Ollanta Humala en la Casa Blanca


image

Los primeros pasos de Humala en el escenario internacional pueden ser interpretados como un anuncio del rumbo que tomará su Gobierno

Índice de los Editoriales de Periódicos

  1. Los Tiempos: OLLANTA HUMALA EN LA CASA BLANCA

  2. El Deber: Ardides y mordaza

  3. Cambio: El ejemplo boliviano

  4. La Prensa:

  5. El Diario: Precios de los alimentos se disparan otra vez

  6. El Mundo: Arrinconados

  7. El Día: Bolítica

  8. El Día: Lo que hace Sanabria

  9. El Día: ¿Qué vamos a comer?

  10. El Día: El GIJA y la futura Argentina

  11. El Día: Estado chuto resbalando a forajido

  12. El Día: Bolítica

  13. El Día: Estadísticas chutas

  14. El Día: Evo, los cocaleros y Estados Unidos

  15. El Día: Reír para sobrevivir

  16. El Día: Pugnas entre dirigentes ¿se merece esto Santa Cruz?

  17. El Día: Bolítica

  18. El Día: Antes que hable René Sanabria

  19. El Día: Vieja receta para un mal crónico

  20. El Día: Twitter no bastaba




Los Tiempos: OLLANTA HUMALA EN LA CASA BLANCA

Los primeros pasos de Humala en el escenario internacional pueden ser interpretados como un anuncio del rumbo que tomará su Gobierno

La sorpresiva irrupción de Barack Obama en un ambiente de la Casa Blanca donde el presidente electo de Perú era recibido por el consejero de seguridad del Gobierno estadounidense para sostener una reunión que no estaba en agenda, ha sido interpretada en círculos políticos y diplomáticos, y con mucha razón, como un gesto cuya elocuencia supera con mucho lo que cabe en las convencionales declaraciones formales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En efecto, como es bien sabido, en el mundo diplomático y en los pasillos donde se entretejen las relaciones internacionales las señales más sutiles, los pequeños símbolos, así como los silencios o las ausencias suelen ser más expresivos que los discursos. Y eso es algo de lo que Barack Obama está plenamente consciente,  como lo ha demostrado en más de una ocasión.

Tan importante como lo anterior es el mensaje que ambos mandatarios transmitieron, personalmente y a través de sus respectivos representantes, al sintetizar el tono y el contenido de su breve encuentro. Todos coincidieron en que hubo mucha cordialidad y que los diversos temas abordados tuvieron un rasgo común: la intención de llevar las relaciones entre ambos países a los más altos y amistosos niveles.

Ya en el terreno práctico, la visita de Humala a EEUU se plasmó en un plan de acción para los años venideros. En el plano económico, la consolidación y perfeccionamiento del Tratado de Libre Comercio recientemente suscrito, abriendo la posibilidad de revisar algunos aspectos relativos a la preservación del medio ambiente, y la optimización de las condiciones para las inversiones de capitales estadounidenses en Perú fueron los dos temas principales. Y como corolario, Barack Obama invitó a Humala a la cumbre de la APEC que se celebrará en Hawai en noviembre próximo.

Como era de esperarse, la lucha contra las drogas y contra el terrorismo fueron también temas destacados. Y lo que constituye toda una novedad en las relaciones bilaterales es que se coincidió en la necesidad y decisión de incluir la preservación del medio ambiente, y principalmente de la amazonia peruana, en la agenda común.

La importancia de todo lo anterior puede sintetizarse en la posibilidad de que Perú se incorpore al grupo de Brasil, Chile y Colombia, los tres países que desde el inicio de la gestión de Barack Obama han recibido un trato franca y abiertamente privilegiado de parte de la Casa Blanca. Colombia con Chile, dos países con gobiernos que pueden ser calificados como de derecha, y Brasil y Perú, exponentes de una izquierda moderada, serían los cuatro pilares de un esquema 2+2 encaminado a reforzar la institucionalidad democrática y la libertad económica en la región.

Ante esas posibilidades que se perfilan en el escenario político regional, no resultan sorprendentes las primeras señales de malestar que han comenzado ya a manifestarse en círculos peruanos, algunos muy allegados al presidente electo, que ven con preocupación la rapidez y eficiencia con que Humala se aleja de las corrientes más radicales de la izquierda continental para tomar el camino abierto por proyectos políticos como los que tanto éxito tuvieron en Chile y Brasil.

Ir al Indice

El Deber: Ardides y mordaza

Desde que llegara al poder, el Gobierno del MAS apuntó a la hegemonía política total y lo sigue haciendo sin que las formas de conseguirla importen mucho. En otros términos, tiene como premisa el control estricto de los poderes Legislativo y Judicial. Tal parece que no acepta ni aceptará jamás eso de la coordinación e independencia de los espacios institucionales desde los cuales se legisla, fiscaliza y administra justicia, que es una de las características esenciales de la democracia moderna.

El masismo no tuvo mayores problemas para imponerse en el Parlamento, pero no le iba a resultar tan fácil hacer lo mismo, a integridad total, en el Poder Judicial. En una primera fase logró congregar en torno suyo a escuadras de jueces y fiscales que disparan procesos penales contra figuras de la oposición. Pero algunos magistrados se resistieron a este reclutamiento, resolviendo por su propia cuenta, algunas veces, de forma adversa a las pretensiones gubernamentales, los casos puestos en su conocimiento.

Surge entonces la iniciativa de que los magistrados del ahora denominado Órgano Judicial sean designados por voto popular. A fin de asegurarse de que la mayor parte de los candidatos sea de su absoluta confianza, el Gobierno nacional apeló a deleznables artimañas en la etapa de calificación y selección de postulantes. Los parlamentarios del MAS, en el Legislativo, se las arreglaron para que las brigadas de la oposición, así como los de afuera (periodistas, sobre todo) solo se enteraran de nombres y trayectorias profesionales de los aspirantes a magistrados. Respuestas simplonas a preguntas sobre asuntos meramente procedimentales, y no a doctrina jurídica y jurisprudencia, no permitían una real evaluación del nivel profesional de los candidatos que serán seleccionados.

Lo peor es la mordaza que el reglamento con los referidos ardides coloca a los medios de comunicación social del país para que no digan nada y peor todavía, orienten al pueblo respecto a un esquema masista claramente dirigido a convertir al Poder Judicial en mero apéndice del Ejecutivo. Razón no les falta a las cuatro más importantes organizaciones de prensa del país para protestar por tan abierta restricción a sus libertades de opinión e información.

Conforme a lo dispuesto por el controvertido reglamento, tendrán en sus salas de redacción una suerte de supervisor o comisario gubernamental que les fije formatos y contenidos de la información sobre los candidatos al Poder Judicial. La circunstancia de verse obligados a publicar datos personales y trayectoria profesional de los postulantes, omitiendo cualquier evaluación o juicio de valor, a no pocos periodistas les despierta en la memoria los atropellos sufridos en los tiempos de las dictaduras militares, cuando estas consideraban inadmisible informar u opinar por cuenta propia en sus medios, ateniéndose únicamente a la verdad, basada en fuentes y datos de absoluta fidelidad.

Obviamente, para el actual Gobierno, las libertades de prensa y opinión son obstáculos por eliminar en su ruta hacia el control total del Poder Judicial. Por eso, hace lo que hace.


