El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile evalúa pedir a la Corte Internacional de La Haya que además de no considerar a Bolivia como tercer actor en el litigio entre Chile y Perú no acepte incluir la nota diplomática que envió el gobierno de Evo Morales al tribunal internacional haciendo conocer su derecho de salida al mar, informa el periódico La Tercera.
Perú demandó a Chile ante La Haya por un territorio marítimo de 35.000 kilómetros cuadrados con la finalidad de que la frontera marítima se extienda hacia el sur y que no sea la actual línea recta. El 8 de julio, previendo que la resolución del litigio pueda afectar los intereses bolivianos, el Gobierno de Morales remitió a la Corte un documento en el que deja establecido su posición respecto al asunto marítimo.
Ahora, el principal argumento chileno para barajar la opción de pedir marginar a Bolivia y el rechazo a la nota diplomática apunta a que la controversia con Lima no afecta ningún derecho de Bolivia y que, por lo tanto, no existe base jurídica para que La Paz opine sobre ese tema.
"Dejar que la corte incorpore en el expediente del proceso la defensa de ‘derechos’ bolivianos podría convertirse en un peligroso precedente", dijo un personero de la Cancillería chilena, según La Tercera.
En ese marco, los argumentos chilenos fueron expresados en una declaración pública, leída ayer por el tercer hombre de la Cancillería, Alfonso Silva. En primer lugar, afirmó que La Paz "carece de fundamento jurídico" para reclamar un acceso al mar, pues esto fue zanjado por el Tratado de 1904.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En segundo término, Silva indicó que Bolivia no es parte de los tratados de 1952 y 1954, que fijan los límites marítimos entre Chile y Perú, por lo que "no tiene derecho" a intervenir en el proceso. Y, tercero, señaló que "Chile hace total reserva de sus derechos ante la pretensión de Bolivia de atribuir connotación jurídica a planteamientos políticos e interpretaciones antojadizas".
Este martes, el presidente Morales en una conferencia realizada en Cochabamba explicó que el documento "es una salvaguarda en defensa de los intereses y derechos de Bolivia. Bolivia hará conocer su postura de reivindicación marítima en todos los tribunales internacionales y más aún en un tribunal donde se tramita el proceso del tema marítimo", dijo en conferencia de prensa realizada en Cochabamba.
"Se decidió que era necesario hacer conocer a La Haya por responsabilidad histórica en el marco de la política del Estado de retornar al mar con soberanía". La Razón Digital, La Tercera.
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sobre la entrega de una nota por parte de Bolivia a la Corte Internacional de Justicia
El Estado de Chile ha entregado el 11 de julio de 2011, la Dúplica a la Corte Internacional de Justicia, en el marco del proceso iniciado por la demanda del Perú en enero de 2008. Foto Cancillería chilena.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en relación con el comunicado del día de ayer del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, por el cual dio conocer la entrega de una nota dirigida el 8 de julio a la Corte Internacional de Justicia señala:
Bolivia carece de todo fundamento jurídico para reclamar un acceso soberano al Océano Pacifico por territorios que pertenecen a Chile. Los límites entre Chile y Bolivia fueron establecidos con precisión hace más de 100 años, en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual es reconocido y respetado por ambos países y se encuentra plenamente vigente.
Bolivia no es parte de los Tratados de 1952 y 1954, por lo cual no tiene derecho alguno para intervenir en el proceso contencioso sometido por Perú a la jurisdicción delaCorte Internacional de Justicia.Lo anterior es reconocido por Bolivia en su nota al alto tribunal, lo que pone de relieve la ausencia de fundamento jurídico de su presentación.
Chile hace total reserva de sus derechos ante la pretensión de Bolivia de atribuir connotación jurídica a planteamientos políticos e interpretaciones antojadizas y reitera, una vez más, como lo ha hecho ante las clausulas pertinentes de la Constitución de Bolivia, que tales pretensiones son infundadas e inoponibles al Estado chileno.