Analistas explican por qué la disidencia del MAS afirma que no hay proceso de cambio


Ex allegados a Evo dicen que hay un giro autoritario de la gestión de gobierno. "Eso supone la distorsión profunda del proceso de cambio".

imageFoto: el ex-viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz

Fue el 6 de agosto del 2006. "Voy a impulsar la revolución democrática y cultural", dijo Evo Morales cuando recibía la banda presidencial y conforme pasó el tiempo acuñó el término ”proceso de cambio” del que muchos se empoderaron, primero cuanto obtuvo el 54% y luego cuando fue relegido con el 62%. Pero ahora, cinco años más tarde, un grupo de ideólogos que lo respaldó se preguntan ¿de qué proceso de cambio habla?, y anunciaron la creación de un partido político de cara a los comicios del 2015.



Las causas son varias. "Urge que en las instancias sociales en los cuales se abrió el proceso ahora se los rescate", sostuvo el ex-viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, un soldado del MAS que en Santa Cruz  es recordado por su gorra de legionario cuando peleaba con los mosquitos y varios empresarios cruceños en la expropiación de tierras.

Y admitió algo que antes defendía: Hay un giro autoritario de la gestión de gobierno. "Eso supone la distorsión profunda del proceso de cambio".

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un ‘guerrero’, un ‘legionario’ un intelectual y dos periodistas. En el mismo grupo está el exdirigente fabril Óscar Olivera, quien en el año 2000 encabezó la llamada “Guerra del Agua” en Cochabamba para expulsar a la empresa “Aguas del Tunari”, una multinacional que había elevado las tarifas.

"Este proceso de cambio señalaba un cambio en la economía y la política. La economía no ha cambiado para la gente, sigue sobreviviendo, tiene las mismas angustias, no hay base económica para que tenga esperanza y seguimos siendo exportador de materias primas", señaló.

El otro dirigente que encabeza el grupo de 31 disidentes es Raúl Prada, un exconstituyente y miembro del grupo de izquierda “La Comuna" al mismo que pertenecía el ahora vicepresidente Álvaro García Linera.

Y los dos periodistas son el ex-vocero Alex Contreras y  Gustavo Guzmán, exembajador de Bolivia en Estados Unidos.

Reacciones. "Bolivia es un proceso verdaderamente histórico de verdadera transformación estructural, es un proceso que están en curso y que seguirá en curso durante mucho tiempo", contrastó el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce a tiempo de defender el proceso de cambio mientras

Asimismo, César Navarro, el viceministro de Coordinación Gubernamental, respondió que los ahora disidentes creían tener la verdad absoluta y otros quisieron anteponer sus intereses personales a los colectivos".

El fenómeno de nuevas alternativas políticas, sea de quien sea, es observado como “saludable” por la politóloga Jimena Costa quien saludó el surgimiento de varios frentes que fortalezcan la democracia ahora vapuleada por el proyecto totalitario de Morales que a pesar de no estar en la CPE forzará su tercera relección.

Cuatro frentes se configuran para 2014

Son liderados por Evo-García Linera, el jefe del msm juan del granado, el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas y ahora… Los disidentes del mas.

García Linera ya hizo anuncios

En un reciente viaje a españa, el  vicepresidente Álvaro GarcÍa Linera confirmó su aspiración junto con evo de ir a la reelección por otro periodo consecutivo.

2015 Está en la mira de agrupaciones políticas cuando el presidente Morales cumpla su segundo periodo de gobierno.

62% Fue el apoyo a la dupla Evo-García Linera en los comicios del 2009 aunque en los últimos sondeos  bajaron a 30%.

El país vive un giro autoritario en y se refleja en varios hechos del Gobierno(…) porque hay una intención manifiesta de anular la disidencia y el derecho al reclamo.

Alejandro Almaraz

Ex-Viceministro de Tierras

Quienes firman el documento son los que soñaron con un MAS democrático pero al ver que no es así se han desencantado  pero no creo que se alíen con la derecha.