Ir al Indice

Cambio: El ejemplo boliviano

Un estudio difundido por la Corporación Latinobarómetro destaca que Bolivia es un ejemplo de la consolidación de la democracia en América Latina, liderazgo subcontinental que no es fruto de la casualidad sino de la implementación de políticas orientadas a la inclusión y equidad social y una mejor redistribución de la riqueza.

Ese informe certifica que nuestro país cuenta con los con mejores índices que lo sitúan por encima de las 18 naciones de América Latina y corrobora que la democracia boliviana —particularmente en los últimos 7 años— avanzó a pasos agigantados por la participación directa de su pueblo, una administración gubernamental que prioriza la consulta popular y por medidas tendentes a cimentar una sociedad sin privilegiados, discriminados y marginados.

Es que hoy, los bolivianos construimos el Estado Plurinacional bajo la concepción filosófica del Vivir Bien, antítesis de la sociedad clasista, racista y excluyente que había edificado el viejo y extinto Estado colonial que, por la voluntad soberana de nuestra democracia —expresada en las urnas—, sepultamos en el cajón de la ignominia.

Durante la presentación del estudio de la Corporación Latinobarómetro —que se difunde anualmente— su directora, Marta Lagos, aseguró que "Bolivia, de los 18 países de América Latina, es el que más aumentó y consolidó la democracia en los últimos 15 años", destacó el "aumento sustantivo del estado de su democracia por encima de lo que ha logrado América Latina en su conjunto", y celebró la transformación y la reafirmación cultural que lleva adelante.

Según el estudio, ese avance permitió al país avanzar en un 68% en el nivel de democracia con un incremento del 23% con relación a anteriores gestiones, lo que situó a Bolivia —junto a Uruguay y Costa Rica— como la abanderada del sistema de derecho en América Latina, aunque estos dos países no experimentaron ningún cambio positivo, aunque mantuvieron un alto nivel de democracia.

No obstante, ¿qué factores incidieron para que Bolivia lidere el ejercicio de la democracia en Latinoamérica? ¿Fue consecuencia de la casualidad o de un proceso político que tiene al pueblo como actor principal? ¿Cómo fue posible que un país —como Bolivia— que, en la década de los sesenta, setenta y principios de los años ochenta era víctima de inestabilidad política y de dictaduras militares de diverso cuño, haya dado ese salto cualitativo y hoy sea un ejemplo de democracia?

Todas las respuestas apuntan a un proceso político de cambios estructurales que por voluntad soberana de millones de bolivianos recorre los caminos de la patria. Este proceso no sólo ha posibilitado que el pueblo —a través de sus genuinos representantes— redactara una Constitución Política que hoy cimienta el Estado Plurinacional y que con el respaldo del 63% de los votos lo aprobara el 25 de enero de 2009.

Es decir, que la democracia boliviana sea considerada hoy como un ejemplo para los demás países de América Latina no es fruto de la casualidad ni de la voluntad de algún jefe político, sino que es el resultado de la participación directa de su pueblo, de un proceso de inclusión social, de la recuperación estatal de la riqueza de la patria, de la redistribución de los excedentes económicos, de la atención gubernamental a los sectores y regiones secularmente marginados, y a una economía fortalecida producto de un manejo responsable.

Y al pago de los bonos de alcance social a los segmentos poblacionales más vulnerables —niños, madres gestantes y abuelos—, se suma una política de frontal lucha en contra de la corrupción, lo que ha posibilitado que millonarios recursos que antes engrosaban billeteras de políticos corruptos hoy sean destinados a programas productivos que generan empleo, seguridad alimentaria y riqueza.

Es que Bolivia demostró al mundo que sí es posible un proceso revolucionario en el marco del estado de derecho, que sí es posible cambiar las cosas, y que América Latina puede avanzar hacia mejores niveles de democracia…, de vida.

Bolivia demostró ante el mundo que sí es posible un proceso revolucionario en el marco del estado de derecho, que sí es posible cambiar las cosas, y que América Latina puede avanzar hacia mejores niveles de democracia…, de vida.

Ir al Indice

La Prensa:

Ir al Indice

El Diario: Precios de los alimentos se disparan otra vez

Cuando el pueblo en general esperaba –de acuerdo con sonoras promesas del Gobierno- que los precios de los alimentos vayan bajando y haciéndose así accesibles a sus bolsillos, la población se encuentra nuevamente con que en todos los mercados y centros de abastecimiento, los costos de todos los productos registran alzas considerables que ya hacen imposible una regular alimentación diaria.

En forma concreta han subido de precios el pan, azúcar, carnes, aceites, frutas, verduras y otros alimentos de consumo diario. Al mismo tiempo, los choferes de diversos servicios han alzado sus tarifas tanto para transporte urbano, rural y al exterior del país. Siguen en esa escalada el comercio tanto grande como pequeño, así como los industriales. Esa subida de costos se observa en todo nivel, por lo que todos los sectores sociales se encuentran afectados y son víctimas de la especulación y la improvisación oficial.

Esta nueva escalada en la subida de precios es, por lo menos, la tercera que se registra desde principios de año, cuando empezó con el decreto del “gasolinazo” que provocó un desequilibrio total en la economía y que, pese a que fue abrogado a los cuatro días de ser dictado, lo único que hizo fue provocar y agravar un proceso inflacionario que está rompiendo todas las ofertas de estabilidad y prometida rebaja de precios pregonada a tambor batiente por funcionarios del Estado.

En ese sentido, se puede considerar que la subida de precios en tres oportunidades en este año, significó aumentos en promedio del cincuenta por ciento, lo cual ya está fuera de las posibilidades adquisitivas de los consumidores, más aún si se trata de sectores populares con salarios congelados y niveles sociales medios, que satisfacen sus necesidades económicas en precarias actividades informales.

La crisis alimentaria que enfrenta el pueblo desde fines del año pasado ha ido empeorando, pese a los anuncios oficiales en sentido de que ya no habrá escasez y que los precios “están en bajada”. Pero, además, los ofrecimientos en sentido de que se combatirá de manera enérgica el alza de precios y que los especuladores serán enviados a la cárcel, cayeron en saco roto. Y es que ni los funcionarios a nivel nacional ni los empleados de rangos inferiores se movilizan para frenar la disparada de los precios que “están por las nubes”. Según los economistas, aquéllos suben por el ascensor, mientras los salarios suben por las gradas.

La causa de la subida de precios de los alimentos es clara porque la producción en general de alimentos en el país ha bajado sin pausa en los últimos cinco años, con tendencia a continuar en ese ritmo por mucho tiempo más, debido a que no se está adoptando las medidas del caso, lo cual quiere decir simplemente que el costo de vida trepará aún más en la próxima temporada, teniendo en cuenta que el año agrícola recién empezará en agosto próximo y sus resultados sólo se los podrá conocer después de algunos años.

No habiendo producción agropecuaria y sin que se hubiera adoptado medidas oportunas para que mejore la producción interna, el Gobierno, responsable de asegurar el abastecimiento de alimentos a la población, se verá obligado a aumentar la importación de productos para llenar en alguna forma la canasta familiar, erogando enormes cantidades de divisas y con el agravante de que “compra caro y vende barato”, adoptando la fácil política demagógica de las subvenciones. En todo caso, frente a los nubarrones que se perfilan en el horizonte, hay que adoptar las previsiones de rigor.

