Hay polémica por proyecto de policías civiles armados


Para trabajar en las gobernaciones departamentales. El diputado Tomás Monasterio propone guardias departamentales para coadyuvar a la Policía Nacional. El Gobernador cruceño convocó a consejo de seguridad para el martes y el Gobierno a una ‘cumbre’ el 16 y 17.

imageEl diputado de la opositora Convergencia Nacional (CN), Tomás Monasterio, presentó un proyecto de Ley que permitiría la creación de una Guardia Civil Autónoma en el país, cuyas funciones y dependencias estarían a cargo de las gobernaciones de los distintos departamentos, desencadenando una polémica, especialmente porque propone que éstos usen armas de fuego.

La propuesta fue presentada el pasado jueves en la Asamblea Legislativa Plurinacional, un mes y medio después que el gobernador cruceño, Rubén Costas, fuera baleado por un delincuente cuando pretendía frustrar el asalto a una cobradora de seguros.



Y también cuando el gobernador Rubén Costas convocara para mañana lunes a las principales autoridades de Santa Cruz a un Consejo de Seguridad luego de haber esperado decepcionado que hasta fines de mayo el presidente Evo Morales no convocó a la llamada Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana a todos los gobernadores como le anunciara cuando lo visitó en la clínica Foianini cuando estaba internado luego que una bala le rozara la cabeza.

Monasterio fundamenta su pedido al amparo de la Constitución Política del Estado que reconoce a las autonomías departamentales, en el marco de la competencia concurrente sobre seguridad ciudadana en el Artículo 299 y  treceava competencia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El proyecto de ley. Esta normativa tiene por objeto, la creación y constitución de la Guardia Civil Autonómica Departamental Boliviana en los 9 departamentos que pertenecen al país.

Según algunos puntos de dicho proyecto, los departamentos autonómicos participarán en el mantenimiento de la seguridad pública en los términos que establezcan los respectivos estatutos y en el marco de esta ley.

En cuanto al mantenimiento económico de la Seguridad Pública interna se ejercerá por el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Departamentales.

Armas de fuego. De la misma manera, el proyecto establece el uso de armas de forma excepcional, en los calibres mínimos a fin de disuadir la amenaza de seguridad ciudadana, a menos que suscite guerra internacional, caso en el cual se utilizará el mismo conforme dotación por parte de las Fuerzas Armadas del Estado.

El empleo de armas por parte de la Guardia Civil Autonómica, según Monasterio, debe ser motivado por la exigencia del cumplimiento de la Ley, luego de haberse agotado todos los medios disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias, así como el agotamiento de toda acción disuasiva o en caso de que esté en peligro inminente la vida de los ciudadanos.

Reacciones. De plano el proyecto de ley provocó el rechazo de la bancada del Movimiento al Socialismo.

Para el legislador oficialista y presidente de la Comisión de Gobierno, Irineo Condori, esta propuesta no está enmarcada en la CPE o en caso de que esté en peligro inminente la vida de los ciudadanos.

Asimismo, la diputada Marianela Paco consideró que el proyecto de ley será rechazado por su bancada por no tener sustento legal y constitucional.

El Movimiento al Socialismo del oficialista presidente Evo Morales domina la Asamblea Legislativa en Diputados y Senadores con más de dos tercios de voto.

El diputado Monasterio se quejó porque inclusive lo insultaron algunos diputados intolerantes.

En Santa Cruz. El comandante de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcn), coronel Miguel Gonzales, se preguntó cuál es el fundamento del proyecto y propuso que en vez de crear una nueva institución se proponga fortalecer a la Policía o a las instituciones de seguridad que existen.

“Es como si yo propusiera crear una gobernacioncita paralela porque no me gusta o no funciona", dijo.

Asimismo el ex comandante departamental de la Policía y hoy concejal del MAS, Freddy Soruco, dijo que la propuesta no tiene pies ni cabeza.

Dijo que lo que corresponde es que la gobernación le asigne el 10% de las regalías a la Policía y con eso fortalecerla.

