Observadores extranjeros critican las preguntas. Senadora Soriano admite que no tienen formación para calificar. Marca dice que el MAS apostará al voto orgánico.
Exposición. El presidente de la Corte de Distrito de La Paz, William Alave, en la entrevista. Foto La Razón
Página Siete, Nancy Vacaflor / La Paz – 07/07/2011
En el MAS admiten una pugna regional en la preselección
La bancada oficialista definirá la lista de 125 postulantes.
Conflicto. Lucio Marka anticipó que en la definición de la lista de candidatos para tres de los cuatro cargos habrá pugna entre departamentos y con originarios.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La bancada del MAS definirá la lista de los 125 preseleccionados para la elección de 56 miembros al Órgano Judicial y ya se anticipa una pugna interna entre las regiones para que sus candidatos lleguen a esta última fase en la Asamblea Legislativa.
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Lucio Marka, admitió una eventual pugna entre regiones por la definición de postulantes, incluyendo la presencia indígena originaria campesina.
“Muchos hermanos quechuas van a querer que se preseleccionen a sus candidatos, muchos paceños aymaras vamos a querer que se preseleccionen, la lucha de fondo va a ser regional dentro del MAS”, manifestó.
La Constitución Política del Estado y la Ley del Régimen Electoral establecen que la elección de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia será por circunscripción departamental, para lo cual deben ser preseleccionados hasta seis postulantes por departamento, lo que hará un total de 54 personas.
Empero, para el resto de los cargos, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de Magistratura, la elección se hará en circunscripción nacional, lo que implica que no hay un cupo de candidatos para cada uno de los departamentos.
El diputado de Convergencia Nacional (CN) Franz Choque teme que este conflicto interno derive en que los departamentos más grandes, como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, concentren una mayor cantidad de candidatos, en desmedro de los otros.
“Sería lamentable que debido a esta pugna el MAS politice y partidice la preselección”, dijo.
Las nóminas
El oficialismo se prepara para decidir, la próxima semana, quiénes serán los preseleccionados para los 125 espacios. Luego, esa lista será enviada al Tribunal Supremo Electoral, instancia que organizará la votación para el 16 de octubre.
Marka admitió que la bancada del MAS tomará una decisión sobre los mejores postulantes. “Sí, va a haber listas, propuestas por bancadas departamentales y los parlamentarios que representan de manera especial también van a sugerir a sus candidatos, finalmente, hay una bancada nacional, vamos a tener que definir quiénes van a ser”, dijo.
La Asamblea Legislativa preseleccionará a cada postulante con 2/3 de votos, para lo que los asambleístas votarán por separado por candidatos al Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
Independientemente de las fuerzas opositoras, el oficialismo cuenta con los dos tercios.
Por ello, los opositores denunciaron en más de una ocasión que la preselección es sólo una “farza” y un engaño.
Consejo de la Magistratura
Felipa Marutano Trigo: “Dentro de los retos en la justicia están los oficiales de diligencia, ese sector es el más vulnerable de la corrupción, quizás por el poco sueldo que reciben o los bonos que reciben, la verdad yo para ese cargo convocaría a que se reclute a los estudiantes de los últimos cursos de derecho de las universidades, a los mejores estudiantes”.
Rolando Mayta Chui: “Existe mucha corrupción en el Poder Judicial y mucha dilación de los procesos, y hay un retraso en los fallos que se tiene que emitir a las que tenemos que poner soluciones, un colega decía que es porque hay exceso de trabajo de los juzgados, los juzgadores y jueces, por eso hay que poner una solución a ello”.
Mamerto Ordóñez: “Soy economista, lo único que debo hacer es hacer cumplir las normas elaboradas, enmarcadas en la Constitución, la igualdad de género como está en la testera hombre y mujer y eso tenemos que aplicar. Haré cumplir a cabalidad la Constitución y las normas vigentes, que indican que se debe incorporar tanto hombres como mujeres.