Ir al Indice

El Mundo: Arrinconados

La denuncia de la Convención de Viena sobre estupefacientes recién tendrá vigencia a partir del 1 de enero próximo, según afirmó el Viceministro de Relaciones Exteriores que de esa manera considera que hasta ese momento, habrá la posibilidad de pedir una nueva afiliación con las reservas que el Estado Plurinacional considera necesarias.

Lo que no se ha asegurado es que la Organización de las Naciones Unidas está en posibilidades o no de aceptar la nueva adhesión boliviana, dado los antecedentes con que estará rodeado el pedido.

Las autoridades de Gobierno consideran que los miembros de la Convención los recibirán con los brazos abiertos como al hijo pródigo y que le permitirán llegar a la mesa de reuniones con su acullicu, aún a sabiendas de su carácter nocivo.

Se ha reiterado en varias oportunidades que el acullicu es un acto ritual y que no es nocivo para la salud; sin embargo, se ha comprobado en varias oportunidades, como en el caso de los deportistas, los efectos de haber tomado un inocente matecito de coca que les impide superar la prueba antidoping que les exige evitar el uso de estimulantes durante sus prácticas.

Recordemos que al momento de plantear el tema en el seno del la organización mundial, los amigos más queridos decidieron hacerse a un lado y evitaron respaldar la solicitud, con la seguridad de que un apoyo no significaría otra cosa que dar su apoyo abierto a las actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de estupefacientes, aunque lo hagan en otras circunstancias.

Las autoridades se han estado empeñando en demostrar, en reiteradas oportunidades, su posición en ese sentido, a pesar de que ellas mismas han de ser conscientes de los efectos nocivos que tiene esa práctica, cuando se la realiza en forma permanente.

Los primeros en advertir los efectos de la coca con fines no rituales, fueron precisamente los colonizadores, hace quinientos años, cuando no tuvieron inconveniente en hacer que los nativos la utilicen, si era posible las 24 horas del día, para trabajar en forma compulsiva en los socavones, extrayendo para ellos la riqueza de las minas.

El hecho de que el país tenga en la actualidad una población afroboliviana no tiene sino la explicación de que los antecesores de esas personas fueron traídos con el objeto de apoyar el trabajo en las minas y que terminaron dedicados al cultivo de la hoja que permitió el esfuerzo multiplicado de los mineros y con seguridad, por los resultados obtenidos, ellos también la consideraron sagrada.

Aceptar que se trata de una hoja sagrada y que se puede utilizar en forma ritual no es del todo negativo, recordemos que en la iglesia el uso del vino que por medio del sacramento de la Eucaristía recibe la transmutación en la sangre de Cristo, es un acto ritual que es aceptado con profunda fe por los creyentes; sin embargo – que me perdone el Cardenal por la comparación – seria un absurdo pensar que pueda haber una gran mayoría de sacerdotes e inclusive fieles que consumen el vino durante todo el día, para expresar la profundidad de su fe.

La repulsa mundial que se presenta a la hoja de coca es producto del cultivo indiscriminado, se lo escucha con extrañeza al Ministro de Gobierno y otras autoridades explicar que nunca antes se había erradicado una cantidad semejante de cocales o que no se había incautado tan grandes cantidades de droga y se omite deliberadamente el estímulo que se ha dado al cultivo de las hojas que son la materia prima para esa producción.

El hecho de que en unos pocos días se informe que han sido capturados los miembros de un clan de narcotraficantes, o que se ha detenido a un general tratando de exportar droga por toneladas o que se secuestre a una señora para cobrar una deuda procedente de esa actividad, debe servirnos de señal de que algo funciona mal y que podemos terminar arrinconados por la opinión mundial que por ser unánime, posiblemente no esté equivocada.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

"El voto es un derecho y al mismo tiempo una obligación. No quisiera pensar que existan ciudadanos que estén llamando a emitir el voto nulo porque estaría conculcando el derecho de cómo votar".

Wilfredo Ovando
Presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE)


Se dice que: El TSE evaluará la posibilidad de impulsar una campaña que induzca a la ciudadanía al voto en blanco en señal de descontento con los candidatos que serán seleccionados por la mayoría oficialista para las elecciones.


"Promoveremos en la región del Chaco la campaña del voto nulo o blanco porque no estamos de acuerdo con la selección de postulantes, debido a que todos pintarán de azul".

Wilman cardozo
Diputado Tarijeño de PAN

Ir al Indice

El Día: Lo que hace Sanabria

Nadie hubiera podido imaginar a Evo Morales defendiendo la expansión de cultivos alternativos para sustituir las plantaciones de coca en el Chapare. Durante más de 20 años, el líder cocalero se dedicó a boicotear todos los planes auspiciados por la cooperación internacional y el Estado nacional para cultivar bananas, té, naranjas, maracuyá, palmitos, pimienta, piña y otros productos. Bloqueos criminales que se prolongaron en algunas ocasiones por más de un mes, hicieron quebrar a muchos productores y escapar a otros inversionistas que instalaron hoteles en la zona, ayudando a florecer la industria del turismo. Los cocaleros que cambiaban de rubro eran víctimas de ataques de los sindicatos comandados por el actual mandatario boliviano, quien después de expulsar a la DEA hizo lo mismo con Usaid, organización que hizo grandes inversiones en el desarrollo alternativo, la construcción de caminos, puentes y la instalación de una red eléctrica que no existe en ninguna otra región rural de Bolivia. El jefazo acaba de pedir ayuda a los países europeos para fomentar la expansión agrícola en zonas de cocales. Hace poco también pidió la cooperación europea para la normalización de las relaciones con Estados Unidos.

Ir al Indice

El Día: ¿Qué vamos a comer?

De qué vamos a vivir?, les dijo hace un par de años el presidente Morales a los indígenas que se oponían a los proyectos petroleros que amenazaban sus tierras. Con esa exhortación, el primer mandatario estaba reflejando la excesiva concentración de su Gobierno en las actividades económicas extractivas (minería e hidrocarburos)  y el descuido irresponsable en el que ha incurrido en la producción de alimentos.

Últimamente Evo Morales ha comenzado a preocuparse también por la comida, luego de la escasez y el proceso inflacionario que ha estado azotando al país en los últimos meses. Sin embargo, será difícil remontar una situación que se ha ido deteriorando desde el 2006 y que ha derivado en una fuerte amenaza a la seguridad alimentaria en Bolivia. De hecho, si el Estado no estuviera hoy haciendo grandes importaciones de productos de origen agropecuario, seguramente estaríamos al borde de una hambruna.

Desde que el MAS asumió la conducción del país se ha producido un fuerte descenso de la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB). El año más crítico, según un informe de la Fundación Jubileo, fue el año 2010. Mientras que el PIB total creció un 4,1 por ciento, el PIB agropecuario fue negativo, es decir -1,2 por ciento. Esta misma situación también se dio en el 2007 (-0,7%) y lo que se ha observado en el último lustro es que cada vez se invierte menos y se produce menos comida en el país, algo que contrasta con la bonanza económica originada en los altos precios de las materias primas.

Jubileo dice que en los años 90, el sector agropecuario representaba en promedio, el 15 por ciento del total del PIB, cifra que ha caído al 12,65 por ciento en el 2010. Mientras tanto, los que más han crecido son los rubros extractivos, factor que se explica por el efecto precio, ya que también ha caído la producción de mineras y de hidrocarburos.

