ATT no descarta nuevas tarifas para el transporte desde enero


Con la promulgación de la Ley General de Transportes. Gobernación y municipios de Bolivia fijarán pasajes en 120 días. El tiempo de duración de las tarifas será reglamentado.

Página Siete / La Paz

ATT no descarta nuevas tarifas para el transporte desde enero



La reguladora dice que los reglamentos deben salir en 120 días.

Plazos. Los choferes esperan ser convocados a la brevedad posible para lograr consensos en la determinación de los nuevos costos de pasajes para los diferentes niveles.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) no descartó que en enero del próximo año entren en vigencia nuevas tarifas para el transporte público. Los choferes esperan que se agilice la nueva reglamentación a fin de que entren en vigencia los nuevos precios de los pasajes.

El director de la ATT, Cliford Paravicini, explicó que tras la promulgación de la Ley General de Transportes, número 165, lo que corresponde es que en un plazo de 120 días, el Gobierno apruebe los decretos reglamentarios para las diferentes modalidades, es decir, aérea, terrestre, ferroviaria y acuática (marítima, fluvial y lacustre).

Paralelamente, según la autoridad, se deberá elaborar y dar luz verde a las normativas sobre tarifación, tráfico, derechos del usuario y de los operadores para cada uno de esos sectores.

Consultado sobre si en 120 días habrá nuevas tarifas, Paravicini respondió: “Posiblemente. Eso lo tiene que sacar el Poder Ejecutivo”. Y ante la posibilidad de que esa fecha pueda ser enero dijo: “Claro, seguramente sí”.

Sobre los parámetros que deberían tomarse en cuenta para establecer el nuevo costo de los pasajes, la autoridad explicó que se evaluarán los costos de operación, calidad del servicio, la eficiencia, los ingresos económicos de los operadores, entre otros.

Choferes

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Franklin Durán, explicó que la definición de la nueva escala tarifaria de los pasajes corresponderá a cada departamento y alcaldía.

Espera que las autoridades del Ejecutivo convoquen a ese sector “a la brevedad posible” para consensuar los reglamentos.

Reiteró que con la promulgación de la Ley de Transportes, el cobro de pasajes por tramos en las áreas urbanas se acaba, aunque no especificó cómo se hará para que los afiliados a la organización acaten esa disposición.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, Arturo Quispe, también espera que su sector sea convocado para concertar las nuevas tarifas y se las pueda socializar.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, sostuvo que la normativa “finalmente establece los parámetros que tanto exigíamos los municipios. La Ley Marco de Autonomías mandaba al Gobierno a fijar parámetros sobre los cuales los municipios tenemos que hacer la definición de tarifas”.

Dice la norma

Principios. Según la Ley, el régimen tarifario del servicio de transporte automotor interdepartamental, interprovincial, intermunicipal y urbano de pasajeros y carga debe considerar el poder adquisitivo de los usuarios y la prestación del servicio.

Solidaridad. La norma señala que se incluirán tarifas diferenciadas para grupos poblacionales como: adultos mayores, beneméritos, universitarios, estudiantes, escolares y discapacitados.

Hay 2 aviones con más de 25 años

La Ley General de Transportes garantiza, entre otros aspectos, el mantenimiento de las naves del transporte aéreo para dar seguridad a los usuarios. Empero, actualmente operan dos aeronaves 727-200, cuya antigüedad es superior a 25 años.

Al respecto, el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Luis Trigo, explicó que en el caso de la industria aeronáutica no hay avión viejo, sino mal mantenido, por lo que descartó que esos dos aviones, que opera AeroSur ya no estén en condiciones de volar.

Recordó que en días pasados, la Administración Federal de Aviación Civil de Estados Unidos realizó una auditoría a los aeropuertos y a los operadores y que, tras ello, Bolivia mantuvo la certificación de categoría 1. Por ello, dijo, que tras esa verificación, esas naves deben estar en buenas condiciones técnicas.

Sin embargo, explicó que el tema del límite de años para los aviones es un problema que aún no pudo ser resuelto, incluso por los países donde se fabrican esos aparatos.

