Conflictos en ocho departamentos asedian al Gobierno de Morales


Vía Santa Cruz-Cochabamba esta cerrada y en el resto de las ciudades del país se registraron otras protestas protagonizadas por diferentes sectores que exigen la atención de sus demandas, que van desde la realización del censo de población y vivienda este año en El Alto, hasta problemas por la ejecución de proyectos camineros, como el caso de Tarija y Beni. image

Carretera cerrada en la zona de Pailas, en Santa Cruz. Foto El De­ber.

Los Tiempos – 12/08/2011



Conflictos en ocho departamentos asedian al Gobierno

Pese a la intervención policial, Campesinos de Yapacaní mantienen cerrada la vía Cochabamba-Santa Cruz, con desbloqueos esporádicos. Los pobladores, que exigen, entre otros cuatro puntos, la renuncia de la Ministra de Desarrollo Rural, ayer tomaron otras carreteras, aislando casi por completo Santa Cruz del resto del país.

Mientras el Gobierno intenta resolver este problema en Santa Cruz, que dejó a mucha gente en las terminales sin poder salir ni llegar hasta ese departamento, en el resto de las ciudades del país se registraron otras protestas protagonizadas por diferentes sectores que exigen la atención de sus demandas, que van desde la realización del censo de población y vivienda este año en El Alto, hasta problemas por la ejecución de proyectos camineros, como el caso de Tarija y Beni. Otros que han derivado en violentos enfrentamientos, el caso de Yapacaní (Santa Cruz), Colomi (Cochabamba) y El Alto (La Paz).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, informó ayer que los ministros de Estado y hasta el propio presidente en ejercicio del Estado, Álvaro García Linera, están buscando acercamientos con estos sectores movilizados para atender sus demandas y evitar medidas radicales.

Ante el surgimiento de diferentes conflictos sectoriales en casi todo el país, Navarro advirtió que hay una coincidencia sospechosa de movilizaciones y que tienen diferentes intereses, pero motivaciones políticas similares o afanes utilitarios de demandas legítimas sectoriales, para conflictuar al Gobierno y al país.

Dijo que esas demandas son  atendidas y los ministros se encargan de buscar reuniones con los sectores para informarles sobre los avances, pero lamentó que no exista voluntad para dialogar y se opte por la presión.

Agregó que hay demandas como la destitución de Achacollo, que exige un grupo de campesinos de Santa Cruz, que no se va negociar. "Es más una protesta política y que no puede ser resuelta por el Gobierno", afirmó.

Esta ola de conflictos se produce a cuatro días del inicio de una marcha de indígenas del Tipnis.

Los vecinos de El Alto confirmaron la huelga del lunes 15 para exigir al Gobierno que no aplace para 2012 el censo de población y vivienda que debía realizarse este año, porque esperan un aumento de presupuesto en función de los resultados.

El Gobierno intentó sin éxito, reunirse con los dirigentes para evitar la realización de esa medida. Los dirigentes vecinales rechazaron reunirse con el presidente en ejercicio Álvaro García Linera la tarde de ayer, y ratificaron el paro de 24 horas desde las cero horas del lunes con el bloqueo de las “mil esquinas”.

A este conflicto, se suman el cierre de carretera Tarija-Potosí por los transportistas tarijeños, la huelga de hambre de campesinos en Tarija, la vigilia de maestros urbanos en Potosí, la movilización de los trabajadores municipales en Oruro exigiendo incremento salarial, la emergencia declarada por los transportistas en Pando en rechazo a las tasas elevadas aduaneras, el conflicto entre los municipios de Alpacoma y La Paz por el botadero, entre algunos.

Pobladores del municipio de Colomi (Cochabamba), tras el violento enfrentamiento entre sectores afines y contrarios al alcalde de ese municipio, Víctor Terán, el miércoles con el saldo de casi un centenar de heridos, ayer se mantuvieron atrincherados. El viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, dijo que la Policía retomó el control en el lugar y los sectores en conflicto accedieron a dialogar para evitar nuevos enfrentamientos.

"Nuestro Gobierno y el presidente están abriendo las puertas como nos hemos caracterizado desde 2006, para establecer no solo mecanismos de diálogo, sino de resolución de las diferentes demandas de las instituciones cívicas, sociales y campesinas, en función de las posibilidades económicas que tiene el Estado", argumentó.

Policía garantiza libre tránsito

La Policía tiene la instrucción de garantizar el libre tránsito por las carreteras para evitar perjuicios a los transportistas y los pasajeros, en especial en el eje troncal, informó ayer el viceministro de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Marcos Farfán.

"Con el propósito de garantizar el libre tránsito y evitar perjuicios y hechos de violencia en algunos puntos del país como en Yapacaní, en la carretera entre las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, se procedió al desbloqueo con la intervención de las fuerzas del orden", informó.