El Gobierno ha hecho muy poco para revertir las condiciones climáticas adversas que han ocasionado en parte la disminución de la producción y en todo caso, a través del control de precios  y la prohibición de las exportaciones ha coadyuvado a empeorar las cosas. Pese a que el volumen de la inversión pública se incrementó por el aumento de los ingresos estatales, el porcentaje de inversión en el sector agropecuario disminuyó de un 9,2 por ciento (años 2001 y 2002) a un 6 por ciento y un 6,3 por ciento (años 2008 y 2009) respecto de la inversión total.

En cuanto a las inversiones privadas también se detecta una fuerte contracción, algo que se puede constatar en la disminución de la producción de rubros esenciales como el maíz y la soya. La prueba más palpable es el derrumbe de las exportaciones de oleaginosas. En los últimos cinco meses, las ventas de soya cayeron de 185 millones de dólares a 135 millones, mientras que las de girasol disminuyeron de 44 millones de dólares a 31 millones.

El crudo invierno que estamos viviendo en el país no hace más que empeorar los pronósticos para finales de este año en cuanto a la producción agropecuaria, lo que además de generar preocupación por la escasez de alimentos, también genera negros nubarrones en el factor empleo para un 36 por ciento de la población ocupada que se dedica a las tareas del campo, número que en el área rural alcanza al 77 por ciento. Precisamente ahí está la respuesta para el presidente Morales cuando se extraña por qué la gente de las comunidades campesinas se dedica hoy al contrabando y al narcotráfico. Justamente aquí cabe la gran pregunta para el futuro de Bolivia ¿qué vamos a comer?

Desde que el MAS asumió la conducción del país se ha producido un fuerte descenso de la participación del sector agropecuario en el PIB. El año más crítico, según un informe de la Fundación Jubileo, fue el año 2010.

Ir al Indice

El Día: El GIJA y la futura Argentina

Con dos meses de atraso, el 30 de junio pasado, se inauguró el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA).  El presidente Morales y la presidente Kirchner, desde la Casa Rosada,  pusieron en marcha el gasoducto en la frontera boliviano-argentina.

El GIJA es el último gasoducto de exportación que Bolivia construirá en mucho tiempo.  No es una gigantesca obra de ingeniería, pero es muy importante en otro sentido.  Ese ducto permitirá enviar hasta 27,7 MMm3/d contratados por ENARSA que finaliza el 2026.

No obstante, lo novedoso de la ceremonia de inauguración, (instrucciones e imágenes por comunicación satelital) la noticia pasó inadvertida por casi coincidir con el empate, con sabor a victoria, del equipo nacional, frente al seleccionado argentino de fútbol.

De todas maneras, los días subsiguientes, en el estilo acostumbrado, comenzó la danza triunfal de los miles de millones de dólares por los ingresos que se percibirán con la inauguración del GIJA.  Evidente. Si cumplimos con el contrato podemos esperar casi 2/3 de ingresos adicionales a los que recibimos del Brasil.  Importante, pero como el fútbol también es muy importante, nadie cuestionó que el atraso de 60 días en la puesta en marcha del gasoducto ha representado mas de $us 130 millones de dólares que se dejó de percibir.

Estimado lector, Argentina es nuestro único mercado de consideración a corto y mediano plazo.  Tenemos larga historia de compra-venta de gas entre los dos países.  Argentina no es el mejor pagador.  Pero es el único que nos queda.  Por tanto, deberíamos estar atentos a los acontecimientos gasíferos importantes en ese país.

En tal sentido, el discurso de la Presidente de Argentina en la inauguración del GIJA, ha sido muy informativo y revelador.

Al GIJA, la Sra. Kirchner lo denominó una obra de integración importante que “forma parte del planeamiento estratégico argentino”.

Refiriéndose a precios del contrato que motivó el gasoducto que se inauguraba, tuvo una impresionante y críptica frase indicando que era un precio “testigo” para evitar que seamos “esquilmados” de nuestros recursos naturales.

El tema del “planeamiento estratégico” fue central en el discurso. Consistente con ello, anunció que en esos días también se firmaría en Qatar el suministro de gas liquificado (LNG) qatarí para Argentina a partir del 2014.

El acuerdo hasta donde se ha podido conocer, establece que Qatar Gas suministrara a ENARSA 5 millones de toneladas anuales de LNG por 20 años, a partir del 2014.  El gas será entregado a la terminal de almacenamiento y regasificación, “Southern Cone LNG Hub”, que tiene planeada ENARSA a la cual Qatar Gas contribuirá al financiamiento en su construcción.

En Argentina la futura compra está siendo muy discutida no por haber asegurado provisión de LNG hasta el 2034, sino por haberlo hecho sin llamar a una licitación cuando solo faltan seis meses para el fin del régimen de gobierno.

Cómo nos afecta todo lo anterior.

No se conoce la respuesta oficial al pedido de mayores entregas de gas.  Lo más probable ha debido ser un prudente silencio.  La producción apenas alcanza para los volúmenes actuales de entrega.

Lo realmente importante es que por lo visto moros y cristianaos en Argentina han llegado a la conclusión que ese país ha dejado de ser autosuficiente en la producción de gas por un tiempo indefinido.

Como el consumo argentino continúa creciendo, ese país estará obligado a incrementar sus importaciones de gas.  Por tanto, el proveedor por gasoducto sería Bolivia y el proveedor por barcos metaneros, Qatar. No será Bolivia o Qatar, sino Bolivia y Qatar para satisfacer el consumo argentino.

Ir al Indice

El Día: Estado chuto resbalando a forajido

Aveces me acuerdo de mi primo Sócrates, afecto a faltar a la escuela en Riberalta para irse a bañar al río. Un día chapoteaba desnudo como un bufeo; un tío suyo le pilló y sustrajo su ropa. Hasta hoy tengo en la retina al chuto que jalaba remera prestada para cubrir sus partes pudendas y caminaba a casa gimoteando la guasqueada por venir. En tal sentido, “chuto” quiere decir estar semidesnudo, poto al aire. Prueba de que el ingenio popular subyace a la creación lingüística, el vocablo camba “chuto” es acepción de ilegal o sin papeles, referido a los vehículos robados en países vecinos o a la chatarra de primer mundo matuteada al país.

No faltó el ocurrente que calificó a la Bolivia del régimen de Evo Morales como un “Estado chuto”. Razones no faltan. Quizá el resbale del Estado Plurinacional a un Estado chuto empezó con proclamar “cuando un jurista me dice ‘Evo… eso que estás haciendo es ilegal’, yo le meto por más que sea ilegal. Después le digo a los abogados, si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?” Las evadas del once veces doctorado hirieron a los leguleyos, de los que dicen que hay que ser claros y sinceros cuando de darles información se trata, porque ellos se encargarán más tarde de confundir las cosas; a un Poder Judicial venido a menos por obsecuente, quizá porque su idea de legal es una que está de acuerdo con el criterio del mandamás de turno; a la democracia regida por la Ley, si el primer mandatario muestra la hilacha de autócrata y la poblada aplaude.   

Los gobiernos de Bolivia son la misma chola con diferente pollera. En la llamada época neoliberal, se legalizaron 60.000 chutos. En 2005, antes de Evo Morales, se armó bulla con el “perdonazo” de 25.000 más. En 2011, en su gobierno serán más de 100.000 vehículos chutos legalizados de un plumazo, ¡porque la medida beneficia a los pobres!, dijo Evo.

