Palabra de desertor


Cancilleres locuaces

Datos ejecutivos

Versionero político



Palabra de desertor

El orador Morales

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Traiciones” económicas

Cambio de dieta

[email protected] – 20, junio, 2011 – AÑO XXII – Nº 1177


Cancilleres locuaces

Seis ex cancilleres fueron convocados por el gobierno para que aporten con ideas en el tema de la reivindicación marítima.

En vista del poco tiempo disponible, el canciller David Choquehuanca pidió a los invitados decir todo lo que tuvieran en mente solamente en cuatro minutos cada uno.

Tema tan amplio exigió que los invitados hicieran grandes esfuerzos de síntesis.

Pero Antonio Araníbar, que llegó en un avión especial desde México, donde es representante de la OEA, no pudo limitarse al tiempo señalado.

El ex canciller de Gonzalo Sánchez de Lozada aprovechó la oportunidad para hacer elogios al “proceso de cambio” que se vive en Bolivia y a sus conductores.

El columnista Cayetano Llobet dijo este fin de semana que ninguno de los ex cancilleres invitados hizo alusión a los insultos que recibieron del actual gobierno.

Se preguntó cómo personajes como los ex presidentes y los ex cancilleres pueden haber olvidado todas las ofensas que recibieron. Los ex presidentes, en efecto, fueron llamados en cierto momento “sindicato de corruptos confesos” por el presidente Morales.

Al finalizar el encuentro de los ex cancilleres, Gustavo Fernández habló en nombre de todos ellos y dijo que el tema del mar estaba por encima de la políticas y de las ideologías.

Datos ejecutivos

Avasallamientos: Los avasallamientos de explotaciones mineras privadas están prohibidos pero el gobierno no enviará a la policía para resolverlos.

Sayaquira: Los comunarios que avasallaron la mina de estaño Sayaquira la semana pasada quieren tener una participación en las utilidades.

FSTMB: La federación de trabajadores mineros se declaró en emergencia y anunció que no tolerará que se produzcan nuevos avasallamientos de parte de los pueblos originarios.

Electricidad: La industria boliviana deberá reducir el consumo de energía eléctrica a partir de agosto debido a que la oferta apenas cubre la demanda.

Licitaciones: Mario Yáfar, presidente de la Cámara de Industria de La Paz, dijo que esta crisis se debe al crecimiento de la demanda y a que no fueron adjudicadas las licitaciones para ampliar la oferta.

Exportaciones: Las ventas al exterior no se han recuperado de la caída en 41% del primer trimestre respecto de igual lapso del año pasado. Los venezolanos no cumplen sus compromisos de comprar productos bolivianos.

Importaciones: Las proyecciones del INE prevén que en todo el año las importaciones superen los US$ 6.000MM, en vista de que de enero a abril superaron los US$ 2.000MM. Los insumos industriales representan 33% del total.

Concesionales: La posibilidad de que Bolivia ascienda en su condición de país no tan pobre para la ONU no es una buena noticia, porque lo dejará sin acceso a los créditos concesionales, dijo el experto Julio Alvarado.

Jindal: La empresa hindú a cargo del proyecto siderúrgico del Mutún tiene acuerdos con la empresa de los hermanos Kinn para una planta GTL en el campo El Palmar.

EEUU: Las exportaciones de gas natural de EEUU a Canadá aumentaron en el primer trimestre en 24,7%, mientras que las exportaciones a México crecieron en cerca de 50%.

Versionero político

• El presidente Morales suspendió sus viajes por el interior este fin de semana debido a su disgusto con el episodio de la incursión de militares bolivianos en territorio chileno.

• Los militares bolivianos estaban conduciendo vehículos chilenos cuando fueron sorprendidos por sus colegas de ese país.

• La ministra de Defensa, señorita Cecilia Chacón, suspendió una conferencia sobre el tema de la incursión de los militares en territorio chileno, porque no entendía todo lo que tenía que decir.

• La llegada de Ollanta Humala, este martes 21, fue programada para que dure muy pocas horas, pero el gobierno boliviano ha insistido en que por lo menos se incluya un almuerzo en el programa.

