones

De acuerdo con el destacado periodista, se debe informar de manera adecuada a la sociedad boliviana con respecto del perfil de los postulantes, “sin restricciones”.

“La población necesita saber por quién está votando. No es posible que el Gobierno continúe trabajando de esta manera cerrando la posibilidad de los medios de cumplir con el deber de informar”, finalizó.

Sin consenso:

TSE redacta reglamento para prensa en elecciones judiciales

(ANF), El Diario.- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició ayer la redacción del Reglamento que normará el trabajo de los medios de comunicación y establecerá sanciones para quienes infrinjan la Ley de Régimen Electoral, en las elecciones de magistrados del Órgano Judicial.

“Iniciamos el trabajo de redacción y se tiene previsto tentativamente terminar este trabajo esta semana, el Reglamento busca un trato equitativo de todos los candidatos es un elemento fundamental de la tarea de difusión y en el marco del respeto a la libertad de información y expresión”, dijo el vocal del TSE Marco Ayala.

SUPERVISIÓN

Sin embargo, añadió que las entrevistas que realicen los medios de comunicación a los candidatos, serán supervisadas por el Tribunal Electoral. “Los medios de comunicación podrán hacer entrevistas a los candidatos, pero supervisados por la institución”, sostuvo.

Explicó que esa “supervisión” a la que se refiere el TSE está dirigida a controlar el contenido de las preguntas, el tiempo de la entrevista y las condiciones en que se plantearán las entrevistas.

Ayala dijo que los candidatos deben tener el mismo tiempo y las preguntas deben estar enmarcadas en su hoja de vida. Para ello el TSE y los Tribunales Departamentales harán el “monitoreo” de ese proceso comunicacional.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elaborará un reglamento de sanciones para los medios de comunicación que infrinjan la Ley de Régimen Electoral que establece al menos seis prohibiciones como referirse a un postulante a cargos judiciales en forma positiva o negativa, entre otras.

El viernes pasado, el presidente del TSE, Wilfredo Ovando, advirtió que habrá un reglamento especial de sanciones. “Toda esta situación estará debidamente reglamentada”, dijo.

PROHIBICIONES

El parágrafo II del Artículo 82 de la Ley de Régimen Electoral establece que a partir de la convocatoria a comicios judiciales, los medios de comunicación, bajo sanción y sin perjuicio de su responsabilidad penal, están prohibidos de: difundir documentos distintos a los producidos por el Órgano Electoral, referirse específicamente a una o un postulante, en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión de ninguna índole sobre los postulantes o dar espacios de opinión, conducción o participación en programas a cualquier postulante a cargos judiciales.

Asimismo se establecen prohibiciones para los ciudadanos, nadie puede realizar campaña o propaganda a favor o en contra de algún postulante, por ningún medio, incluyendo internet y mensajes de texto por celular, bajo el riesgo de ser enjuiciado por la vía penal. También se prohíbe a las “autoridades” emitir opiniones o realizar acciones que favorezcan o perjudiquen a algún postulante, bajo la pena de un juicio penal.

El TSE supervisará las entrevistas a los postulantes

El presidente del TSE dice que todos los aspirantes deben ser entrevistados

La Razón

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Marco Ayala, anunció que las entrevistas que realicen los medios de comunicación a los postulantes a autoridades judiciales serán supervisadas por el ente electoral.

“Los medios de comunicación podrán hacer entrevistas a los candidatos, pero supervisados por la institución”, afirmó Ayala según un reporte de la agencia ANF.

Explicó que la supervisión está dirigida a controlar el contenido de las preguntas, el tiempo de la entrevista y las condiciones en que se plantearán. En ese marco, el presidente del TSE Wilfredo Ovando señaló que se reglamentará la equidad de espacios en los medios de comunicación para todos los candidatos.

“Con la modificación se garantiza las entrevistas, pero hay que evitar que éstas se conviertan en campaña electoral. Debe haber información y se debe reglamentar la igualdad para todos los candidatos”, afirmó Ovando.

El titular del TSE evitó mencionar otros aspectos que contemplará el reglamento referido a los medios, aunque anticipó que no se establecerá que los medios de comunicación pidan permiso para las entrevistas.

El presidente Evo Morales promulgó la norma de modificación del artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral, que permite a los postulantes ser entrevistados y emitir opiniones, aunque se mantiene dos incisos que prohíben a los medios dar y generar espacios de opinión, conducción o participación a los candidatos.

Ovando añadió que los postulantes podrán asistir a foros y debates públicos. “Deberá ser de forma igualitaria”, anticipó y anunció que hasta fines de esta semana se tendrá aprobado el documento que reglamentará el trabajo de los medios en las elecciones de octubre.

MAS y magistrados elaboran instrumentos legales para nuevas autoridades judiciales

(Agencias), El Diario.- El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, representantes del Tribunal Constitucional, los presidentes de las nueve cortes distritales de justicia del país y la Asociación de Magistrados de Bolivia (AMABOL) se reunieron este lunes para consensuar la reforma y elaboración de instrumentos legales con los que las nuevas autoridades judiciales desempeñarán su labor tras ser electas por voto directo en octubre próximo.

“Fue una reunión para escuchar diferentes temas e iniciativas que tienen los jueces de Bolivia sobre las normas jurídicas y su adecuación que son los instrumentos que necesitarán las nuevas autoridades judiciales que sean electas por voto popular para implementar y desarrollar la nueva justicia para los bolivianos”, dijo a los periodistas.

Arce explicó que según el mandato de la Ley del Órgano Judicial, aprobada en 2010, se tienen dos años después de su aprobación para adecuar las normas sustantivas y adjetivas para que entre en vigencia la nueva forma de hacer justicia en Bolivia, por lo que los magistrados expresaron sus inquietudes a casi un año de haberse aprobado la Ley Nº 025.

“Tenemos pendiente una labor de adecuación de todos los códigos sustantivos, donde están los derechos, y los códigos adjetivos donde están los procedimientos, es decir hay una serie de reformas que se tienen que hacer para que entre en vigencia la nueva justicia en nuestro país. Ya ha pasado un año, por lo tanto los jueces de Bolivia tienen una serie de inquietudes para transmitirnos como legisladores”, agregó.

Arce dijo que se prevé la conformación de una Comisión Codificadora comandada al más alto nivel de los órganos del Estado para realizar los planteamientos y el trabajo legislativo que se realizará con la aprobación de las nuevas normas.

Además del Presidente de la Cámara de Diputados, a la reunión asistió la diputada Cecilia Ayllón, presidenta de la comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado; el presidente y vicepresidente de la Asociación de Magistrados de Bolivia, Rufo Vásquez y César Suárez, respectivamente.

Asimismo, el magistrado del Tribunal Constitucional, Félix Ernesto Mur; y los presidentes de las cortes superiores de distrito de Chuquisaca, Carlos Bernal; de Beni, Gonzalo Hurtado; de Cochabamba, Juan de la Cruz Vargas; de Tarija, Heidi Calderón; de Santa Cruz, William Torres; de Potosí, Jorge Balderrama; de La Paz, Williams Alave; y de Oruro Julio Huarachi.


×