Legalización. La cifra representa el 70% de lo previsto por los asambleístas del MAS. Los usuarios colapsan la web de la Aduana en el primer día. Legalización demandará hasta 3.500 dólares.
En menos de un día se registran casi 7.000 coches indocumentados
La Razón – Miguel Lazcano – La Paz
REGISTRAN A CERCA DE 7 MIL CHUTOS EN MENOS DE 24 HORAS
En menos de 24 horas, casi 7.000 coches indocumentados se registraron en la página web de la Aduana para el Programa de Saneamiento Legal de Vehículos. Esta cifra representa el 70% de lo previsto por el MAS en la ley de amnistía para chutos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hasta las 20.00 del jueves, fecha de inicio para el registro de motorizados que se extenderá hasta el 1 de julio, 6.807 vehículos fueron inscritos en la base de datos de la administración aduanera. El 60% de los coches fue registrado en Cochabamba y Santa Cruz, según datos oficiales de la Aduana.
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, calificó anoche de positiva la primera jornada y dijo que en los próximos días irá “bajando” el nivel de registros.
“En esta primera etapa, todas las personas quieren acceder a este registro para ser los primeros en el proceso de nacionalización”, explicó la autoridad en el programa Que no me pierda, de la red privada de televisión Uno.
Ardaya recordó que el registro de vehículos concluye el 1 de julio, indefectiblemente. Al día siguiente, añadió, se iniciará el proceso de nacionalización que se extenderá por el período de 90 días.
También reiteró que el registro de vehículos usados es “irrestricto”. La norma de amnistía no limita el año de ingreso del motorizado, afirmó la presidenta de la ANB.
Chutos. Según la exposición de motivos del proyecto de Ley de Saneamiento Legal de Vehículos, cuyos proyectistas son los senadores del MAS Isaac Ávalos y Marcelina Chávez, aproximadamente 10.000 vehículos usados tendrían que ser nacionalizados con esta norma, promulgada el miércoles por el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno.
La cifra dada por los asambleístas del MAS fue ratificada el miércoles por el ministro de Economía, Luis Arce, quien calculó que, si se mantiene este número de vehículos a ser nacionalizados, la recaudación para el Estado podría llegar a $us 5 millones.
La cifra de 10.000 chutos a ser regularizados, sin embargo, fue rebatida por los importadores legales de vehículos usados, quienes calcularon en 120.000 los motorizados que ingresaron ilegalmente a territorio nacional nada más el anuncio de la amnistía.
Dos reportajes publicados por La Razón, el 19 y el 30 de mayo de este año, pusieron en evidencia el comercio ilegal de vehículos chutos en la población orureña de Challapata. Los periodistas asignados a esa cobertura incluso pudieron constatar cómo llegan en caravanas los coches que son contrabandeados desde Chile.
“Acabo de llegar de Chile, traje unas tres (vagonetas Toyota) Probox, que es lo que más está entrando, y mi hermano tiene todavía unas 10 más en su garaje. Ahora mucha gente va a querer nacionalizarlas”, contó Wilfredo, un vendedor de vehículos, nada más anoticiarse de que la Asamblea iba a tratar el proyecto de Ley de Saneamiento Legal de Vehículos. La declaración del chutero está registrada en el reportaje publicado por este medio el 19 de mayo.
Ayer, la red privada de televisión PAT mostró imágenes donde se puede ver el ingreso de motorizados de contrabando por caminos de herradura. La periodista, que se hizo pasar por una compradora, habló con uno de los chuteros de nacionalidad chilena. Éste le contó que se dirigía a Challapata y que su tío, otro comerciante de vehículos chutos, también iba en esa dirección llevando una vagoneta Mitsubishi Pajero.
“El vehículo es mío, tengo los papeles”, aseguró el chutero, que pedía $us 5.500 por un automóvil Subaru Forester. Según el reporte, todos los días se venden vehículos chutos en la feria de Challapata.
Alcaldía estudia ampliar restricción
El director de Gobernabilidad de la Alcaldía de La Paz, Pedro Susz Kohl, informó que se realiza un estudio técnico para ver la posibilidad de ampliar o no la restricción vehicular ante el gran número de motorizados que ingresaron al país y que serán nacionalizados.
“Estamos estudiando algunas medidas técnicas para ver de qué manera amortiguamos el impacto que va a significar el ingreso de estos vehículos (chutos) y que no vaya a complicarse mayormente el ya complicado tráfico vehicular en la ciudad de La Paz”, dijo Susz.
Según el funcionario edil, el estudio técnico podría ser dado a conocer la próxima semana. Susz recordó que en otras ciudades se aplicó la restricción de placas con dígitos pares e impares en días alternados, pero indicó que se debe definir si esta medida se adecúa a las características de la ciudad y del parque automotor.
“Es complicado aplicar o copiar medidas que funcionan en otro lado”, explicó la autoridad.
El tráfico vehicular en la urbe paceña es en extremo caótico por la gran cantidad de coches de transporte público que recorren sus estrechas calles y avenidas. En La Paz hay 540 líneas de servicio público, entre minibuses y micros. La mayoría cruza la urbe en sus cuatro puntos cardinales.
Los usuarios colapsan la web de la Aduana en el primer día
La gente protesta porque para registrar un auto perdió todo el día. Solución. La Aduana informó que hubo un corte momentáneo para mejorar el ancho de banda y que el registro debería durar entre cinco a siete minutos.
