Santa Cruz. Cumbre culminó ayer con la aprobación de 8 anteproyectos de ley. Se pactó dar un importante apoyo a la Policía y que los delitos de narcotráfico sean imprescriptibles. La próxima cita será en Tarija.
Satisfacción. Los gobernadores de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba suscribieron el pacto con el ministro Llorenti y otras autoridades. Todos, satisfechos
El Deber, Berthy Vaca Justiniano
Nace política de seguridad con cumbres semestrales
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras dos días de debates, la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana terminó ayer con la aprobación de una política de Estado surtida de un conjunto de anteproyectos de ley, compromisos de trabajar coordinadamente entre los distintos niveles de gobierno y el rencuentro obligatorio de autoridades cada seis meses para analizar el avance de las medidas trazadas para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.
El documento irá a la Asamblea Legislativa Plurinacional para homologarlo de forma prioritaria y que entre en la práctica lo más pronto posible. En el acápite del fortalecimiento del sistema normativo se plantean anteproyectos de ley de seguridad ciudadana, de armas, explosivos y municiones; contra el consumo y expendio de bebidas alcohólicas, contra el robo de vehículos y autopartes, faltas y contravenciones, reforma del Código Niño, Niña y Adolescente, justicia penal juvenil y seguridad en las carreteras.
Entre otros puntos importantes para reforzar la seguridad ciudadana figuran la asignación de un mínimo del 10% de los recursos del IDH y el incremento de impuestos a las bebidas alcohólicas. Asimismo, se normó la realización de las cumbres nacionales y departamentales cada seis meses y los consejos departamentales de seguridad ciudadana cada trimestre, con la presencia indelegable de las autoridades so pena de procesos por incumplimiento de deberes.
La Policía recibió un firme respaldo para la desconcentración de los servicios por medio de las Estaciones Policiales Integrales (EPIS) en los barrios, la mejora del salario a los uniformados, la construcción de talleres de reparación de vehículo policiales, dotación de helicópteros y la redistribución de los efectivos. Asimismo, se gestionará la gratuidad de los servicios básicos para las instalaciones de la Policía, recintos penitenciarios y entidades ligadas a la seguridad ciudadana.
Otro enunciado importante es el consenso de declarar imprescriptibles los delitos de narcotráfico, artículo que será insertado dentro de la nueva norma antinarcótico, a aprobarse pronto, que contempla también la destrucción de pistas clandestinas y el rastreo aéreo de naves sospechosas.
Al cabo de la cita, el ministro Sacha Llorenti la calificó de hito histórico que marcará un antes y un después, porque “se demostró que se puede trabajar desprendiéndonos de cualquier interés. Los resultados son contundentes, con frutos que nos dejan mucha tarea por delante”, dijo Llorenti.
Como se ve, se suscribieron varios puntos, excepto algunas propuestas del gobernador Rubén Costas, entre ellas la guardia departamental que no tuvo apoyo. “Nosotros tenemos el proyecto VIDA (Vigilantes Departamentales Autonómicos) con gente preparada para un plan piloto de serenazgo en los barrios alejados. No vamos a dejar de exponerlo en todos los foros”, aseguró Costas.
La próxima cumbre fue marcada para la primera quincena de diciembre en Tarija.
Algunos puntos del acuerdo
Fortalecimiento del sistema normativo. Anteproyectos de ley de seguridad ciudadana, de armas, explosivos y municiones; contra el consumo y expendio de bebidas alcohólicas, contra el robo de vehículos y autopartes, faltas y contravenciones, reforma al Código Niño, Niña y Adolescente, ley de justicia penal juvenil, ley de seguridad en las carreteras y la imprescriptibilidad de los delitos del narcotráfico.
Castigos. Sancionar el consumo de alcohol a conductores con la suspensión definitiva de la licencia, según el porcentaje de alcohol en la sangre establecido en los estándares nacionales; sancionar penalmente la venta de alcohol a los menores, restricción de horarios en la venta de bebidas alcohólicas en lugares de expendio (a debatirse en la Asamblea).
Recursos para la seguridad ciudadana. Asignar un mínimo de 10% de recursos del IDH para este fin, incremento de impuestos a las bebidas alcohólicas y juegos de azar, modificar la norma para agilizar los procesos de transferencia de bienes inmuebles para la seguridad ciudadana.
Prevención, cultura y tecnología. Construcción de cárceles modelo e incorporar en el currículo educativo el tema de seguridad ciudadana.
