Cónsul chileno advierte posible nacionalización en Bolivia de más de 1.400 vehículos robados en su país


La Paz. El representante diplomático de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, afirmó que existe preocupación en su país por la gran cantidad de vehículos que fueron robados en ciudades y zonas fronterizas, que habrían sido “ilegalmente” internados a Bolivia para ser “nacionalizados”, dentro el proceso que se inicio con la promulgación de la Ley Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados, norma vigente desde el pasado 8 de junio, según “GAIA Noticias”.

imageVehículos que ingresan de Chile son trasladados a las zonas francas en Bolivia. Foto archivo La Prensa.



De acuerdo a datos del Consulado General chileno, hasta la fecha se detectó alrededor de 1.400 motorizados robados en Chile que estarían en los registros de vehículos a ser nacionalizados, por lo que se espera en coordinación con autoridades bolivianas, poder identificarlos y devolverlos a sus propietarios en Chile.

“Nosotros hemos detectado, hasta el momento, en el sistema autorizado por la Ley 133, alrededor de 1.400 vehículos chilenos que tienen encargo por robo y que están registrados actualmente en Bolivia y que ya habrían iniciado el proceso de nacionalización pero todavía no regularizados. Esa lista nosotros la hemos contrastado con los 128 mil y algo que ya han comenzado su proceso de regularización y esperamos que se pueda identificar esos motorizados para ser devueltos a sus propietarios en nuestro país”, aseveró Canelas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esta cantidad de motorizados, de acuerdo a datos del consulado, son parte de un registro elaborado por el gobierno chileno en los últimos tres años, por otra parte, el funcionario señaló que es necesario mejorar el control en poblaciones como el Salar de Huasco, Uyuni o Coipasa, puntos por donde pasan los motorizados indocumentados para llegar hasta algunos de los pueblos cercanos a la frontera con Chile, como Challapata, Uncía o Sabaya.

Por su parte, el comandante departamental de la Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos DIPROVE – La Paz, Cnel. Alberto Guizada, manifestó que es posible que estos motorizados hayan sido internados al país y que tal vez el “ausentismo” en la revisión se deba al miedo de los propietarios de vehículos robados.

Según la autoridad policial, se identificaron muchos motorizados que serian robados, aspecto que explicaría cierto ausentismo en la revisión que se realiza en la unidad policial. “Ya se han reportado algunos vehículos robados de la República de Chile pero, en todo lo que respecta al reporte del robo de vehículos, DIPROVE va actuar de acuerdo a los convenios que se tiene.

Seguramente muchos propietarios tienen temor porque seguramente los han adquirido en la frontera sin ningún documento”, señaló.

Canelas también ratificó las denuncias existentes sobre el intercambio de droga por autos en la frontera chilena, actividad ilícita que sería perpetrada por bandas transnacionales de ambos países y que se habría incrementado en los últimos meses.

Algunos datos

Datos oficiales del país vecino señalan que anualmente se reportan como robados un promedio de 30 mil motorizados, de los cuales, cerca del 70% son recuperados por los carabineros chilenos.

Mientras que los reportes dan cuenta que la mayoría de los motorizados robados en el país pertenecen a las siguientes marcas: Nissan (V-16, Sentra y Terrano), Toyota (Yaris, Hilux y Rav 4), Chevrolet (Luv, Corsa y Optra) y Subaru (Impreza, Legacy y Loyale).

En cuanto a las zonas con más robos, la región Metropolitana encabeza los hurtos. Santiago registra un promedio anual de por lo menos 2.398 robos, Providencia 1.699 y Las Condes 1.423. En el sector de provincias, Antofagasta presenta el mayor número con 2.053, luego Concepción con 848 e Iquique con 875, dos de esas tres regiones son directamente fronterizas con Bolivia.

Problemática

Entre 2008 y 2010, se legalizaron en Bolivia 240.000 vehículos indocumentados. El parque automotor boliviano alcanza a las 900.000 unidades y el 90% de los autos legales ingresan por Chile.

En el país, los vehículos ingresados de contrabando están mayoritariamente concentrados en las zonas cocaleras de los Yungas y el Chapare, donde circulan masivamente autos sin placas.

Según cálculos extraoficiales, la legalización de los vehículos de contrabando generará al Estado boliviano ingresos de hasta 200 millones de dólares.

Erbol


×