Mary Cruz Ordóñez Lima: “La transparencia es lo que todo boliviano está esperanzada en lograr con este nuevo reto histórico y, por lo tanto, con este nuevo tiempo político que estamos enfrentando un proceso de cambio. Como abogada voy a aplicar mis conocimientos para aplicar el derecho”.
Los cargos para preselección
Decisión El MAS tiene dos tercios para elegir a los 125 preseleccionados.
Selección Para el Tribunal Constitucional preseleccionarán 28 postulantes, la mitad mujeres y al menos ocho indígenas originarios campesinos.
Preselección Para el Tribunal Agroambiental, hasta 28 postulantes, garantizando que el 50% sean mujeres.
Decisión Para el Consejo de la Magistratura, hasta 15 postulantes, garantizando el 50% de mujeres.
Observadores extranjeros critican las preguntas
Página Siete.- En el tercer día de entrevistas a los postulantes para ejercer los máximos puestos en el Órgano Judicial, los veedores independientes que hacen seguimiento a las entrevistas a candidatos lograron identificar algunos problemas, como el haber dejado atrás tres tópicos en las preguntas que se hicieron a los aspirantes.
“Los ejes temáticos están en el reglamento, pero como las comisiones optaron por efectuar dos preguntas, no se han considerado, por ejemplo en el caso del Tribunal Constitucional Plurinacional, los ejes, uno de los ellos es Pluralismo Jurídico, el otro es Constitución Política del Estado y Derecho Autonómico”, dijo Marco Mendoza, representante de Bolivia Transparente.
Se explicó que las preguntas están esencialmente referidas a la Constitución Política del Estado y se hace énfasis en este eje, dejando de lado el resto de las temáticas que también son fundamentales.
Junto a Bolivia Transparente están de veedores del proceso representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Defensoría del Pueblo y de la Red de Participación y Justicia.
Enrique Correa, representante del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien llegó ayer al país, se reunirá hoy a las 10:30 con asambleístas que trabajan en las comisiones del Legislativo.
Soriano dice que no tienen formación para calificar
Página Siete.- La presidenta de la Comisión mixta de Justicia Plural de la Asamblea Legislativa, senadora Sandra Soriano, admitió que los asambleístas que entrevistan a los candidatos al Órgano Judicial no tienen la suficiente formación académica ni criterios técnicos para evaluar las respuestas que dan.
“Algunos tienen formación académica económica, otros tememos jurídica y otros no tienen, pero eso no es impedimento para que esta fase vaya a continuar. Usamos, por supuesto, criterios de evaluación porque no todos tenemos formación académica en el área específica”, afirmó la diputada a Erbol.
Su colega Elizabeth Reyes (UN) consideró que el hecho de que los diputados que evalúan y son parte de la comisión no tengan la formación necesaria en derecho constitucional o administración agroambiental demuestra un proceso de preselección fraudulento.
“Quienes evalúan no tienen el menor conocimiento de temas de derecho constitucional o de derecho administrativo agrario. Realmente esto muestra que es una farsa y un teatro”, dijo.
El diputado Carlos Subirana (PPB-CN) calificó como una discriminación el hecho de que se diga que no tienen la suficiente formación, por lo que planteó que para no tropezar con ese problema se apruebe una norma que diga que sólo profesionales pueden ser legisladores.
Marca dice que el MAS apostará al voto orgánico
También habrá reunión con aliados para elegir a candidatos a judiciales.
La Razón
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y presidente de la Comisión de Constitución, Lucio Marca, informó que en reunión de bancada nacional oficialista se definirá a quienes se apoyará para que vayan como candidatos a las elecciones judiciales.
La evaluación empezará una vez que las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia envíen sus informes a la Asamblea, que tiene 48 horas para convocar a plenaria y elegir a los 125 candidatos.
“En una (reunión) de bancada nacional vamos a tener que definir quiénes van a ser (los candidatos)… El MAS responde a una vida orgánica, estas evaluaciones tendrían que ser con representantes de sectores sociales”, afirmó. Marca anticipó que este proceso derivará en un conflicto interno porque los asambleístas y los sectores sociales sugerirían, cada uno por su lado, nombres de candidatos.