Solo hay 754 jueces para atender 591.000 procesos en las Cortes


Cumbre. El titular de la Suprema revela que la carga procesal es grande y cree que hay que reformar los códigos y crear jueces conciliadores. Para Costas, el narcotráfico genera violencia.

imageActo. El presidente de la Corte Suprema, Jorge von Borries, en pleno saludo con el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández

El Deber, Guider Arancibia Guillén



El presidente de la Corte Suprema de Justicia,  Jorge von Borries, durante su exposición en la Cumbre por la Seguridad Ciudadana, reveló que la carga procesal en todo el país es algo sorprendente y que solo se cuenta con 754 jueces, que hacen lo posible por resolver cada caso que tiene su propia historia.

Frente al presidente Evo Morales, gobernadores y autoridades policiales de todo el país, afirmó que el año pasado  la Suprema atendió 247.000 causas acumuladas y que ahora tiene 591.000 causas en los anaqueles judiciales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Tenemos 754 jueces, entonces ya pueden tener en cuenta la demora”, dijo el magistrado y detalló también que  solamente en La Paz, este año se recibieron 85.600 causas y se despacharon 59.200, pues cubrir todo es casi imposible.

Von Borries afirmó que en la sede de Gobierno, en la presente gestión, solo en materia penal se presentaron 31.000 procesos, mientras que en Cochabamba, en lo que va del año se recibieron 21.600 causas y se despacharon solamente 14.000 porque es difícil poder abarcar todo aunque se hagan los esfuerzos.

La autoridad judicial aseguró que lo ideal sería duplicar el número de jueces en todo el territorio nacional, aunque admitió que se debe analizar y considerar la realidad del país. “En este análisis hay que tener en cuenta diversos factores porque, por ejemplo, hay causas menores que a veces se vuelven grandes en el desarrollo de los procesos. No queremos entregar la Corte Suprema a otros sin un camino definido”, manifestó.

Sin embargo, el titular de la Suprema expresó que la solución no está precisamente en el cambio de personas y sugirió que se deben conformar comisiones codificadoras para entrar a las nuevas y profundas reformas. Dentro de esas grandes reformas asegura que urge modificar el Código de Procedimiento Penal, el Código Penal, el Código Civil y el Código de Trabajo y Seguridad Social. “Tenemos que hacer códigos entre bolivianos y para los bolivianos”, subrayó.

El magistrado señaló que en materia civil se debe ingresar a los juicio orales y que la incorporación de los jueces ciudadanos es buena; sin embargo, cree que dentro de las nuevas reformas judiciales hay la necesidad de crear los jueces conciliadores.

Observó que especialmente en las áreas rurales y pueblos originarios los jueces de conciliación pueden ser una solución porque existe una Constitución pluricultural. “No queremos jueces como antes, sino acorde a estos cambios, jueces que tengan otros elementos y pensamientos”, afirmó Jorge von Borries refiriéndose a la creación de los jueces conciliadores.

Los planteamientos de la Corte Suprema, especialmente las reformas a la justicia, ya fueron tomadas en cuenta con anticipación por la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo que buscan el cambio de los principales códigos que rigen en el país.

Costas se juega por guardia cruceña

Entre sus propuestas, el gobernador Rubén Costas apuesta por la creación y puesta en marcha de la guardia departamental. Se trata de una guardia que coadyuve en las tareas con la Policía y no le quitará el mando único a la institución del orden.

Costas asegura que los hombres están preparados, incluso pasaron una prueba exitosa con el desastre del edificio Málaga. Considera que, especialmente en los barrios alejados, la guardia tendrá un rol vital y coordinará con los policías. “Proponemos una Policía desconcentrada y una guardia departamental. Tenemos el problema de efectivos, una ecuación perversa, de 4.500 efectivos frente a tres millones de habitantes”, expresó. Añadió que el Gobierno se cree el dueño del Estado, pero que la Policía es del Estado. Dijo que la creación de la guardia no es un capricho, sino producto del proyecto de vigilancia departamental autonómica.

Puntualizó que los guardias no usarán armas, pues ve un celo y egoísmo gubernamental, pero preguntó por qué se permiten los guardias privados.

El gobernador también aseguró que el narcotráfico en Bolivia es uno de los peores males que genera violencia. Lamentó que cada vez es mayor la cantidad de delitos que se cometen ligados al narcotráfico. “En Bolivia impera una “cocarquía” que antepone sus intereses a los del pueblo boliviano, destruyendo las bases de la paz social de nuestra sociedad”.

    Cosas de la cumbre 

Una sentida ausencia

Al inicio de su participación en la Cumbre, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas,  lamentó la ausencia de su homólogo de Beni, Ernesto Suárez. Dijo que Suárez sufrió en carne propia la inseguridad con el asesinato de su hermano, pero que debido a un proceso que le sigue el Gobierno se vio impedido de asistir a la cumbre.

Invirtieron los valores

Lourdes Velasco, representante de la Gobernación de Beni, dijo que el Código de Procedimiento Penal fija que la detención es la excepción y la libertad la regla, pero ahora los fiscales y jueces invirtieron los valores por la detención como regla y la libertad la excepción, y a ello se debe que las cárceles están hacinadas en todo el país.

Estricta seguridad en el hotel

Intenso movimiento hubo en el hotel Santa Cruz. Los policías cerraron una cuadra desde la Warnes hasta la Suárez de Figueroa. Agentes civiles de traje de color negro fueron observados e identificados como los que integraban la disuelta Utarc (Unidad Táctica de Resolución de Conflictos), cuestionada por varios sectores del país.

Gobernador  ‘acullica’

El Gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, fue el primero en exponer su proyecto en la cumbre. Tras su exposición dio paso a otro de sus colegas, pero mientras escuchaba sacó su bolsa con coca. Varios gobernadores también hablaron en quechua como una señal de la pluralidad que establece la Constitución.

      Las frases     

«Hay jueces y fiscales que  convierten las causas civiles en penales para  extorsionar y sacar plata a la gente»

Lourdes Velasco|Gobernación de Beni

«Hoy el gran negocio de los fiscales y jueces es hacer juicio a los alcaldes de todo el país»

César Cocarico | Gobernador de La Paz