Bolivia demarca sus fronteras para frenar actividades ilícitas


Tractores harán “picadas” en casi 3.500 km de la línea fronteriza. La Dirección de Límites de la Cancillería boliviana ejecuta el proyecto denominado Densificación de Hitos Fronterizos; la labor se inició en la frontera con Paraguay.

imageHay maquinaria de Bolivia y Paraguay realizando las “picadas” en esa zona fronteriza. Gentileza Dirección de Límites y Fronteras

Luis Mealla / La Paz, Pagina Siete



Con el objetivo de evitar hechos ilícitos, como el contrabando o narcotráfico, e impedir irregularidades, como la detención de militares bolivianos que pasaron la frontera chilena, la Cancillería inició la demarcación de las fronteras usando tractores que hacen “picadas” sobre la línea que divide las naciones.

Se trata del proyecto denominado Densificación de Hitos Fronterizos, que consiste en abrir surcos o caminos de ocho metros de ancho sobre la línea que separa el territorio boliviano con sus vecinos. La actividad, según la Cancillería, está en plena ejecución desde junio, en la frontera con Paraguay.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El mismo trabajó se realizará en el límite con el Perú, luego con Brasil, Chile y Argentina.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde explicó a Página Siete que la delimitación fronteriza es un tema muy “sensible” porque origina una serie de “conflictos” a las personas que transitan por esas áreas, pues como la demarcación no es clara no saben en qué país se encuentran.

A manera de ejemplo, la autoridad recordó casos como la detención de los 14 militares bolivianos en la frontera con Chile, en un sector del salar de Coipasa. Los uniformados, según explicaron, estaban armados y a bordo de dos autos confiscados que tenían placas chilenas.

Dos días después fueron expulsados de ese país y una semana después el presidente Evo Morales los condecoró.

Alurralde también comentó lo que ocurre en la región de Madre de Dios, en la frontera peruana. Se trata de un lugar de donde “sacan madera de territorio boliviano”.

Éstos y otros casos están en plena investigación, pero ya generaron una serie de impasses con los gobiernos y otras autoridades de esas naciones.

Las características

“Este (proyecto) no sólo permite demarcar la frontera, sino también un trabajo conjunto de ambos países en una voluntad de frenar actividades ilícitas”, dijo la autoridad diplomática.

La labor está en curso y será Paraguay el primer país con el que se tendrá definida la línea limítrofe a través de las “picadas, una especie de camino que tiene ocho metros de ancho donde es sencillo saber si uno está en Paraguay o Bolivia”, dijo Alurralde.

El crecimiento y escalada de actividades delictivas e ilícitas como el contrabando y el narcotráfico hacen que este trabajo adquiera relevancia.

En un extremo del primer tramo trabaja un tractor paraguayo con personal boliviano y en el otro están dos maquinarias bolivianas y personal de ese país.

“Se ha hecho una demarcación con sistemas de posicionamiento geográfico de mucha precisión sobre la línea por la que el tractor avanza”, dijo el vicecanciller y agregó que cuentan con el apoyo del Instituto Geográfico Militar (IGM) y la Gobernación del departamento de Tarija.

Se prevé que la primera fase de la “picada” esté concluida a fines de septiembre y no se descarta que los cancilleres de ambos países inauguren esa demarcación.

En lista sigue la frontrera peruana, sobre todo las “zonas rojas”, donde se ha detectado contrabando de madera.

“De común acuerdo estamos en un proceso de negociación para emprender con la densificación de esa frontera. Abrir un camino es voltear los árboles y es complicado, se debe usar otra técnica en acuerdo común entre los dos países, pero es preciso por los dos conflictos registrados en el mismo año”, señaló.

En el caso de Brasil, Alurralde explicó que existen muchas islas en las fronteras, ya que se trata de un límite fluvial; dos misiones definirán una “negociación” de esas islas, algunas de 50 kilómetros cuadrados.

Con Chile, el tema es más sensible. En principio, la Dirección General de Reivindicación Marítima (Diremar) revisa los 96 hitos de frontera en virtud del Tratado de 1904. Alurralde dice que según algunos historiadores, tras la firma de ese acuerdo algunos hitos no fueron colocados en el punto exacto, es decir que es “una falla de origen”; se prevé también la instalación de hitos intermedios en esa frontera.