El narcotráfico nuestro de cada día; en dos días intervienen 230 fábricas en Bolivia


FELCN desmanteló 230 fábricas de cocaína en Santa Cruz. Fracasa el llamado autocontrol de coca y los sembradíos crecen, mientras los cocaleros mantienen privilegios.

El Día

El narcotráfico nuestro de cada día… Intervienen 230 fábricas



Afirman que en Bolivia estamos en el mayor momento de visualización del negocio. Han fracasado los planes de autocontrol de coca y mientras en Bolivia los sembradíos crecen y existen consideraciones para los cocaleros, en Colombia y Perú bajan y las mafias son combatidas duramente.

image

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Como el pan nuestro, el narcotráfico se ha hecho tan cotidiano en Santa Cruz, y principalmente en Bolivia, que en los últimos tres meses ha proliferado y se encuentra en el mayor momento de visualización, según varios analistas que hacen notar que el hecho de incautar "narcoavionetas", cruzarse en alguna balacera, secuestros por deudas millonarias, convivir con extranjeros de cárteles o que aparezcan algunos policías o funcionarios de Gobierno involucrados ya a nadie asombra, y la pregunta del millón es, ¿cuáles son las causas? Y las respuestas son varias.

"Lo que hay es hipocresía", dice el escritor Humberto Vacaflor,  al señalar que mientras en Colombia y Perú los sembradíos de coca bajan, en Bolivia suben.

Otro elemento es que mientras el Gobierno combate las mafias que protegen el narcotráfico o los cultivos de coca, camuflados en la guerrilla, como pasa en Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), o el terrorismo, en el caso de Sendero Luminoso, en Perú, en Bolivia los cocaleros se han convertido en una élite intocable.

Aumentan los cocales. De acuerdo a un reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de Naciones Unidas, en Bolivia existen 30.900 hectáreas de cultivos excedentarios de coca, por encima de los 12 mil para el consumo tradicional aprobados por la Ley del Régimen de Sustancias Controladas (1.008).

El 2009, Colombia redujo el 16% de sus cultivos y quedaron en 68.000 hectáreas, mientras que las plantaciones en Perú aumentaron en 7% hasta llegar a 59.000 hectáreas, pero existe un plan de erradicación forzosa que traerá buenos resultados este año.

Vacaflor señaló también que en Bolivia esa permisividad que existe ha provocado la migración de unos 3 mil narcos.

Cárteles y terrorismo. Precisamente en Santa Cruz han sido detenidos. El 1 de julio uno de los cinco peruanos atrapados por comunarios de Antaquilla, municipio paceño de Pelechuco, acusados de voltear cocaína a tres narcos, es miembro del grupo terrorista Sendero Luminoso. Se trata de Ulser Pillpa Paitán.

La detención ocurrió un día después de la captura de Carlos Buitrago en Santa Cruz, quien además de cargos por narcotráfico, tiene acusaciones por delitos de lesa humanidad y de violaciones a los derechos humanos, los mismos que están contenidos en al menos 50 procesos judiciales.

Sobre el tema, el ministro de Gobierno, Sacha Llorentty, dijo en esa oportunidad que Bolivia pretende constituirse en el eje articulador de la lucha antidrogas en la región firmando convenios con Brasil y Perú, pero que la desarticulación de esas bandas es fruto de ese trabajo de coordinación que existe.

El momento de mayor visibilización. El analista político Carlos Cordero señala que lejos de pensar que las incautaciones diarias de cocaína y la captura de integrantes de clanes mafiosos sean vistas como un éxito del Gobierno; por el contrario, existe la sensación de que el narcotráfico está fuera de control. Dijo, sin embargo, que el Gobierno ni la sociedad están asumiendo la verdadera dimensión del problema y el desafío que plantea para el Estado como tal.

Señaló que el narcotráfico ha penetrado en la sociedad, en la economía y hasta en el Gobierno, corrompiendo todo y provocando cambios en la escala de valores,  porque el flagelo crece donde hay pobreza y donde existe permisividad. Por eso convocó a que entre todos asuman la magnitud del problema.

Por la ideología cocalera. El dirigente indígena Víctor Hugo Velasco afirma que no hay misterios y que el incremento del narcotráfico ocurre por defender una ideología de defensa de los cocaleros que asume el mismo presidente Evo Morales.

"Nadie está en contra del acullico tradicional, pero todos los bolivianos queremos que se aplique la Ley 1.008, que son las 12.000 hectáreas permitidas legalmente", dijo.

Señaló que mientras más digamos que la coca no es cocaína, estamos provocando que Bolivia se convierta en una gran factoría porque ahora han aparecido sembradíos en Yapacaní, en los parques Isiboro Sécure, Amboró y la reserva forestal de El Choré.

Fracasó el autocontrol. El debate sobre el aumento del narcotráfico ocurre tres semanas después de que el mismo presidente Evo Morales pidiera a sus compañeros sindicateros que tomen conciencia sobre la necesidad de no sembrar más de un cato de coca.