El común denominador es la falta de plata.  El Estado era insolvente antes de mejorar contratos con las petroleras y el auge del precio de minerales. Hoy los $100 millones de verdes de legalizar chutos vienen bien para malgastar en dispendio populista, porque la deuda interna se ha disparado y el chorro de la ayuda externa es goteo, amén de que el padrino caribeño cobra préstamos nada concesionales. Saltan a la vista los efectos nefastos de importar más gasolina y diesel, de trancar calles y de contaminar urbes en un país de pachamamismo hipócrita.

Además, existen rasgos adicionales: el incremento de cocales y el auge del narcotráfico. Llevan al país a tipificación de forajido por nuestros vecinos y la comunidad internacional. La triangulación entre el tráfico de droga, el robo de vehículos en países vecinos y legalizar lo robado o contrabandeado ha traído airadas reacciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, clama que “el boliviano Evo Morales acaba de instituir uno de los mayores premios al crimen organizado… legalizar automotores… robados o contrabandeados… traídos… de Brasil o Chile”. Quizá olvidan que financian la “transcocaleira”, carretera que trajo a Lula a complicidad en la destrucción cocalera de una reserva natural de valor continental y al papelón de una guirnalda de hojas de coca.

A su vez, Chile advierte que la legalización ha disparado robos de carros chilenos intercambiados por droga boliviana. Fue después de la queja de Evo Morales de no ser avisado de la celada que apresó al general de la policía boliviana a cargo de la inteligencia antinarcóticos: enjuiciado en EEUU por tráfico de cocaína, quizá se ha vuelto adepto al bel canto comprometedor. El incordio alcanzó ribetes cómicos cuando apresaron a uniformados bolivianos en territorio chileno y en vehículos con placas de ese país. Devueltos a Bolivia “por falta de pruebas”, el gobierno reclamó por el maltrato a los posibles matuteros, y llegó al ridículo de condecorarlos por su hazaña. 
 
En marzo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), ente independiente de las Naciones Unidas que vigila el cumplimiento de convenios en materia de drogas, concluyó que “el mecanismo actual de fiscalización y vigilancia de sustancias sometidas a fiscalización internacional no funciona de forma adecuada”.

Lamentan que no haya avances en aplicar recomendaciones de reducir cocales. Los oficialistas concordaron que son más de 30.000 Has de coca; muchos afiliados al gremio presidido por el Presidente de los bolivianos tenían hasta cinco veces más que el fulero cato por afiliado. Negaron los cocaleros que los vivillos son ellos. La reacción del gobierno fue denunciar la Convención de Viena, que no afectaba las 12.000 Has de coca para el acullico boliviano.
  
Ahora Bolivia es uno de los países cuestionados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), por no avanzar en medidas contra el lavado de dinero. ¿Cómo actuar contra financiar el terrorismo con plata de la pichicata, si uno de los terroristas hace poco visitó el país como ministro iraní?

Otra acepción de “chuto” es la infame mezcla de tabaco y pasta base de cocaína, que por adictiva, dañina y barata es una antesala a la cloaca drogadicta. Se presta a un símil con el Estado chuto. Puede ser que el aumento de cocales, el auge del narcotráfico y el robo de carros o su contrabando, más la maltrecha relación internacional, lleven al país a resbalar de chuto a forajido y ser excluido por la comunidad mundial y los entes reguladores de su convivir civilizado.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

"No hay respeto, no hay nada, no hay qué cosa le valga a él (Evo Morales). Lo que el gobierno quiere es vendernos y destruir la vida para nuestros nietos y nuestros hijos. Nosotros no queremos la carretera en el TIPNIS"

Antonio Moye
Alcalde de Providencia.


Se dice que: La mayoría de los indígenas trinitarios que habitan en San Antonio lamentan que el presidente Evo Morales, un indígena al frente de Bolivia y conocido en el mundo como defensor del planeta Tierra, los haya engañado.


"Precisamente los colonos nos pueden saquear los recursos de nuestra zona, la madera en especial, los peces, las aves que hay en los montes que utilizamos. Aquí nosotros no sacamos nuestros recursos, sino más bien los cuidamos".

Simona Cueva
Indígena de San Antonio

Ir al Indice

El Día: Estadísticas chutas

Más de 128 mil autos “chutos” han sido registrados en la Aduana y ahora toca el turno de la nacionalización, procedimiento que requiere hacer una serie de trabajos de verificación del estado de los vehículos, el origen y otros detalles. Se trata de una labor combinada entre la Aduana y la Policía ya que no solo es necesario controlar si los autos se encuentran en buen estado, sino también examinar si los números de chasis y motor no han sido adulterados, señales de que pueden ser robados. Si fuéramos exhaustivos deberían intervenir agentes antidrogas, por motivos obvios. Si los verificadores fueran robots, deberán nacionalizar más o menos 1.400 autos por día. Calculemos alrededor de 30 minutos por cada automóvil y nos toparemos con la enormidad de 64 mil horas/hombre, es decir, 60 autos por hora para cumplir con el plazo de tres meses que ha dado el Gobierno. El primer día sólo pudieron revisar 17 autos por una serie de inconvenientes. Con ese promedio el término de 90 días quedará muy chico y para cuando terminen hará falta otra ley de amnistía. El dúo dinámico del Senado ya debe estar pensándolo.

Ir al Indice

El Día: Evo, los cocaleros y Estados Unidos

Los coqueteos del presidente Morales hacia Estados Unidos van más allá del pedido público que hizo a los embajadores europeos la semana pasada para que le ayuden a recomponer las relaciones con la Casa Blanca. El primer mandatario ha pasado del discurso a los hechos, aunque tal vez hará falta mucho para restaurar la confianza de los norteamericanos en los aspectos más sensibles que toca a ambos países: la coca y el narcotráfico, sobre todo, luego de constatar todo lo que ha ocurrido en Bolivia y hasta dónde se ha metido la droga después de la expulsión de la DEA.

La semana pasada, como por arte de magia fueron detenidos dos peligrosos narcotraficantes colombianos y uno peruano, cuya expulsión del país fue decidida en tiempo récord, sin mayores trámites y obviamente, sin hacer ninguna de las reservas patrioteras que acostumbra el régimen en estos casos. Esta entrega puede ayudar, sin duda alguna, pero representa una bicoca en relación al nivel de penetración que han conseguido las mafias internacionales de la droga después de que el Gobierno de cambio les obsequió un territorio libre de gringos, radares y satélites.

Según los servicios de inteligencia colombiana, en Bolivia hay por lo menos tres mil narcotraficantes de ese país, aprovechando las ventajas que ofrece la tolerancia del régimen de Evo Morales hacia los desbordantes cultivos de coca, un aspecto que en Colombia ha sido atacado severamente y que ha obligado a muchos “inversionistas” a emigrar a territorios más fértiles. De acuerdo al mismo informe, en el país estas mafias han invertido mucho dinero, han introducido tecnologías novedosas para la fabricación de cocaína y financian con préstamos blandos la expansión de los cultivos de coca en zonas no tradicionales. Esta situación contrasta radicalmente con las versiones oficiales que de manera insistente han negado en los últimos años la presencia de cárteles de la droga en el país.

