Evo y Cristina autorizaron apertura de válvulas del GIJA. Los envíos de gas natural boliviano al mercado argentino aumentará de los 7,7 millones de metros cúbicos actuales a 11,6 millones desde 2012. En 30 días, Potosí recibirá gas desde el norte argentino.
Página Siete / La Paz – 01/07/2011
Argentina recibe más gas del país pero contrata LNG de Qatar
Evo y Cristina Fernández autorizaron apertura de válvulas del GIJA.
Demanda. Las ventas de gas subirán a ese mercado en forma gradual hasta 27,7 MMmcd, pero el Gobierno argentino cubrirá el 16% de su demanda con gas del emirato.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su par de Bolivia, Evo Morales, inauguraron ayer el gasoducto Juana Azurduy (GIJA), que permitirá enviar mayores volúmenes de gas a ese país; sin embargo, el Gobierno argentino firmó otro acuerdo para la provisión de Gas Natural Licuado (LNG) con el emirato de Qatar.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Mediante una videoconferencia con la ciudad de Yacuiba, los mandatarios desde la Casa Rosada dieron la autorización para que se abrieran las válvulas y comenzara a fluir el gas natural hacia territorio argentino.
Morales calificó como un “hecho histórico” la inauguración de la obra y aseguró que su país está en condiciones, por la disponibilidad del recurso, de garantizar este energético al resto de los países sudamericanos
“La integración con Bolivia es un hecho”, sostuvo por su parte Fernández, quien destacó que este gasoducto, el segundo que se inaugura bajo su gestión, beneficará a más de tres millones y medio de personas una vez se concluya su empalme con el Gasoducto del Noreste.
La obra demandó una inversión de $us 180 millones , con una longitud total de 48 kilómetros, de los cuales 13 kilómetros están en territorio boliviano.
La tubería empalmará con el gasoducto del Noreste argentino, en construcción, que medirá 1.500 kilómetros y recorrerá cuatro provincias. La tubería alcanzará finalmente una capacidad de transporte de 27,7 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), con un contrato de venta de gas a Argentina por 20 años.
La obra había sido acordada en 2006 por el presidente Morales y su entonces homólogo argentino Néstor Kirchner fallecido en 2010, pero por varios factores sufrió considerables retrasos.
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció que las ventas de gas a Argentina se incrementarán este año de 7,2 a 7,7 MMmcd y partir de 2012 a 11,6 MMmcd y a 13,5 MMmcd en 2013.
El contrato de compra-venta de gas natural fue celebrado entre el ente energético argentino Enarsa y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
El Anexo D de la adenda al contrato señala que desde el 1 de mayo del año 2010 y hasta el 30 de abril de 2011, YPFB garantiza una provisión diaria de cinco millones de metros cúbicos de gas natural boliviano. Posteriormente los volúmenes suben desde 11,6 millones hasta completar de manera gradual cada año 27,7 millones el año 2021.
Para que esto se cumpla el GIJA debe conectarse al Gasoducto del Noreste argentino que costará 6.000 millones de dólares y las obras comenzarán este año.
LNG desde Qatar
Horas antes de la inauguración del GIJA, el Gobierno argentino se aseguró la firma del borrador de un acuerdo con Qatargas (De Qatar) para la compra de cinco millones de toneladas anuales de gas natural licuado, equivalentes al 16% del consumo total de gas natural en el país durante 20 años desde 2014.
El acuerdo se hizo en forma directa, sin licitación e implicará un desembolso de al menos 40.000 millones de dólares que pagarán las próximas cinco administraciones, informó el diario El Clarín.
Durante el acto de inauguración del GIJA y en presencia de Morales, la Presidenta argentina dijo que la demanda de gas en su país es creciente, “debido al crecimiento de la economía por lo que el ministro (Julio) De Vido está también en Arabia y yo estuve hace muy poco tiempo en Qatar para que podamos asegurar para la Argentina en términos estratégicos la previsión industrial”.
El país vecino diversifica suministro
Dos analistas coinciden que con la compra de LNG, Argentina diversifica sus fuentes de suministro de gas a precios bajos, aunque es posible que tenga incertidumbre porque Bolivia redujo sus reservas.
El ex delegado para la revisión de la capitalización, Francesco Zaratti, señaló que Argentina ha optado por diversificar sus fuentes de abastecimiento, pero dependiendo del precio y de la seriedad de los suministros, lo más probable es que siga incrementando los volúmenes de compra de gas boliviano, por lo menos a mediano plazo,
Es posible, dijo, que considere que Bolivia no es confiable por la caída en sus reservas, pero “lo que busca es alternativas de abastecimiento y precios mientras desarrolle su propia producción no convencional”, remarcó.
El ex superintendente Hugo de la Fuente señaló que el LNG de Qatar abastecerá Buenos Aires y el gas boliviano el noreste de ese país.
El problema es que el LNG es más barato y abundante. Se debe hacer cumplir el contrato, aseveró la ex autoridad.
LOS INGRESOS POR VENTA DE GAS SUBIRÁN EN 24%
Producto. Este año se mantendrán inalterables los envíos de gas en 7,7 millones.