• La repentina salida Oscar Coca del cargo de ministro de la epresidencia, producida a las pocas horas de haber criticado a los cocaleros del Chapare, fue atribuida a razones de salud.

• A las 6 de la mañana del lunes 13 de junio presentó su renuncia y dejó abierta la posibilidad de que lo haya hecho presionado por los cocaleros.

• También se dio la renuncia del embajador en la ONU,

• Pablo Solón, atribuida a problemas de familia.

Palabra de desertor

En 2008, Alex Contreras y Wálter Chávez dieron los primeros informes internos sobre lo que estaba pasando con el gobierno del MAS, muy decepcionados ambos. Tres años después, Raúl Prada, Alejandro Almaraz y Gustavo Guzmán dicen ahora que las cosas están muy mal.

Críticas de 2008: Los de entonces fueron vocero presidencial el primero y asesor presidencial el segundo, antes de decepcionarse. Los de ahora fueron constituyente e ideólogo el primero, viceministro de tierras el segundo y embajador en Washington el tercero.

Resumen periodístico: Los últimos han producido un documento en que afirman que el gobierno de Evo Morales ha traicionado a los principios que lo impulsaron y que ahora necesita ser reconducido. Un informe sobre este documento, elaborado por la agencia Erbol, comienza diciendo: “El autoritarismo, la represión, las violaciones a la Constitución Política del Estado, la falta de independencia de poderes, el modelo extractivistas y la situación de pobreza y precariedad de la población, han caracterizado estos cinco años al gobierno del presidente Evo Morales, según destaca un manifiesto de un grupo de miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS), que afirman que en el país no cambió nada y piden recuperar el proceso que se inició en 2006.” (El propio director de Erbol, Andrés Gómez, que defendía al gobierno a rabiar, ahora dice que es Morales el que falla).

Contreras, según Chávez: Contreras había sido más preciso en abril de 2008, cuando dijo que el gobierno de Morales estaba dividiendo el país, lo estaba desinformando, había sido controlado por logias corruptas y quería destruir la libertad de expresión. Chávez, en respuesta a Contreras, dijo entonces con mejor estilo, que “Gente como tú y como el (Juan Ramon) Quintana, rateros de poca monta, aventureros y piratas que creen que pueden engañar a todos y usar el proyecto de liberación del pueblo boliviano y la fe de su gente para enriquecerse, para violar la ley y para abusar del poder como lo hiciste tú hasta el hartazgo.”

Críticos agobiados: En cuestión de estilos, los que se van del MAS son muy diferentes. El documento de ahora es agobiante porque quiere resumir todas las críticas en pocas frases pero se nota que sus autores tienen todavía la esperanza de ser convocados de nuevo por el presidente, porque en ningún momento dicen que él es el culpable de esta “traición”.

El documento pone énfasis en lo económico (ver página 3), en una repetición de críticas hechas por quienes nunca creyeron que este proceso fuera sincero. El aporte de estos desertores es que acaban de ver las cosas desde dentro y traen noticias frescas de lo que ocurre en los sótanos donde el MAS decide las cosas.

Se mueve todavía: Queda la duda sobre cuál de las tendencias es la que se impone. La salida intempestiva de Oscar Coca del Ministerio de la Presidencia pocas horas después de haber golpeado la mesa de los cocaleros del Chapare muestra que las capas tectónicas del masismo se están moviendo.

El orador Morales

El presidente Morales ha decidido no viajar al exterior, con lo que despertó sospechas de quienes creen que está aterrorizado por lo que pueda haber dicho en Miami el general René Sanabria, detenido por narcotraficante.

Evita las ciudades: Con Hugo Chávez enfermo en La Habana y sus amigos iraníes en la lista negra de todo el mundo, Morales ha decidido dedicarse a viajar sólo dentro de Bolivia con cualquier motivo. La semana pasada estuvo inaugurando obras de ampliación en dos colegios de Sucre.

Hace dos semanas, el presidente dijo que le gustaba más estar en áreas rurales que en las ciudades, lo que fue atribuido a los silbidos con que fue recibido en Oruro y Sucre, además de las encuestas que lo reprueban.