Por todas estas evidencias, por el último informe de la ONU y por todo lo que pueda decir el general Sanabria en Miami, no solo como narcotraficante confeso sino como ex zar antidrogas de Bolivia y como hombre de confianza del ministro de Gobierno, es que el presidente Morales ha comenzado a hablar de fracaso de su política cocalera. Hace unos días trató de sacar los pies del plato, argumentando que el desborde de los cultivos de coca se ha producido por culpa de los sindicatos del Chapare que no han ejecutado una correcta labor de control social. Es curioso que lo diga porque precisamente él es el máximo líder sindical del trópico cochabambino y fue su régimen el que inventó la fórmula de la autorregulación para la “hoja sagrada”.

En los últimos días, el presidente subió aún más el tono hasta alcanzar el nivel de la advertencia hacia sus compañeros cocaleros. En Sinahota les dijo que quienes no cumplen con el cato son enemigos de la coca y que los excesos en los que han incurrido (algunos están sembrando 40 veces más de lo permitido), harán pensar a los “gringos” que en Bolivia ha fracasado la política del cato que Evo Morales le impuso a los gobiernos anteriores.  Por último, el jefe de Estado amenazó a sus bases con el retorno de los agentes de la DEA si es que no cumplen con la erradicación voluntaria. Eso más que una advertencia o una premonición parece ser una realidad inevitable.

Por el último informe de la ONU y por todo lo que pueda decir el general Sanabria, no solo como narcotraficante confeso sino como hombre de confianza del ministro de Gobierno, es que el presidente Morales ha comenzado a hablar de fracaso de su política cocalera.

Ir al Indice

El Día: Reír para sobrevivir

La llegada del Dr. Patch Adams, respetable médico que ha hecho de la alegría un recurso importantísimo en los tratamientos médicos, pone el tema de la algarabía terapéutica sobre el tapete. El cerebro de un niño al que se hace reír en un hospital, producirá una serie de sustancias químicas como dopamina, serotonina y endorfinas que, si bien pueden no curarlo, sí pueden derivar en una mejor asimilación de tratamientos y fármacos, amén de hacerle su circunstancia más llevadera. Encomiable y respetable misión.

El éxito de esta terapia me hace pensar –guardando las proporciones- que esto es lo que necesitamos, considerando el momento que estamos atravesando. Creo que la risoterapia adaptada, siendo un recurso de la psicología moderna y alternativa por la que el tirarse al piso de risa ayuda a liberarse del estrés, el cabreo y las crisis existenciales, es exactamente lo que la ciudadanía boliviana está necesitando.

Por supuesto que nos ayudaría mucho para empezar el tratamiento, tener la suerte de SE y poder subirnos a un avión de jeque e irnos a alentar a nuestra selección de fútbol a Jujuy. Ideal sería que nuestra óptica de lo bien que anda todo nos proporcionara placeres de ese tipo y ni hablar de ir acompañados por la magnífica y multitudinaria Diablada Urus con bruta banda incluida. Eso es lo que nos falta, relajarnos. Dejar de angustiarnos por lo que cuesta pasarla bomba y hacer de estos cinco años y seis meses de gobierno, una fiesta continuada.  Debemos deshacernos del estrés que nos está aniquilando. Por ejemplo, cuando se decomisan 12 toneladas de droga por semestre–que estadísticamente es sólo el 20% de lo que se produce- no se ve informe alguno de los cientos de miles de dólares que solían acompañar esas incautaciones y eso es algo que debería provocarnos grandes carcajadas.

Qué fantástico sería que todos nos matemos de risa por la amnistía que convirtió 10 mil chutos en 130 mil. La magia también es redivertida. El que haya sido ideado para que no se hable del déficit fiscal y menos de subvención a los hidrocarburos, es un jolgorio y una política muy coherente. Todo se soluciona momentáneamente con un masivo contrabando. Al menos por este año. Qué más da unos cuantos miles de litros extra que habrá que importar para que los chutitos funcionen por los tan bien mantenidos caminos de este país. Y hablando de carreteras, jocosa la respuesta de SE a los indígenas: la carretera que atravesará el Isibore Sécure se hará sí o sí. Eso se llama gobernar escuchando, pero no oyendo. Gracioso viniendo de quien se llena la boca de supuesta protección tanto a los indígenas como a la naturaleza.

Y qué plato el desautorizado Ministro Arce quien en principio se opuso a esa animalada amnistía. Conste que se opuso en principio y no por principio y por supuesto se le pasó rápidamente.

Divertidísimo, sólo tenemos que aprender a reír.  Hasta se me ocurre un par de nombres que serían perfectos para la risoterapia multitudinaria. Santalla en vez de Llorentty. Jenny Serrano en lugar de Marlene Ardaya y el Pocholo sería ideal en la pega de Canelas. Con ellos otra sería la historia y seríamos mucho más felices. Qué falta de sentido del humor nuestra seriedad cuando vemos que en identificación -como los civiles ya se olvidaron de lo que les enseñaron los venezolanos y no pueden- en las 24 primeras horas del gran cambio, los policías de siempre son los que terminan atendiendo la filiación.

Y cuando YPFB se apropia para siempre de una gasolinera de varios cientos de miles de inversión por falta de una factura de 20 bolivianos en el paraíso de lo chuto y lo trucho, debiera ser hilarante y no preocupante. Si Villegas quiere tener sus gasolineras, sería bueno que se las compre. Aunque claro, eso no sería tan gracioso.

Lo más divertido de todo es, sin duda, lo que está sucediendo con las extravagantes elecciones judiciales.

Acaban de terminar la reglamentación cuyo único objeto es disimular por quiénes se votará. Nos dejarán conocerlos en la medida exacta para que no podamos formarnos una opinión. El proceso de selección es como todo últimamente en Bolivia: inédito. Es gracioso ver a los diferentes voceros del Tribunal Electoral, tratar de explicar lo mismo que ni ellos entienden. El afán es exponer a los candidatos tanto como para que no se desdibuje su condición humana. Debemos tener la seguridad sólo de que sí existen pero no para qué sirven. Han logrado que su Reglamento infrinja su Ley y ésta la Constitución de tal modo que siempre se pueda apelar a la violación de una de las tres para guillotinar sobre todo a los medios de prensa rebeldes. Mantendrán la presión, pues cualquier desliz puede dar similar resultado a lo que sucede con las gasolineras. No perdamos de vista que la genialidad de esta pseudo elección, es que no importa cómo y por quién se vote, todos ellos tienen como misión copar más espacios de poder e intentar prorrogar al MAS más allá del 2014.

Vivir así es vivir bien. De joda, felices, jaraneros. Debemos cambiar nuestra manera de enfrentar la realidad con irresponsabilidad  y descaro. Y sobre todo reírnos a gritos y mucho mejor si es del prójimo. Ésa es la gran lección y tal vez la solución.

Ir al Indice

El Día: Pugnas entre dirigentes ¿se merece esto Santa Cruz?

Entendíamos  que la lucha de los líderes cruceños, por cientos de años, era por algo grande a favor de la región y del país. Si la lucha se trucó en victoria, siempre favoreció a todos los bolivianos y no solo a los cruceños. Buscar menor dependencia de un gobierno distante y concentrador del poder ha estado presente en toda la etapa de vida republicana en Bolivia, con mayor o menor énfasis en cada región. Para la conciencia de los pueblos de la periferia  estaba claro que allí radicaba  en  gran parte la causa de su atraso, la pobreza,  la falta de desarrollo económico social y cultural. Los procesos de reivindicación estuvieron presentes en todo momento con distintos nombres  y matices, ajustándose  el discurso y las propuestas a la evolución de los conceptos político jurídicos de cada tiempo. Nunca faltó la voluntad para luchar por  mayor control del destino y la suerte de cada región. Con  diversas modalidades, desde simples movimientos regionales a  otros más definidos,   fueron federalistas, igualitarios,  desconcentradores, descentralizadores, para finalmente llegar con la propuesta autonomista.  Una   versión moderna  de administración del estado  ajustada a las corrientes en boga de autodeterminación de los pueblos, como parte del proceso creciente en occidente de profundizar el ejercicio de la democracia y de la plenitud de los derechos ciudadanos.