La Razón – Miguel Lazcano – La Paz
Con la inauguración, ayer, del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), Bolivia recibirá el próximo año al menos $us 1.131,5 millones por la exportación de 11,6 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a la Argentina, 24% más de lo que, en promedio, recibirá este año.
GIJA. Representantes de las estatales petroleras de Argentina y Bolivia abren la llave del gasoducto que fue inaugurado ayer en Yacuiba.
Los presidentes de Argentina y de Bolivia, Cristina Fernández y Evo Morales, inauguraron este jueves desde Buenos Aires el gasoducto binacional que permitirá incrementar los envíos de gas natural boliviano al mercado argentino de los 7,7 millones de metros cúbicos actuales a 11,6 millones.
"Hoy estamos muy contentos, Evo, de estar compartiendo contigo la inauguración de este importante gasoducto. La integración con Bolivia es un hecho", destacó la Presidenta argentina durante la ceremonia oficial realizada en la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, y que fue transmitida a través de una videoconferencia.
Antes, el presidente Morales recordó que los mandatarios de ambos países daban cumplimiento a una tarea que dejó pendiente el expresidente argentino Néstor Kirchner cuando se firmó, en octubre del 2006, en la ciudad de Tarija, el contrato de compra-venta de gas con Argentina.
“Con este Gasoducto de Integración Juana Azurduy les aseguro, hermanos argentinos, que Bolivia va a garantizar el gas de acuerdo a los contratos”, expresó el Jefe de Estado.
Tras la inauguración del GIJA, el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, brindó una conferencia de prensa en las instalaciones de un hotel de Yacuiba y explicó que este año sólo se enviarán “7,7 millones de metros cúbicos día como volumen máximo”.
El máximo ejecutivo de YPFB informó que hasta la fecha se ha estado enviando un promedio de 7,2 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que le ha generado para el Estado boliviano unos ingresos estimados en $us 2,5 millones por día.
“El próximo año vamos a tener un envío aproximado de 11,6 millones, eso quiere decir que Bolivia va a tener un ingreso de $us 3,1 millones. El 2013 enviaremos 13 millones y el monto que vamos a percibir por día va a estar en función del precio establecido en el contrato de compra-venta”, sostuvo.
Sobre el monto que percibirá el Estado boliviano este año por los envíos del energético, el presidente de YPFB Corporación pidió a los periodistas hacer un ejercicio matemático para conocer los ingresos que se recibirán éste y el próximo año.
Haciendo un análisis, los $us 2,5 millones diarios (por una exportación promedio de 7,2 millones de metros cúbicos de gas diarios) multiplicados por los 365 días del año dan como resultado unos ingresos de al menos $us 912,5 millones para el Estado boliviano. Y si multiplicamos $us 3,1 millones por los 11,6 millones de metros cúbicos que se prevé exportar por día el 2012, los ingresos llegarán a $us 1.131,5 millones.
Eso quiere decir que el próximo año los ingresos se incrementarán en $us 223 millones, lo que equivale a un crecimiento del 24%. “Esta obra consolida la relación energética entre Bolivia y Argentina”, afirmó este jueves el presidente de YPFB Corporación en Yacuiba.
Detalles sobre el gasoducto
La obra demandó una inversión de 180 millones de dólares. Tiene una longitud total de 48 km, de los cuales 13 km están en territorio boliviano hasta empalmar con el gasoducto del nordeste argentino, actualmente en construcción, que medirá 1.500 km y recorrerá cuatro provincias. La tubería alcanzará finalmente una capacidad de transporte de 27,7 millones de m3 diarios, a partir del 2014.
En 30 días, Potosí recibirá gas desde el norte argentino
En 30 días, Argentina concluirá la construcción del ramal del Gasoducto de la Puna que conectará el norte argentino con la población de La Quiaca, en la frontera con Bolivia. A través de este gasoducto, Bolivia podrá enviar el energético a las poblaciones de Villazón, Tupiza, Atocha y Uyuni.
El secretario de Energía de Argentina, Daniel Cameron, informó ayer que el ramal del gasoducto tiene un diámetro de 8 pulgadas y el mismo será concluido en el lapso de 30 días, a partir de lo cual Bolivia podrá enviar el energético al sur boliviano.
El presidente de YPFB Transportes, Cristian Inchauste, dijo que la empresa petrolera tiene la capacidad técnica y financiera para la construcción del gasoducto que debe pasar por estas poblaciones del sur de Potosí.
“El gasoducto en la parte argentina está a punto de ser concluido (…) y las autoridades bolivianas estaremos en la inauguración del tramo La Quiaca. De inmediato, YPFB Transportes ya inicia los estudios y la construcción del tramo boliviano; y eso lo vamos a iniciar este año”.
Inchauste fue enfático al señalar que la construcción de este ducto está “muy ligada” a la demanda que puede tener el proyecto del litio en el Salar de Uyuni y otras poblaciones del sur potosino como Villazón y Tupiza.
Desde Buenos Aires, el presidente Evo Morales señaló este jueves que el gasoducto permitirá industrializar los recursos minerales existentes en la zona, así como el proyecto de industrialización del Salar de Uyuni.