Reiteró que la entidad que dirige se hará cargo de la revisión, homologación, certificación y vigilancia de las aeronaves con matrícula civil.

Según Trigo, de acuerdo a las recomendaciones de la entidad estadounidense, se harán ajustes en temas referidos a seguridad operacional, en lo cual se viene trabajando.

Gobernación y municipios fijarán pasajes en 120 días

Plazo. El tiempo de duración de las tarifas será reglamentado.

La Razón – Willy Chipana – La Paz

Con la promulgación de la Ley General de Transportes, el Gobierno anunció que en un plazo de 120 días emitirá los parámetros técnicos para que los gobiernos municipales y departamentales fijen los pasajes para el transporte urbano e interprovincial.

image TRÁFICO. Vehículos públicos y privados congestionados en La Paz.

El director Ejecutivo de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones (ATT), Clifford Paravicini, explicó que los parámetros técnicos estarán establecidos en un reglamento de la ley que será elaborado por el Órgano Ejecutivo en consenso con los choferes y las organizaciones sociales.

“De acuerdo a la ley, 120 días es el plazo que se ha dado para las reglamentaciones y los parámetros para las tarifas (que) involucran los costos del servicio, atención, calidad al usuario y todo lo que se refiere al uso de insumos para el transporte terrestre”, dijo.

Asimismo, señaló que el tiempo de duración que tendrán las tarifas en el transporte urbano e interprovincial será especificado en la reglamentación. El presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley General de Transportes en un acto realizado en el Palacio de Gobierno, donde estuvieron presentes los representantes de los choferes sindicalizados y del transporte libre.

Por su parte, el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Raúl Alcoba, explicó que la ley promulgada legaliza y reconoce las negociaciones que estaban sosteniendo las federaciones y sindicatos de choferes con las gobernaciones y municipios para que se fijen las nuevas tarifas del transporte de pasajeros. “Esta ley ratifica que en el tema urbano se debe consensuar (las tarifas) entre los operadores del (transporte)  sector urbano y los municipios”.

Según el Artículo 229 de la Ley 165, se establecen parámetros de calidad y seguridad para la fijación de tarifas del servicio de transporte de pasajeros. En cuanto a los parámetros de seguridad, estos tienen que ver, por ejemplo, con los horarios de trabajo de los conductores y las rutas, horarios y frecuencias establecidas en su autorización respectiva.

Respecto a la calidad, las unidades que presten el servicio de transporte público automotor deberán tener las “condiciones higiénicas y sanitarias aceptables”.

CALIDAD. El dirigente de la Confederación de Choferes, Sixto Sandi, dijo que la mejora en la calidad del servicio del transporte público urbano estará determinada por las tarifas, porque este tema requiere de una inversión.

La Ley de Transportes establece que los municipios deberán fijar las tarifas en el área urbana, las gobernaciones en el servicio interprovincial y el nivel gubernamental en el interdepartamental.

El director Nacional de Transportes, Emilio Rodas, señaló que cada gobierno municipal y departamental tiene ahora la obligación de contar con un reglamento propio que le permita enfrentar esta tarea. “Los gobiernos municipales y departamentales tienen plena competencia para fijar estas tarifas en el marco de los parámetros que ya lo hemos fijado en la propia ley”, recordó el funcionario.

En el acto de la promulgación de la ley, el Presidente resaltó la participación de los sectores del transporte en la elaboración de la normativa. Según la ley, los vehículos del servicio público deberán contar con la certificación técnica otorgada por el Sistema de Revisión Técnica Vehicular para que otorguen seguridad a los usuarios.

Además, la norma establece en su Artículo 118 que las personas con discapacidad o con necesidades especiales deberán recibir un trato preferencial. La norma garantiza un mejor trato al usuario y el respeto a los derechos de los usuarios por parte de los transportistas. Finalmente, se sanciona la prestación ilegal de los servicios, el incumplimiento del régimen tarifario, la conducción en estado de embriaguez, entre otros.