Con esa herencia y esa visión Santa Cruz lideró el movimiento autonomista hasta convencer a  dos tercios del territorio nacional. Solo la coincidencia temporal de este proceso con el ascenso del proyecto autocrático y personalista del MAS ha frenado las esperanzas depositadas en un estado con autonomía,  un proceso descentralizador del poder y de los recursos nacionales.  Tomada la propuesta  con habilidad por el gobierno  convirtió  la bandera autonomista en un simple eslogan demagógico vacío de contenido hasta   neutralizarla  en la práctica y, lo que debería haber reforzado la unión de los bolivianos la ha puesto en riesgo de hacerla pedazos.  En el empeño no han faltado, aún  en los pueblos más entusiastas de la autonomía, quienes de manera poco disimulada colaboraron políticamente para el éxito del gobierno obcecado con el control total del poder;  tildados de manera suave como “los funcionales”,  demostraron que las convicciones se pueden arrugar cuando están en juego  intereses personales o de pequeños grupos de poder.

Se cambiaron líderes por dirigentes, porque la convicción se enfrió. A pesar de todo,  al pasar la Autonomía al texto constitucional quedan,  aunque estrechas,  rendijas por donde continuar la lucha para una gradual  implementación. En éste tira y afloje, lo más visible ha sido la elección de los gobernadores departamentales, y en el caso cruceño, de Rubén Costas A.  Si el Cabildo mayor concentró a los pies del Cristo alrededor de un millón de personas, más del 50% se reflejó en la votación a su favor, porque la mayoría lo identificó con el proceso autonomista;  una especie de encarnación del movimiento autonomista.  En ese sentido, los resultados de la elección y del revocatorio demuestran que un porcentaje alto de afines al oficialismo, al masismo, también votaron por él, porque votaron por ¡Autonomía!

La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) es, sin duda, otro logro mayor del proceso. Es el primer poder en democracia, fiscalizador del Ejecutivo departamental y debe ser el propulsor de las principales líneas políticas para el desarrollo económico e institucional de Santa Cruz. Bien entendido la Asamblea debería establecer  con el Ejecutivo una sinergia  de poderes a favor del desarrollo cruceño.  Todos los asambleístas, hasta los que fueron primero elegidos  por el gobierno y después por los votos cruceños, todos, pónganse la mano al pecho para hacer examen de la gestión realizada. ¿Creen,  frente al espejo, haber respondido a la confianza y a las esperanzas del pueblo cruceño?

Cuando faltan liderazgos los recursos departamentales se recortan, los planes mayores para el desarrollo departamental se paralizan, poco o nada ante las  nuevas normas “nacionales”  que recortan competencias y recursos a instituciones municipales y departamentales;  siguen nuestros representantes con la pistola en la nuca y  la ciudadanía expectante a  ver “cuando  se jala  el gatillo”. No se debe claudicar en la defensa de los recursos naturales de Santa Cruz, ni retroceder ante el poder de los sembradores de coca, el avance del narcotráfico y del consumo de droga. Ya resuenan las amenazas contra las cooperativas,  estructura fundamental del desarrollo  cruceño. Es la hora de reaccionar.

Un liderazgo en retroceso a causa de la desunión.  Un liderazgo degradado que parece no darse cuenta de lo que pasa, ocupado en proyectos personales, dejando de lado los objetivos comunes para lo que fueron elegidos.  Se ha llegado a configurar una Directiva en la ALD, ¿por qué no funciona, para manipularla? El ridículo ha sido alcanzado con las discrepancias entre Costas Gobernador y el Senador Antelo; ojalá fuera  por discrepancias en visiones a largo plazo sobre el futuro de Santa Cruz y no por un pedacito de la  “tortita”,  a lo que se está reduciendo el gran proyecto cruceño, esperanza del proyecto nacional. Nada de  reuniones en cuartos oscuros.  Acuerdos y consensos públicos sobre  programas a favor de la institucionalidad y el desarrollo de todos  los pueblos cruceños.  De nada valen ya  las arengas en cabildos multitudinarios, hay que practicar los contenidos con honestidad, lealtad, e  hidalguía para reconocer errores y enmendarlos.

Cuando el país atraviesa una crisis institucional sin precedentes, Santa Cruz debe ser  capaz de poner en marcha el proceso autonómico facilitando el ejercicio de la ALD, con un presidente indígena, comprometido sólo con la democracia, la autonomía, símbolo de la unidad del pueblo cruceño y boliviano.

Ir al Indice

El Día: Bolítica

"Llamamos al doctor Antelo para y no ser funcional a los lineamientos del Gobierno, que lo que busca es justamente la división interna. Lo estamos llamando para que podamos tener la coordinación política".

Roly Aguilera
Secretario General de la Gobernación


Se dice que: La Asamblea Legislativa Departamental se mantiene en crisis por la división entre los Verdes de Rubén Costas y NPC de Germán Antelo, profundizada en los últimos días por una serie de ataques verbales.


NPC no es funcional al MAS, ni a Verdes. Creemos en el consenso y no cree en la polarización, son ellos (el MAS y Verdes) que a falta de discurso y capacidad política, alimentan la intolerancia y la confrontación, pareciendo ser almas gemelas".

Javier Limpias
Asambleísta departamental de NPC

Ir al Indice

El Día: Antes que hable René Sanabria

Los últimos acontecimientos en materia de narcotráfico en Bolivia están comenzando a poner en duda de qué bando se encuentra el presidente Morales. Hace poco dijo que él no tenía la culpa por el desborde de los cultivos de coca en el Chapare, pese a que nunca ha dejado de ser el máximo dirigente sindical de los cocaleros del trópico cochabambino. “Es cosa de las bases”, fue su excusa para justificar el fracaso del control social que su mismo régimen impuso como método para que sus compañeros hagan de ratones cuidando el queso. Recientemente, en la localidad de Sinahota, el jefazo les advirtió a los productores de coca que si no frenan un poco “la cosa”, volverán los gringos de la DEA con sus helicópteros y sus machetes para retomar la erradicación forzosa. Les dijo que quienes tienen más de un cato (algunos tienen siete hectáreas, 40 veces más de lo permitido) son enemigos de la coca y que aquello les hará pensar a los norteamericanos que en Bolivia ha fracasado el Gobierno cocalero. Este gran cambio de discurso ¿y de bando? se produce antes de que el general René Sanabria empiece a cantar. Tal vez no sea necesario que termine la canción.

Ir al Indice

El Día: Vieja receta para un mal crónico

Cada vez que las papas queman, en Bolivia pensamos que la salida viene por el lado de los militares, una vieja receta que jamás ha parido una solución. Cualquiera que no conozca los antecedentes podría pensar que el país cuenta con las Fuerzas Armadas más profesionales, más honestas y mejor equipadas del mundo, capaces de enfrentar cualquier desafío, desde amasar pan hasta luchar contra los contrabandistas o reducir el índice de inseguridad ciudadana. Menos mal que en el país no ha prosperado la idea de meter de lleno a los militares en la lucha contra el narcotráfico. Las consecuencias tal vez hubieran sido más nefastas de lo que son.

