Un colectivo quiere reparar el llamado “proceso de cambio”; un ala del masismo se desencanta de Evo


Denuncian que Evo compra bonos del Tesoro de EEUU. Raúl Prada, Alejandro Almaraz, Gustavo Guzmán, Óscar Olivera entre otros firman el Manifiesto.

Página Siete / La Paz – 19/06/2011

Un colectivo quiere reparar el llamado “proceso de cambio”

Denuncian que Evo compra bonos del Tesoro de EEUU.



Manifiesto El ex embajador de Bolivia en EEUU, el ex viceministro de Tierras, el dirigente Óscar Olivera y otros forman parte del bloque.

Un colectivo integrado por al menos 31 ciudadanos, entre ellos ex autoridades de Gobierno, activistas de izquierda y dirigentes de organizaciones sociales, plantea recuperar el llamado “proceso de cambio” que -según dicen- expropió el presidente Evo Morales y sus allegados.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ex viceministro de Tierras Alejandro Almaraz y el dirigente fabril Óscar Olivera coinciden en que este grupo no busca en constituirse en partido político, sino en un espacio de debate y reflexión acerca del “proceso de cambio”, “que no es del Presidente, sino del pueblo boliviano”.

Almaraz explica que el Gobierno se ha apartado de ese concepto “particularmente de su orientación transformadora que se expresa en la Constitución”.

Olivera coincide en que “el MAS ha expropiado el proceso de cambio, es un proceso equivocado. Más bien diría que es un proceso de consolidación del modelo neoliberal”.

Este colectivo identifica al menos siete ejes que dañan el proceso político: el gasolinazo del 26 de diciembre ha evidenciado que la gestión económica de este Gobierno se dirige a reproducir y restaurar las viejas estructuras que mantuvieron al país en la pobreza y la opresión; el proceso de nacionalización de hidrocarburos se ha reducido a la recuperación de los sectores secundarios del transporte y la refinación y las transnacionales petroleras se han beneficiado de injustas y leoninas indemnizaciones cargadas a la estatal YPFB.

Asimismo, denuncian que el Gobierno propagandiza la existencia de reservas internacionales de 10.700 millones dólares, pero una parte de esos recursos se usan en la compra de bonos de bancos y gobiernos extranjeros, como el de EEUU y Portugal. Solo el primer semestre del año 2010, Bolivia invirtió 734 millones de dólares en bonos del tesoro de los Estados Unidos, a un interés promedio del 2%, lo que contradice el discurso antiimperialista, pues en los hechos financia al tesoro del imperio.

Asimismo se cuestiona que Bolivia haya financiado con créditos a países ricos y a la banca transnacional con más de 2.500 millones de dólares, siendo uno de los países más pobres del continente, otorgados a bajísimos intereses solidarios; el crecimiento de la deuda externa e interna. También, indica, que se vulneró la Constitución, se designó verticalmente autoridades del Poder Judicial que le quitaron su independencia a esa entidad, la forzada celeridad y debilidad de fundamentos con los que se enjuician y destituyen a autoridades opositoras y la afectación al medio ambiente.

Un ala del masismo se desencanta de Evo

imageFoto: el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaráz.

Pronunciamiento

El autoritarismo, la represión, las violaciones a la Constitución, la falta de independencia de poderes, el modelo extractivista y la situación de pobreza y precariedad de la población, han caracterizado estos cinco años al Gobierno del presidente Evo Morales, según destaca un manifiesto de un grupo de miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS), que afirma que en el país no cambió nada y pide recuperar el proceso que se inició en 2006.

El documento firmado por el exconstituyente Raúl Prada; el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz; el exembajador de Bolivia en Estados Unidos, Gustavo Guzmán; entre otros, afirma que hoy la gran mayoría del pueblo boliviano se encuentra básicamente en la misma situación de pobreza, precariedad y angustia en la que estuvo siempre.

"Pareciera que los que más mejoraron son los que siempre estuvieron bien: los banqueros, las transnacionales petroleras y mineras, los contrabandistas y los narcotraficantes. El gasolinazo del 26 de diciembre ha evidenciado que la gestión económica de este Gobierno se dirige a reproducir y restaurar las viejas estructuras que mantuvieron históricamente al país en la pobreza y la opresión", se lee en el manifiesto. El grupo  afirma que la nacionalización petrolera iniciada el 1 de mayo de 2006  se redujo a la sola recuperación de sectores secundarios del transporte y la refinación./Erbol