Cheques misteriosos: La ocupación exclusiva del presidente es ahora entregar cheques a los alcaldes de áreas rurales, cheques provenientes de “donaciones” que recibe su gobierno de alguien del exterior, sin que se sepa exactamente cuál es el origen de los recursos.

Lo que se sabe es que no vienen del gobierno venezolano, porque no figuran en los datos oficiales de ese país. Tampoco son registrados por el Estado boliviano y nadie sabe ni el origen de esos recursos ni la manera cómo deberán ser devueltos.

Recursos de oratoria: Esta intensa actividad obliga al presidente a dar discursos acerca de diferentes temas, aunque él encara la responsabilidad acudiendo a sus conocidos recursos sobre la pobreza de su familia cuando él no había llegado todavía al Chapare.

La semana pasada, cuando asistía a la “cumbre sobre la seguridad ciudadana” en Santa Cruz dio un largo discurso acerca de las causas de la violencia en Bolivia, sorprendiendo a todos. Dijo que la violencia en Bolivia se origina en las telenovelas que transmiten los canales de Tv y en el consumo de alcohol.

Ignoró la coca: Mientras daba esa interpretación sobre la violencia, cocaleros de la zona de Mamoré estaban atacando a los policías que debía erradicar sus cultivos ilegales. Pero el presidente no aludió a la coca y al narcotráfico como fuentes de la violencia.

Al recibir el diploma de “doctor honoris causa” de la universidad Udabol de Santa Cruz dio toda una explicación sobre el mal sistema de distribución de los cítricos en Oruro, diciendo que la primera naranja que vio fue cuando tenía siete años de edad.

Fútbol y discursos: Cuanto menos practica el fútbol, más locuaz se pone el presidente en sus presentaciones en el interior del país.

Sus discursos han dado lugar a que se publique un libro de pocas páginas llamado “Evadas”, una recopilación de las cosas extrañas que dice cuando tiene un micrófono delante. La semana pasada el librito fue comentado por canales internacionales de Tv.

Medios amigos: Este impulso del presidente por hablar en público con cualquier motivo pone incómodos a algunos medios de comunicación, que han optado por hacer cadena con los medios oficiales, quizá en previsión de la ley de telecomunicaciones, que está en preparación y que los obligará a difundir todos los discursos de los gobernantes.

“Traiciones” económicas

El documento de los masistas decepcionados (ver pagina 1) hace alusiones precisas a las “traiciones” que habría cometido el actual gobierno en el terreno de la economía.

Petroleras beneficiadas: “Las transnacionales petroleras, supuestamente nacionalizadas, se han beneficiado de injustas y leoninas indemnizaciones cargadas a YPFB. Así ocurrió, por ejemplo, con Transredes, que fue indemnizada con alrededor de US$ 241MM, aunque delinquió y causó grave daño económico al Estado boliviano en los años anteriores, o con las indemnizaciones por inversiones financiadas con deudas asumidas por YPFB. A otras, YPFB les está devolviendo el costo, globalmente establecido en US$ 1.500MM, de inversiones pasadas que permanecen en su poder y beneficio. A todas las empresas contratistas, YPFB les devuelve por concepto de costos recuperables grandes cantidades de dinero que solo el año 2010 llegaron a US$ 640MM, siendo que este concepto, por su especial amplitud y ambigüedad, puede aplicarse a una gran variedad de situaciones, muchas de ellas carentes de legitimidad y efectivo control por parte de YPFB. Las transnacionales se benefician también con la injusta devolución del impuesto a las transacciones (IT), a pesar de que este impuesto recae en última instancia en los consumidores. Por último, algunas de estas empresas, como en el caso de PETROBRAS, han venido siendo ilegítimamente favorecidas con la exportación de gas boliviano de un alto valor energético asociado que no se reconoce en su precio de compra.

