Analistas ven pérdidas para el Estado. Se prevé la nacionalización de más de cien mil motorizados ilegales. Según los despachantes aduaneros, la ANB carece de infraestructura y cuenta con pocos recursos humanos para dar cumplimiento al proceso de amnistía.
El ‘vice’ resalta que subvención de autos ‘chutos’ será insostenible
Así lo dijo García Linera en España. Sólo los 7 mil vehículos ilegales a diesel que registra el INE significaría Bs 43 millones adicionales para el Estado.
De acuerdo a un análisis realizado por Bernardo Prado, especialista en el sector energético, la subvención que asumirá el Gobierno por la legalización de los vehículos indocumentados será millonaria. Tomando en cuenta datos oficiales del INE y la circulación de 7.000 “chutos” que funcionan a diesel, adicionalmente se tendrá que subvencionar 43 millones de bolivianos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para el analista, existe una serie de incógnitas que impiden evaluar con precisión el verdadero impacto de esta legalización de vehículos indocumentados. “No sabemos con certeza la cantidad exacta de chutos que se acogerán a esta amnistía, tampoco sabemos cuántos son a diesel, gasolina o GNV”, precisó.
En teoría, esta ley contempla a los vehículos “chutos” que se encontraban en territorio boliviano al momento de su promulgación.
Sin embargo, en la práctica y pese a que esta ley lo prohíbe, "sólo Dios sabe la cantidad de vehículos que durante las últimas semanas han ingresado al país para ser legalizados".
En ese sentido realizó una simulación del impacto de los “chutos a diesel” en la subvención utilizando el diesel importado como ejemplo.
Entre los pocos datos concretos que se tienen, entre enero y abril de este año, según el INE, Bolivia importó poco más 226 millones de litros por los que se pagaron 173 millones de dólares. “Dividiendo 173 entre 226 deducimos que el precio de cada litro de diesel importado es de 0,76 dólares; es decir, 5,43 bolivianos por litro. El litro de diesel se vende internamente a un precio subvencionado de 3,72 bolivianos lo que significa que por cada litro de diesel importado que se comercializa, este año el Estado subvenciona 1,71 bolivianos”, explicó.
A partir de esa cifra se estima que la subvención al diesel para los vehículos “chutos” que se legalicen, suponiendo 7.000, con un consumo promedio diario de 10 litros de diesel por día por cada uno, representa 70.000 litros diarios adicionales de demanda con un costo para el estado de 119.700 bolivianos por día. Eso quiere decir que por concepto de “chutos” legalizados el Estado debería subvencionar 43 millones de bolivianos adicionales al año por concepto de diesel importado para satisfacer la demanda de los chutos, sostuvo.
Subvención. El vicepresidente, Álvaro García Linera, afirmó que la subvención a los carburantes es necesaria para los taxis, pero no para los propietarios de vehículos de lujo como las "Hummer", según reflejó una entrevista hecha pública en España por el diario público.es.
García Linera dijo que las subvenciones son necesarias, pero deben llegar a quien realmente lo necesita. "No es correcto que un señor que tiene un Hummer y que se pasa el día dando vueltas tenga la misma subvención que un taxista", expresó.
Déficit. El analista económico, Julio Alvarado, en un análisis explicó que el déficit por la importación de hidrocarburos alcanzará los 1.200 millones de dólares con la nacionalización de vehículos "chutos".
Según Alvarado el incremento del parque automotor en los últimos cinco años ascendió a 400 mil vehículos, lo que significa que ingresaron al menos 60 mil vehículos.
Sugieren actuación de despachantes
El IBCE recomienda la intermediación de los agentes despachantes de aduana para que ayuden a agilizar el proceso burocrático de importación y garanticen el pago de los tributos y multas.
100 Mil
vehículos es la cantidad que se prevé que ingresen al país para solicitar nacionalización
CÁLCULO
100.000 motorizados generarían subvención $us 76 millones
Presupuesto. Para el presupuesto 2011, de combustibles y lubricantes, el Gobierno destinó una partida de 1.002 millones de dólares, de los cuales 350 millones están destinados para la subvención, sostuvo el diputado cochabambino por la bancada de CN, Mauricio Muñoz.
Costos. El diputado realizó un análisis y estimó que con el ingreso estimado de 100.000 motorizados, la subvención aumentará en $us 76 millones anuales, y el total a pagar alcanzaría a los $us 838 millones, si el precio por barril de petróleo se mantiene a $us 100.
El Gobierno tendrá un ingreso de 150 millones de dólares por la nacionalización, pero no compensa el daño económico y medioambiental".
Julio AlvaradoAnalista Económico
Legalización de chutos puede colapsar capacidad de Aduana
Se prevé la nacionalización de cien mil motorizados ilegales.
Recursos. Según los despachantes aduaneros, la ANB carece de infraestructura y cuenta con pocos recursos humanos para dar cumplimiento al proceso de amnistía.
Página Siete/ La Paz – 03/06/2011
La Aduana Nacional de Bolivia podría llegar a colapsar debido a la gran cantidad de vehículos que se pretenden beneficiar de la nueva amnistía para vehículos indocumentados en el país.
Así lo proyecta un análisis del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que recomienda la intermediación de los agentes despachantes de Aduana para que ayuden a agilizar el proceso de importación y garanticen el pago de tributos y multas.
De acuerdo al artículo 2, parágrafo 3, de la normativa, el propietario del vehículo indocumentado, en el plazo de 90 días hábiles siguientes del periodo de registro, procederá al despacho aduanero de su vehículo cumpliendo los requisitos establecidos, sin necesidad de Despachante de Aduana.
Para el IBCE, si la ley de amnistía excluye a estos operadores para que sea la Aduana quien atienda directamente a los usuarios, podría exponer innecesariamente a sus funcionarios técnicos -no sólo a desatender sus labores diarias- sino a situaciones que puedan someterlos a procesos legales.
Por el contrario, si el agente despachante interviene, será responsable del pago de los gravámenes de importación y multas, agilizando el proceso sin que le cueste nada al Estado.
El secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas, Carlos Andia (CNDA), advirtió que para la implementación de la norma, la ANB carece de infraestructura y tiene pocos recursos humanos.
El senador Isaac Ávalos, proyectista de la norma, informó que será la Aduana la encargada de cobrar el saneamiento vehicular a cuotas, durante un año y con un interés del 6%.
De acuerdo a datos actualizados al 10 de mayo del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), en el territorio nacional existen un total de 941 mil vehículos.
Según los choferes sindicalizados del país, con la nueva amnistía ingresarán legalmente al territorio cerca de 100 mil vehículos, lo que hará que el parque automotor colapse con más de un millón de automotores.
Decenas y hasta centenas de bolivianos llegan día a día hasta la avenida Circunvalación de Iquique, principal centro de negocios de vehículos usados y cero kilómetros de la zona franca de esta ciudad portuaria, según informó desde esa ciudad el comerciante chileno Cristhian Arolo, quien trabaja en el rubro hace más de diez años.
Los camioneros que transportan mercadería ilegal comienzan a trabajar conforme se va ocultando el astro rey. En horas de la noche el movimiento es mayor, con una importante cantidad de personas, en su mayoría bolivianos y peruanos, los cuales se dedican a cargar vehículos livianos con volante cambiado en los camiones que realizan la ruta de Iquique a Cariquina.
La gran demanda de coches antiguos en esa zona franca ha ocasionado que el valor de los mismos se incremente en un 30%. Los alojamientos y hoteles están repletos de importadores.