Fortalecimiento del servicio social. Capacitación permanente del personal policial, fortalecer el control migratorio con más policías, rendición de cuentas públicas de parte de la Policía, garantizar la vivienda y la alimentación para los efectivos en sus respectivos destinos, mejorar el salario policial, implementar la Policía Comunitaria a escala nacional, desconcentración de la fuerza del orden con las Estaciones Policiales Integrales (EPIS), fortalecimiento del Gacip, instalación de talleres, impulsar la compra de una central de comunicación para la Policía con nexo nacional, redistribución de los efectivos de la verde olivo y gestionar la gratuidad de los servicios básicos para las instalaciones policiales, recintos penitenciarios y entidades que contribuyan a la seguridad ciudadana.
Participación ciudadana. Fortalecer los consejos de seguridad ciudadana con la participación de las organizaciones sociales, transparentar la ejecución de recursos, diseñar e implementar convenios interinstitucionales con entidades relacionadas con la seguridad ciudadana e identificar las zonas con mayor índice delictivo en las ciudades y en las fronteras.
Coordinación de organismos estatales. Seguimiento de planes y programas de seguridad ciudadana, recomposición del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, los consejos departamentales y nacionales deben reunirse cada tres meses, definiendo responsabilidades y evaluando sus acciones. Los consejos departamentales apoyarán la ejecución de los POA institucionales, crear una secretaría técnica para la ejecución de los POA, incorporar a la Dirección General de Migración y a la Defensoría del Pueblo a las consejos de seguridad, las instituciones estatales deben sentar presencia en las fronteras del país y las cumbres nacionales se realizarán cada seis meses.
La seguridad volverá a ser discutida en 6 meses
Los participantes acordaron reunirse a fin de año para evaluar los avances de anteproyectos de leyes de seguridad que presentarán a la Plurinacional.
El Día
La dotación de un helicóptero para la seguridad ciudadana, la construcción de modernos centros penitenciarios y una Ley que regule el consumo de alcohol figuran entre las propuestas más destacadas a la conclusión de la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana ayer en el salón del Gran Hotel Santa Cruz.
Proyectos definidos. La Cumbre fijó líneas de acción en el corto y largo plazo que se refieren al fortalecimiento del sistema normativo con la presentación a la Asamblea Legislativa de anteproyectos de Ley de Seguridad Ciudadana, de armas, explosivos y municiones, contra el consumo y expendio de bebidas alcohólicas y el robo de vehículos y autopartes.
Igualmente se estableció enviar al Legislativo anteproyectos de Ley de faltas y contravenciones, de reformas al Código de Ley de Niño, Niña, Adolescente, de justicia penal juvenil, imprescriptibilidad de los delitos de narcotráfico y de seguridad de carreteras.
Sanciones. Entre las medidas puntuales se destacan las sanciones al consumo de alcohol a conductores, con la suspensión definitiva de la licencia de conducir, de acuerdo al porcentaje de alcohol en el organismo establecido en estándares nacionales y sancionar penalmente la venta de alcohol a menores de edad.
De igual forma las autoridades decidieron realizar Cumbres Nacionales de Seguridad Ciudadana cada seis meses para evaluar la marcha de las medidas adoptadas y asumir nuevos compromisos. La próxima Cumbre se realizará durante la primera quincena de diciembre en la ciudad de Tarija.
Presupuesto. Entre los asuntos administrativos se dispuso la elaboración de un Presupuesto Operativo para las instituciones que trabajan en el tema, al igual que activar los consejos de seguridad ciudadana cada 3 meses.
También se asignará un mínimo del 10 por ciento de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la seguridad ciudadana.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, comprometió para cada departamentos la dotación de policías teniendo en cuenta que 1.000 policías que trabajan en identificación y licencias saldrán a reforzar la seguridad en el país.
Fortalecimiento. Respecto a la Policía, se definió medidas para un fortalecimiento institucional con la dotación de herramientas y equipos que le permitan cumplir a cabalidad sus servicios de resguardo de la seguridad.
80 Autoridades
entre municipales, departamentales y policiales participaron de la Primera Cumbre Nacional de la Seguridad.
CONSENSO
Le piden a los medios difundir campañas de educación ciudadana
MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Uno de los puntos de consenso fue convocar a los medios de comunicación a sumarse a la consecución del objetivo con la difusión de mensajes educativos y de orientación, junto a la supresión de contenidos que promuevan la violencia u otras acciones nocivas.
MÓDULOS. Las propuestas también contemplan la desconcentración de la Policía Boliviana en Estaciones Policiales Integrales, al igual que el fortalecimiento de la administración de justicia para superar la retardación de los casos existentes entre otras pedidos regionales de las autoridades de cada ciudad.