Poco aporte: No obstante todos los injustos privilegios de los que siguen gozando, y del dominio efectivo del proceso productivo que conservan, a cinco años de la nacionalización, las transnacionales petroleras solo aportaron US$ 1.528MM (regalías e IDH) el año 2010. Pero, si restamos los US$ 640MM que las petroleras exigen que YPFB les pague por costos recuperable del mismo año, resulta que su contribución efectiva se reduce a US$ 888MM, mientras que los otros empresarios aportaron por impuestos a las utilidades US$ 857MM el mismo año. Es decir, todos los empresarios contribuyeron con US$ 1.746MM el año 2010. Entre tanto, los consumidores y ciudadanos, el pueblo, aportó por una serie de impuestos, sin incluir el de las propiedades, alrededor de US$ 2.300MM en el año 2010. En otras palabras, el pueblo contribuye con montos mayores a los de los empresarios para sostener al Estado.

Reservas internacionales: El Gobierno de Evo Morales propagandiza la existencia de reservas internacionales que expresan el ahorro del país. Sin embargo, el beneficio que el país, y particularmente sus sectores sociales mayoritarios, obtiene de dichas reservas es escaso y dudoso, mientras es evidente y destacado el obtenido por el capital financiero transnacional.

Se ha destinado una parte importante de las reservas a la compra de bonos de bancos y gobiernos extranjeros, como el de EEUU y Portugal. Solo el primer semestre del año 2010, Bolivia invirtió US$ 734MM en bonos del Tesoro de los Estados Unidos, a un interés promedio de 2%. Con lo que resulta que el Gobierno, pretendidamente antiimperialista de Bolivia, financia con el sacrificado ahorro interno del país, al mismísimo tesoro del imperio.

Cambio de dieta

Según la organización mundial de ayuda contra la pobreza, Oxfam, las dietas de los países en desarrollo están cambiando como resultado el descubrimiento en el precio de algunos alimentos. En una reciente encuesta descubrieron que casi 40% de los 16.000 consumidores consultados en 17 países se habían visto forzados a este cambio. La mitad dijo que su dieta era diferente a la de hace 2 años, principalmente por el precio y por temas de salud.

El director ejecutivo de Oxfam Jeremy Hobbs dice que las dietas están cambiando rápidamente y para peor. “enormes números de personas, especialmente en países pobres, están haciendo recortes en la cantidad y la calidad de los alimentos que consumen, por los precios encarecidos”.

Oxfam hiso un pedido al G20 para que los líderes de estos países fuercen los precios hacia abajo a través de regulaciones en los mercados de materias primas y con reformas a las políticas de biocombustibles, lo que significa que grandes extensiones de tierra se dedican a la producción de biocombustibles. Otra de las recomendaciones de Oxfan para el G20 es que se invierta más en los productores pequeños en países en desarrollo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), anunciaron que sus pronósticos para el precio de los alimentos serán altos y muy volátiles durante los próximos 10 años, como resultado de mayores niveles de ingresos en los países en desarrollo.

En el orto plazo ambas organizaciones esperan una reducción de los precios con respecto a los picos alcanzados a principios de año, aun esperan aumentos de 20% para los cereales y hasta 30% para las carnes en el largo plazo, esto según su más reciente perspectiva de la agricultura 2011-2020.

Los altos precios se transmiten a través de la cadena alimenticia lo que afecta la inflación y reduce el poder adquisitivo en la mayoría de los países pobres. Según la OCDE y la FAO, esto pone en duda la estabilidad económica y alimenticia de estos países. Las causas más frecuentes para la inestabilidad de precios son los fenómenos climáticos, pero el segundo sería la influencia del mercado de energía sobre el sector agrícola, que ahora estaría transmitiendo inestabilidad.

El crecimiento en la producción agrícola prevista por la FAO para los próximos 10 años es de 1,7%, esta es una reducción significativa cuando se compara con el crecimiento de 2,6% previamente estimado por la FAO para este periodo. La reducción en la predicción por si sola podría afectar el precio de los alimentos e nivel mundial. Aumentos en producción que se podrían dar en países en desarrollo serían una alternativa para aumentar esta predicción.

El peligro mayor sigue siendo la inestabilidad política que han generado los picos en los precios de los alimentos.