Hay una Bolivia autonómica. El presidente del Colegio de Abogados de Santa Cruz, Ángel Paz, dijo que la Policía no debería seguir defendiendo el monopolio del uso de las armas cuando se conoce que a diario la gente quiere hacer justicia por sus propias manos al ver que los sistemas de seguridad no funcionan.

También cuestionó el funcionamiento del Batallón de Seguridad Física Privada que cobra fuertes sumas de dinero sin ningún beneficio para la sociedad.

Paz dijo que hay un doble discurso de los jefes policiales que ahora dicen que no hay efectivos para combatir la delincuencia, pero aparecen cuando están tumbando a alcaldes y gobernadores opositores.

Asimismo, el vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Nicolás Ribera,

señaló que en el marco de la Bolivia autonómica algunas instituciones como la Policía y las Fuerzas Armadas deben aceptar la creación de otras fuerzas que se crean igual para coadyuvar en labores sociales y una de ellas es la lucha contra la inseguridad.

Insultaron a Monasterio en el Congreso

El diputado se quejó por la intolerancia de sus colegas masistas tras haber presentado el proyecto en vez de ser debatido y discutido.

"Hay una Bolivia autonómica  y ahí encaja el proyecto de crear nuevas instituciones sociales"

NICOLÁS RIBERA

VICEPRESIDENTE DEL COMITé PRO SANTA CRUZ

"los policías que se oponen quieren que el batallón de Seguridad Física Privada siga cobrando"

ÁNGEL PAZ

PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE SANTA CRUZ

"voy a ser el primero en demandar al diputado POR PROPONER algo INCONSTITUCIONAL’

FREDDY SORUCO

Policía en servicio pasivo y concejal del MAS

69 Del Estatuto Autonómico es el artículo que fundamenta la creación de un organismo de seguridad regional.

251 de la CPE es el artículo que señala que la Policía tiene como función específica la defensa de la  sociedad.

GUARDIAS DEPARTAMENTALES

Características del proyecto de ley

LA LEY DE GUARDIA CIVIL AUTONÓMICA.  Es un proyecto que tiene 34 artículos y tres normas transitorias y se llama “Andrés Ibáñez”, el nombre del prócer cruceño.

EL PROYECTO.  Consta de tres títulos y cuatro capítulos. En sus partes sobresalientes señala: "la guardia de seguridad ciudadana autonómica, es un órgano dependiente de las Gobernaciones para cooperar en labores de seguridad ciudadana a la Policía Nacional, en el marco de las competencias concurrentes que establece la Constitución Política del Estado artículo 299 y la Ley Marco de Autonomía para poder viabilizar la creación y consolidación de esa instancia".

ESTRUCTURA. La Guardia tendría una estructura jerárquica según los empleos, planes, grados y mandos establecidos por las gobernaciones y que tendría apoyo del Ministerio de Gobierno y la Policía, previa aprobación de la ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

FINANCIAMIENTO. El Proyecto de Ley plantea que: "El Tesoro General de la Nación (TGN) destine recursos económicos y las gobernaciones se encargarán de canalizar recursos económicos ante los organismos internacionales para capacitar a los integrantes de esa guardia civil".

ESTATUTO AUTONÓMICO. Mantiene el espíritu del estatuto autonómico cruceño que, en su artículo 69, establece la creación de un organismo de seguridad, aunque no precisa la naturaleza, y le otorga atribuciones como la seguridad de la sociedad, las autoridades y los bienes públicos del departamento, asimismo, la lucha contra el crimen en coordinación con la Fiscalía y mantenimiento del orden público.

ARMAS. La propuesta de ley también tiene otros alcances como que civiles usen armas cortas, según se lee en el artículo 13 del proyecto: “se establece el empleo y uso de armas de forma excepcional en los calibres mínimos”. El proyectista precisa que puede ser calibre 22.

TRIBUNALES. El personal de la Guardia Civil Autonómica, será procesado por Tribunales Disciplinarios creados para el efecto, los cuales estarán encargados de procesar, investigar y juzgar por faltas cometidas en el ejercicio de funciones de la Guardia Civil. Cuando se advierta delitos de orden penal ordinario, pasarán al Ministerio Público y funcionarán en forma permanente.

El Día


×