Los militares bolivianos acaban de demostrarle al mundo que no tienen ni siquiera una brújula para orientarse y evitar así papelones como el que pasó un grupo de uniformados en Chile, donde también se puso en duda la integridad de los soldados. Pese a ello, el presidente Morales ha anunciado que reforzará el control fronterizo con el traslado de dos regimientos completos destacados en la zona central del territorio nacional.

La medida se produce luego de constatar la vergonzosa situación en la que se encuentran las fronteras del país, penetradas incesantemente por contrabandistas, narcotraficantes y ladrones de autos, que para el caso, pertenecen al mismo tronco mafioso.

A los militares se les encomendó la misión de resguardar los límites después de que se hicieron reformas a las normas aduaneras y el balance no ha sido nada positivo. El propio presidente Morales se quejó de la ineficacia de sus gendarmes cuando admitió que el contrabando era imparable ya que los traficantes de diesel pasaban el combustible hasta en mamaderas, de ahí la necesidad de frenar la fuga mediante el “gasolinazo”.

No se les puede atribuir toda la responsabilidad del problema a los militares. Ellos son apenas el componente de un mal crónico en Bolivia y que lamentablemente se ha agravado en los tiempos del cambio. A nombre de la protección de los usos y costumbres de los pueblos originarios, el régimen de Evo Morales ha desarrollado todo un mapa de complicidad con decenas de ayllus y comunidades campesinas, que siempre tuvieron tratos cordiales con los contrabandistas, pero que últimamente han establecido verdaderas zonas de exclusión donde han consolidado una suerte de entronque entre la justicia comunitaria y la economía ilegal, que goza de mucha prosperidad en el país.

Qué pueden hacer los militares con sus pocos recursos y sus escasos escrúpulos, después del carnaval de iniquidad que decretó el Gobierno a través de una norma que legalizó el delito y que puso en evidencia el nivel de penetración que ha conseguido el crimen organizado en comunidades, que según el Primer Mandatario, han dejado de producir alimentos y prefieren dedicarse al delito, tal como ocurre con más de 700 mil personas en el país que viven del narcotráfico, de acuerdo al último informe de la ONU.

El país ha conformado una institución dedicada al control de las fronteras. ¿Qué está haciendo esta entidad además de ejercer el control político en diferentes regiones del país? De esta unidad debería surgir una propuesta novedosa, eficaz y bien estructurada que sea capaz de responder a la necesidad de luchar contra los contrabandistas, proteger la soberanía del país y aplicar políticas para frenar el delito que corroe el tejido social de las comunidades más alejadas del territorio.

Qué pueden hacer los militares con sus pocos recursos y escrúpulos, después del decreto que legalizó el delito y puso en evidencia el crimen organizado en comunidades, que según el Presidente, han dejado de producir alimentos y prefieren dedicarse al delito.

Ir al Indice

El Día: Twitter no bastaba

Hegel, Weber, entre otros, se han referido a "la necesidad antropológica" que tiene el ser humano de hablar para dar sentido a todo lo que le rodea, para construir su mundo. Y si sería injusto decir que Venezuela es una dictadura, sí, en cambio, en el dominio de la palabra funciona ya como un auténtico totalitarismo. Hugo Chávez, presidente del país, acaba de regresar por sorpresa de Cuba al cabo de un mes de tratamiento por una dolencia cancerosa, periodo durante el cual ha seguido gobernando en parte por medio de Twitter. Pero, escrita o hablada, es con la palabra como rige el país.

Durante las primeras semanas de la estancia antillana era perceptible la vacilación en Caracas. Los improvisados portavoces del líder bolivariano hablaban de su pronto regreso, posiblemente porque la mayoría ignoraba la gravedad de la dolencia. Hasta que ha tenido que ser el propio Chávez, quien revelara la naturaleza de su mal. Es muy propio que los adláteres del líder hablen de él para cantar sus alabanzas, pero ninguno se atreve a tomar la palabra en su nombre. No estamos, sin embargo, ante un vulgar culto de la personalidad, sino en el beato reconocimiento de que solo el líder bolivariano es capaz de idear un nuevo orden universal. Solo él puede hacer de portavoz de sí mismo.

Así, en lugar de ceder temporalmente la presidencia, Chávez ha hecho de su sustituto constitucional, el vicepresidente Elías Jaua, un simple recadero encargado de transmitir las órdenes recibidas. Y es de suponer que en el tiempo que el presidente ha estado en Cuba y sufrido dos operaciones tuvo que haber momentos en los que perdió de vista las cosas de este mundo, experiencia sin duda traumática para sus seguidores porque la Caracas oficial ni parpadea sin su permiso. Todo ello se deriva, naturalmente, de la realidad más prosaica. Chávez no quiere a su alrededor luminarias rivales y mucho menos si existe la posibilidad de que esté físicamente disminuido.

Pero también hay explicaciones más mundanas para ese aferrarse a la formalidad tanto como a la materialidad del poder. En 2012 habrá elecciones presidenciales en Venezuela y por mucho que se proclame la irreversibilidad de la revolución bolivariana, la sustitución o debilitamiento del líder podría causar el desistimiento de parte de su parroquia, incapaz de concebir un chavismo sin Chávez. Y por eso es posible que haya forzado su regreso, porque sin esa fuente bautismal de presencia y palabra podía temer que se resquebrajara su ocupación del territorio. En febrero, el conglomerado de partidos y movimientos que forman la oposición, tendrá que elegir en unas primarias al candidato del antichavismo. Y si para entonces no está claro que Chávez sigue siendo el eterno candidato de sí mismo, el advenimiento del socialismo del siglo XXI podría quedar para otro siglo.

La lejanía, por mucho Twitter que se le aplicara, era probable que abriera entre los más cercanos colaboradores del presidente una lucha por el poder, y a esa luz parece cabría interpretar las recientes declaraciones de su hermano mayor, Adán Chávez, más cubano, o sea radical, que el líder máximo, advirtiendo que la revolución podía recurrir a "otros métodos, como la lucha armada" para garantizar su supervivencia. Si Hugo Chávez es muy cierto que tiene el seguimiento real y hasta fervoroso de la mitad del país menos favorecida social y económicamente -y algo habrá hecho para merecerlo- también lo es que no tiene pariente ni allegado que ni remotamente pueda presumir de nada parecido.

Hay que preguntarse si el presidente está en condiciones físicas para gobernar hoy como solía, con la escenificación permanente de imagen y palabra. Chávez ha admitido que la batalla contra la dolencia solo ha comenzado, y se especula con que tenga que volver periódicamente a Cuba para seguir el tratamiento. Un dato sobre el futuro lo dará la continuación o no de sus maratonianos realities televisivos. Una disminución de sus propiedades taumatúrgicas preocuparía no solo a sus fieles, sino igualmente al bloque de países bolivarianos, y para nadie sería más grave que para el Estado cubano que recibe 100.000 barriles diarios de crudo a precio de amigo, y tiene destacados más de 50.000 asesores, técnicos y militares en Venezuela, siempre a cargo de Caracas, cuya permanencia podría quedar en precario. Por eso el castrismo tiene el máximo interés en que se restablezca plena y prontamente la única inversión que le queda en el mundo.

Ir al Indice


×