Asambleísta Edgar Tórrez: El narcotráfico crece con la sobreproducción de cultivos en la región del Chapare. Algunos productores no están respetando el cato de coca establecido por familia.
El Diario
Catos de cultivos de coca a nombre de menores genera controversias en la región del Chapare.
En la región del Chapare cochabambino fueron registrados varios catos de coca a nombre de niños de 2 años de edad, quienes estarían oficiando como dueños de los terrenos donde se encuentran plantaciones que serían destinadas al narcotráfico.
La información fue proporcionada por el asambleísta departamental, Edgar Tórrez, quien denunció que los cultivos excedentarios de coca a nombre de menores de edad, en la citada zona, se debe a que gran parte de los terrenos inexplicablemente le pertenecen a este sector, que aún no ha cumplido la mayoría de edad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Recientemente, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que en la región del Chapare existen muchos productores que no estarían respetando el cato de coca en vigencia, por lo que lastimosamente han aparecido nuevas áreas de cultivos.
Asimismo, explicó que dentro de las últimas resoluciones se determinó que las personas que excedan más de un cato y que sean sorprendidas con maceración de coca serán expulsadas de la federación y la parcela será revertida como área de equipamiento o área forestal.
Registran cultivos de coca a nombre de menores de edad
La proliferación de cultivos excedentes de hoja de coca responde a que muchas de las familias que se dedican al cultivo de la planta cuentan con más de un cato, debido a que sus hijos, en muchos casos menores edad, figuran como propietarios de los terrenos.
Cochabamba, (EL DIARIO).- El asambleísta departamental, Edgar Tórrez, denunció que los cultivos excedentes de hoja de coca a nombre de menores de edad, en la zona del trópico cochabambino, se debe a que gran parte de los terrenos inexplicablemente le pertenecen a este sector que aún no ha cumplido la mayoría de edad, situación que permite tener más de un cato a las familias del lugar.
Según aseguró el Asambleísta, la proliferación de cultivos excedentes de hoja de coca que derivan en la producción del narcotráfico responde a que en la actualidad muchas de las familias que se dedican al cultivo de la planta cuentan con más de un cato, debido a que sus hijos y en muchos casos menores edad, figuran como propietarios de los terrenos.
“La producción de coca se está proliferando en el Chapare, porque no se está respetando en la actualidad el cato de coca por familia, sabemos que hay sectores y municipios, donde los productores tienen más terrenos que están a nombre de sus hijos, inclusive que son menores de dos años”, denunció.
Para el Asambleísta, la situación que se vive en la zona del trópico de Cochabamba está lejos de la realidad, que reflejan las políticas de lucha contra los cultivos excedentarios de la hoja de coca, existiendo la necesidad de intensificar la erradicación en la zona.
“Los cultivos de coca se han incrementado considerablemente, pese al control social que existe, no se están respetando los convenios entre las mismas comunidades, hace falta una política más dura que permita la erradicación excedentaria, que va a la producción ilícita”, afirmó.
Asimismo, sostuvo que en algunos municipios, es un acuerdo de la comunidad contar con los terrenos de plantaciones de hoja de coca, por encima de los establecidos.
“Hay municipios, donde los mismos productores ya no quieren un solo cato de coca, por lo que no se está respetando lo legal, es una realidad que no podemos ocultar, hay gran cantidad de producción de coca, porque no se está controlando los excedentes”, señaló.
EL DIARIO intentó comunicarse con el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sin resultado alguno. La autoridad en pasados días admitió que existen personas inescrupulosas que continúan con la siembra de coca excedentaria, que es mayor a lo establecido por ley, haciendo que estas plantaciones ilegales se amplíen en varias regiones de Chapare y los Yungas.
El viceministro Cáceres afirmó que en la región del Chapare existen productores que no estarían respetando el cato de coca en vigencia. La autoridad antidroga explicó que en el país deberían existir 22.700 hectáreas de coca, pero que lastimosamente han aparecido nuevas áreas de cultivos.
Dentro las últimas resoluciones que determinaron conjuntamente con las seis federaciones, es que las personas que excedan más de un cato y que además sean sorprendidas con maceración de coca, serán expulsadas de la federación y la parcela será revertida como área de equipamiento o como área forestal para el municipio.