Página Siete / La Paz – 10/06/2011
La página web habilitada por la Aduana Nacional para el registro de autos indocumentados colapsó en su primer día de funcionamiento debido al alto tráfico de dueños de vehículos, que trataban de llenar el formulario.
La respuesta de la gente que posee un vehículo irregular en el país fue tan abrumadora que en algunas ciudades como Cochabamba, en los cafés internet públicos, la gente estuvo toda la mañana intentando ingresar al portal, pero sin mucho éxito.
Cientos de personas llegaron a los puestos aduaneros de todo el país por la mañana para pedir información sobre el modo de legalizar vehículos. En El Alto, en el interior de la Aduana, los propietarios de autos paralizaron el servicio de internet habilitado en la institución.
“El sistema se ha habilitado desde anoche y hay un reporte que dice que hasta las diez de la mañana, aproximadamente, teníamos 1.000 registros, lo que quiere decir que ha tenido una buena acogida”, señaló la presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya.
En Cochabamba se reportó similar situación y los tramitadores en los puntos aduaneros solamente pudieron inscribir a un vehículo durante toda la mañana. En Santa Cruz, muchas personas llegaron a la Aduana con documentación para iniciar el trámite sin enterarse de que el registro se había vuelto digital.
Desde Sucre, la agencia ANF reportó que muchos de los interesados se quejaron de que todavía el sitio oficial tenía algunas deficiencias y que no se podía acceder a información, sobre todo de aquellos distritos alejados de las capitales de departamento.
Ardaya señaló que con el formulario web se evitó que cientos de ciudadanos hagan filas, sin embargo, no contó con que el sistema se saturaría sin poder ingresar al portal. Página Siete intentó ingresar reiteradas veces al sistema pero sin éxito.
La máxima autoridad aduanera indicó que ayer mismo se ensayaron soluciones para evitar que el sitio de internet se vuelva a saturar por exceso de usuarios.
“Hemos incrementado la banda de internet de la Aduana Nacional a las 17:330, en coordinación con Entel, por los tanto, se suspendió (el servicio) por 15 minutos, pero esto por mantenimiento y se hizo por única vez”, explicó Ardaya.
Los reportes de radios en todo el país y de redes televisivas dieron cuenta, al mediodía, que el sistema falló y que la gente no pudo registrarse por la caída de la página web que debe registrar a los vehículos chutos.
En las calles de La Paz se vio a tramitadores con computadoras que cobraban entre 15 y 20 bolivianos por llenar el formulario.
Sólo en Caranavi existen 4.000 chutos
En las áreas rurales de las provincias el registro es casi nulo, por el difícil acceso a la red de internet que se posee en áreas remotas.
Desde Caranavi, Radio Erbol reportó que en la Alcaldía se esperaba la llegada de personas de poblaciones distantes como Alto Beni interesadas en registrar sus vehículos en los cafés internet de esa localidad. La emisora informó que en el municipio se calcula qu existen 4.000 indocumentados que se registrarán.
De la misma forma muchos propietarios mostraron la preocupación de que el sistema los rechace por la falla de algún número en el chasis teniendo en cuenta la denuncia que se hizo por la internación de vehículos robados.
Fuentes extraoficiales señalan que en Caranavi existe una cantidad importante de vehículos ilegales, desde indocumentados hasta robados en países vecinos. Similar situación existe en Palos Blancos y otras ciudades.
Los 21 puntos de registros
En todo el país . Para el registro de vehículos, la Aduana tiene puntos en La Paz, Achacachi, Coroico, Caranavi, Chulumani; Santa Cruz, San Julián, San Ignacio, Camiri, Yapacaní; Cochabamba, Villa Tunari, Chimoré, Ivirgarzama, Shinaota, Punata; Potosí, Llallagua, Tupiza; Tarija, Yacuiba, Bermejo; Chuquisaca, Monteagudo; Beni, Trinidad; Pando, Cobija.
Legalización demandará hasta 3.500 dólares
La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, afirmó que el trámite completo de legalización de un vehículo demandará entre 2.000 y 3.500 dólares, de acuerdo con sus capacidades y características.
Ardaya no precisó los montos específicos para cada tipo de vehículo o de cilindrada y se limitó a establecer los márgenes mencionados más arriba.
“No es lo mismo un vehículo construido en el año 1985 que uno de 2010, o que sea de doble tracción o con diferente cilindrada”, dijo la autoridad.
En su opinión, la nacionalización de un vehículo puede demandar un desembolso de 2.000 a 3.500 dólares o incluso más.
Ardaya indicó que una vez que se ha iniciado el registro -el que durará un período de 15 días-, se dará paso a una segunda etapa, que es la presentación del vehículo en los lugares que sean definidos por la Aduana para su nacionalización, si es que no tienen observaciones.
En resumen, el registro consistirá en proporcionar los datos personales del propietario o poseedor con el correspondiente número de documento de identidad, dirección y lugar de residencia. Igualmente se dará a conocer las características del vehículo, como el año, chasis, modelo, número de puertas, color y otras particularidades del motorizado.
Desde ayer funcionan 21 puntos de registro en los nueve departamentos del país. Los propietarios pueden inscribir sus automóviles desde cualquier punto, pues el formulario se debe llenar a través de internet. Página Siete