"Nos ha sorprendido un informe del viceministro de Defensa Social, en el que manifiesta que solo el 50% de los afiliados respeta el cato, hay compañeros que tienen hasta seis hectáreas de coca", señaló el asambleísta departamental por Cochabamba y dirigente del sector, Edgar Tórrez.

Según el Gobierno, 50 por ciento de los cocaleros tiene una extensión de coca superior al cato (1.600 m2), por eso en el ampliado se decidió sancionar a quienes tienen una extensión superior.

Piden que Morales deje la dirigencia cocalera. El senador opositor Róger Pinto dijo que el liderato del movimiento cocalero provoca que en cierto modo el presidente Morales aliente la libre producción de coca. "Debe dejar la dirigencia (cocalera) y asumir el rol de mandatario", dijo.

También, Ernesto Justiniano, ex-zar antidroga, coincidió con esa situación señalando que Morales debe asumir su responsabilidad.

Encuentro. Sin embargo, el rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Reymi Ferreira, opina que el problema debe ser asumido por toda la sociedad partiendo del Gobierno y también de nosotros.

"Debe haber una cruzada como la que ocurrió en 1986 después de que mataron al profesor Noel Kempff Mercado en Huanchaca", dijo.

Mientras eso pasa,  el pasado jueves descubrieron restos óseos en un condominio céntrico, se desarticuló una red de sicarios y encontraron unas cien fábricas de droga que funcionaban en el patio trasero de unos cocaleros en Yapacaní.

50 Mil

Afiliados hay en el Chapare en las seis federaciones de coca. Un 50% respeta sembrar solo un cato.

1 Policía

Por cada 495 habitantes tiene el departamento de Santa Cruz.

"Hay hipocresía en Bolivia en cuanto a cómo enfrentamos la lucha contra el narcotráfico. En Colombia y Perú se los combate pero en Bolivia pareciera que se los alienta’.

Humberto Vacaflor, Analista

"La población cruceña es la que está sufriendo las consecuencias de la proliferación del narcotráfico. Cada vez nos parecemos a Ciudad Juárez de México’.

Roly Aguilera, Secretario De La Gobernación Cruceña

Clanes, secuestro, fortuna y muerte

HUESOS Y DROGA.  Eso encontraron el pasado jueves en un condominio ubicado en el residencial barrio Equipetrol de Santa Cruz, donde también hallaron 6 paquetes con cocaína. El caso estaba vinculado a un secuestro y un ajuste de cuentas.

NARCOAVIONETAS. En los últimos tres meses han caído seis aparatos transportando droga. La última nave fue detenida en la comunidad Holanda, en Santa Cruz, cuando intentaba transportar 363 kilos de cocaína con destino a Brasil.

FORTUNA Y SECUESTROS. Grande fue la sorpresa de los mismos agentes antidroga al descubrir que detrás del secuestro de una mujer en una balacera estaba de por medio una deuda de 7 millones de dólares emergentes de negocios del narcotráfico.

CÁRTELES Y TERRORISMO. Insistentemente desde afuera se menciona que en Bolivia funciona el "cártel del Valle", una sucursal de "Los Zetas" o "Sinaloa", los más peligrosos de México. Un peruano de Sendero Luminoso y un terrorista colombiano cayeron.

RENÉ SANABRIA. "Culpable su señoría". Eso fue lo que dijo el general René Sanabria, exhombre fuerte de la Inteligencia y de la fuerza antidroga del Gobierno de Bolivia, en el inicio del juicio por narcotráfico en Estados Unidos. 

Equipos:

Computarizarán el control de la coca en Chapare

Computadoras y equipos de comunicación fueron llevados este jueves al Chapare, Cochabamba, para ejercer un mejor control en la producción de la hoja de coca, informaron voceros del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, con quien El Día pidió conversar pero no fue posible.

Un boletín de prensa enviado a nuestra redacción señala que el nuevo programa forma parte de la lucha integral contra el narcotráfico, el Estado boliviano ha comprometido el esfuerzo interinstitucional de varias entidades públicas y de la cooperación externa, bajo el marco de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca y la política de racionalización como mecanismo de reducción voluntaria y concertada de la producción de hoja de coca entre las organizaciones sociales de Yungas de La Paz y las instituciones gubernamentales.

Se trata del esfuerzo al Programa de Apoyo al Control Social de la Hoja de Coca (PACS) que opera desde 2008 con financiamiento de la cooperación europea que ha firmado en enero del 2011 convenios de cooperación interinstitucional con la Dirección General para el Desarrollo Integral de las Áreas Productoras de Coca (Digprococa) y la Dirección General de Coca e Industrialización (Digcoin) , ambas dependientes del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral.

Tales convenios tienen por objeto aunar esfuerzos para fortalecer los mecanismos de Control Social de  la producción y racionalización de los cultivos de hoja de coca existentes en el país, y establecen el compromiso del PACS de darles ese equipamiento.