Jimena Costa

Analista Política

Son compañeros que no responden al momento ni al proceso político. Están anteponiendo sus intereses individuales y se han convertido en bufones de la derecha"

César Navarro

Viceministro de Gobierno

Hay un desgaste

Aumentan los disidentes  del MAS

LOS IDEÓLOGOS.-  Durante el inicio del primer periodo de Evo Morales, uno de los ideólogos abandonó el proyecto fue Felipe Quispe ‘el Mallku" y posteriormente lo seguiría el exconstituyente Román Loayza.

LOS ALIADOS. Después del primer periodo de gobierno también se alejó Juan del Granado del Movimiento Sin Miedo (MSM) y uno de sus dirigentes Fabián Yasick. Ahora el MSM es contrincante de Morales.

MAS DISCONFORMES. También el exministro de Comunicaciones Alex Contreras, el dirigente de El Alto Abel Mamani, el exministro de Educación Félix Patzi, el ex-viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz y el exconstituyente Raúl Prada.  Estos últimos aparecen firmando el manifiesto.

Manifiesto: Nada cambió

A quién responden.   en el manifiesto dicen textualmente: Nuestras armas fueron las piedras y los palos, pero, ante todo, la capacidad de indignación y lucha, recuperadas ante el desprecio con el que se nos gobernó y oprimió, siempre en nuestro propio nombre y en el ajeno beneficio de las élites privilegiadas y el capital transnacional.

Nuestra forma fue la movilización y respondemos a los movimientos sociales y a las naciones y pueblos indígenas y originarios. Practicamos esa democracia que siempre hemos querido: la directa, la participativa, sin intermediarios, en asambleas y cabildos, en las plazas, las calles, los sindicatos, las comunidades, los ayllus y los territorios, deliberando, decidiendo y ejecutando lo que decidíamos. Los 31 disidentes estuvieron en la llamada Guerra del Agua del 2000 y la Guerra del Gas del 2003.

QUÉ PASO. Hoy, en el año 2011, al quinto año de gobierno del Presidente Evo Morales, todos y todas nos preguntamos: ¿Cómo estamos? ¿Qué ha pasado? ¿Cuál es la situación y el futuro del proceso de cambio que hemos abierto entre todos y depositado nuestras esperanzas de un mejor futuro colectivo?.

EN LO ECONÓMICO: POBREZA  Hoy la gran mayoría de nuestro pueblo se encuentra básicamente en la misma situación de pobreza, precariedad y angustia en la que estuvo siempre. Pareciera que los que siempre estuvieron bien: los banqueros, las transnacionales petroleras y mineras, los contrabandistas y los narcotraficantes. El gasolinazo del 26 de diciembre ha evidenciado que la gestión económica de este Gobierno se dirige a reproducir y restaurar las viejas estructuras que mantuvieron históricamente al país en la pobreza y la opresión, y no a la construcción de otras nuevas, justas y liberadoras, como es el mandato del pueblo boliviano.

A 5 años de la nacionalización, las transnacionales siguen en poder de nuestros campos hidrocarburíferos

EN LO POLÍTICO: Hay graves agresiones a la democracia y violaciones a la nueva CPE empezaron con la transgresión al elemental principio democrático de la independencia de poderes que se produjo cuando el Órgano Ejecutivo, con la complacencia servil de la Asamblea Legislativa, nombró vertical y arbitrariamente a las principales autoridades del Órgano Judicial.

Al mismo tiempo, el Gobierno de Evo Morales ha dado un fuerte giro autoritario frente al conjunto de la sociedad. Así, mientras se proclama gobernar obedeciendo, se lo hace, en realidad, desde una estrecha concentración del poder y las decisiones sobre el futuro colectivo.

HAY OTRAS VIOLACIONES: Se ha violado la Ley del Régimen Electoral y atentado contra los pueblos indígenas contra los que se han aprobado normas obstructivas que incidirán en su futuro en su desarrollo.

El Día, Santa Cruz