Pillan 43 fábricas nuevas en municipio de Yapacaní

Impresionante. En el segundo día de operativos en la región norte de la provincia Ichilo se hallaron más factorías. Según datos extraoficiales, se destruyeron más de 150 laboratorios.

imageDegradación. Dos agentes de Umopar retiran líquidos químicos de una fábrica de las decenas que, sin duda, están causando un daño medioambiental en la zona

El Deber, Berthy Vaca Justiniano

Más de 40 fábricas nuevas de cocaína descubrieron ayer las brigadas antinarcóticos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en el segundo día de operaciones sin precedentes en San Germán, Nuevo Horizonte y Kilómetro 40, poblaciones del municipio de Yapacaní, en las que el viernes encontraron y quemaron más de 100 factorías rústicas de estupefacientes, según fuentes extraoficiales.

Luego de descansar por algunas horas tras la extenuante labor de la víspera, unas 40 patrullas (cerca de 300 efectivos) reiniciaron las inspecciones en dicho territorio desde la madrugada y, hasta las 14:00, encontraron 43 fábricas pequeñas, pero en plena etapa de producción.

“Hoy (por ayer) hemos trabajado hasta las 14:00. Mi grupo halló y destruyó cinco centros de elaboración de cocaína, pero tengo entendido que en total se intervino en 43 factorías. Estas se suman a los 114 laboratorios descubiertos el viernes”, manifestó el capitán Raúl Omonte.

En las batidas de ayer no se tuvo conocimiento sobre la captura de sospechosos. El oficial indicó que los uniformados ingresaron sin oposición en predios, cuyos propietarios u ocupantes temporales abandonaron la zona puestos en alerta por el megaoperativo del primer día.

Asimismo, muchos residentes salieron subrepticiamente de San Germán, Nuevo Horizonte y Kilómetro 40.

En la primera jornada de la inédita incursión policial en dichas localidades del departamento de Santa Cruz, más de 300 efectivos tomaron el control en los sectores urbanos para evitar insubordinaciones de muchos vecinos, normalmente hostiles con los uniformados, y rastrearon propiedades de los alrededores, hallando sin mucho esfuerzo decenas de laboratorios de pasta base de cocaína instalados solo a cientos de metros de los caseríos, camuflados en la espesura del monte y casi siempre cerca de riachuelos de los que los narcofabricantes se proveían de agua para descomponer las sustancias de los precursores químicos con la hoja de coca, cuyos desechos triturados formaban montañas de residuos con impurezas.

De igual forma, en allanamientos a algunos domicilios se arrestó a 13 personas sospechosas de estar implicadas en la actividad ilegal, entre ellas a dos hombres que portaban Bs 1.180.000 en un vehículo. De igual modo se decomisaron algunas armas y droga en poca cantidad.

El fiscal José Parra abrió proceso contra cinco individuos y el resto fue liberado. La audiencia de los sindicados se llevó a cabo ayer por la tarde en el Palacio de Justicia, en el juzgado del magistrado Fernando Orellana.

Fernando Amurrio, director de la Felcn en Santa Cruz, dijo que las operaciones continuarán hasta exterminar todo vestigio de narcotráfico en el sector y al término del trabajo se emitirá un informe oficial.

Durante la intervención un hombre fue hallado semienterrado en la ribera del río Ichilo. Miguel Cardozo, jefe policial en Yapacaní, señaló que el caso no tiene relación con la batida, pues la muerte data de al menos dos días. El cuerpo está en la morgue sin identificar.

Retienen una narcoavioneta que aterrizó en San Rafael

La noche del viernes, entre las 22:30 y 23:00, una avioneta Cessna, matrícula CP 879, aterrizó de emergencia en la pista de San Rafael, población situada a unos 40 kilómetros de San Ignacio. La nave, según informe oficial, dio positivo para cocaína en un narcotest.

El fiscal Hugo Chávez manifestó que vecinos vieron posarse el aparato que se apegó a un domicilio, donde Umopar arrestó al piloto Enrique V.S.

El fiscal Chávez señaló que al haber rastros de droga en la nave y al notar contradicciones en la declaración del piloto, le abrió proceso por tráfico de sustancias controladas. Por lo tanto, lo llevará ante un juez.

Al parecer, la aeronave sufrió desperfectos cuando volaba hacia San Matías y el piloto se vio obligado a aterrizar de noche en San Rafael.

Un joven es abatido a tiros en San Ignacio

Álex Mayser Espinato (23) murió acribillado a tiros la noche del viernes en pleno centro de San Ignacio de Velasco

El hecho ocurrió entre las 21:30 y 22:00 en la av. Santa Cruz, a pocos metros de la casa del fallecido, cerca del Regimiento Warnes X de Infantería.

Se sabe que Mayser tuvo una discusión con un súbdito brasileño, que disparó a matar y luego se dio a la fuga, informó el comandante de la Policía de frontera, Freddy Chinchilla.

La familia del joven no formalizó la denuncia en la Policía, según Chinchilla. Por ahora los móviles del crimen se desconocen, pero la fuerza del orden inició las investigaciones de oficio. /CQ. San Ignacio.