Dijo que en ese sector, los agricultores exigían demandas sobre el precio del arroz, que, como el de todos los productos, está sujeto a la oferta y demanda. Debido a una sobreproducción de este producto, los precios rebajaron. Igualmente en Cristal Mayu, informó que la carretera quedó expedita tras la intervención de las fuerzas del orden que rompieron el bloqueo instalado por grupos que se oponen a la erradicación de cultivos de coca.

Sobre la planta hidroeléctrica de Zongo, confirmó que un destacamento de 80 policías tiene bajo control el predio para garantizar el funcionamiento de las turbinas.

La intervención policial se produjo ante el intento de toma de la planta por parte de comunarios que exigían el cumplimiento de compromisos firmados por el Gobierno el año pasado.

Sobre la movilización de grupos de padres de familia en la ciudad de El Alto para reclamar por el desayuno escolar, Farfán indicó que la Policía tuvo que intervenir para restablecer el orden.

LOS MOVILIZADOS

Gasificación en El Alto de La Paz

• Padres de familia de establecimientos educativos de El Alto cercaron e intentaron tomar la alcaldía alteña, ayer por la mañana, protestando por la falta de obras y el mal estado del desayuno escolar, pero fueron gasificados por la Policía y dispersados con el carro antidisturbios Neptuno. Las instalaciones municipales sufrieron daños por las pedradas. Según las denuncias, los estudiantes reciben productos vencidos. El alcalde alteño, Edgar Patana, anunció sanciones contra los responsables.

• Juntas vecinales de El Alto decidieron ayer no asistir al diálogo con el presidente en ejercicio Álvaro García Linera y ratificaron el paro cívico el próximo 15 de agosto en demanda de mayores inversiones y la realización en octubre de este año del censo de población y vivienda como se comprometió el presidente Evo Morales, para determinar el crecimiento vegetativo de esa ciudad y la asignación de mayores recursos económicos. Los dirigentes de las juntas vecinales se reunirán hoy en ampliado para ultimar los detalles del paro que irá acompañado de bloqueos.

Huelga de hambre en Tarija

• Dirigentes campesinos que se declararon en huelga de hambre la tarde del miércoles en la plaza central de la ciudad de Tarija, cumplieron ayer el primer día de ayuno. Exigen la pronta aprobación del reglamento del Programa Solidario (Prosol) por la Asamblea Legislativa Departamental.

• El ejecutivo de la Federación de Campesinos, Elvío Díaz, anunció para hoy una concentración a las 8:30 y la masificación de la huelga. “Los asambleístas argumentan que buscan garantizar los recursos y la sostenibilidad (del Prosol), cuando esa es tuición neta del Gobernador, del Ejecutivo departamental”, dijo.

• Transportistas de Tarija bloquean desde ayer la carretera Tarija-Potosí en reclamo por la postergación del asfaltado de esta vía hasta el 2013 y el mal estado de la misma. La protesta es contra la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa brasileña OAS, que el lunes pasado aseguraron que la maquinaria ya estaba trabajando, lo que no es cierto. El ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, confirmó que recién el 2013 será asfaltada esa carretera. Advirtieron con ampliar el bloqueo a las vías del Chaco y de la ciudad.

Santa Cruz está aislada

• Campesinos de Santa Cruz iniciaron ayer el bloqueo de las rutas que unen esa región con Trinidad y Cochabamba, en al menos siete puntos, así como la conexión férrea a Puerto Suárez, para exigir al presidente Evo Morales que destituya a la ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, a quien acusan de dividirles, instalar una oficina paralela del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en Santa Cruz, y desatender sus demandas. La única vía no bloqueada es a Yacuiba. El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro, rechazó la medida de presión y aseguró que no se destituirá a la ministra Achacollo.

• En la zona de Yapacaní, otro grupo de campesinos realiza bloqueos en carretera Santa Cruz-Cochabamba desde la noche del lunes, aunque la policía los dispersó en varias oportunidades, despejando la ruta por algunas horas. Ayer por la mañana, la policía nuevamente intervino con gases lacrimógenos los bloqueos.

• Reclaman al Gobierno que compre a buen precio su arroz, la conservación de las reservas naturales El Choré y Amboró frente al avance de los cultivos ilegales de hoja de coca, además de la entrega de tierras y la instalación de conexiones de gas para sus viviendas.

Protestas en Potosí

• Ayer, por segundo día, maestros urbanos de Potosí se mantuvieron en vigilia en las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación. Exigen la renuncia de las autoridades educativas de ese departamento y la reposición de los recursos que les descontaron de sus haberes por los días de huelga que cumplieron acatando la determinación de la Central Obrera Boliviana en abril pasado. Advirtieron con tomar otras medidas de presión en los próximos días, si sus demandas no son atendidas.

• El Comité Cívico de Potosí se encuentra en emergencia y ha convocado a una marcha de protesta la próxima semana en protesta por el incumplimiento del Gobierno, del acuerdo firmado el pasado año tras la huelga de 19 días.

• El acuerdo contemplaba la atención de cinco demandas regionales, las mismas que a la fecha no han merecido atención según los cívicos potosinos. La movilización del lunes se realizará en Coroma, región afectada por el diferendo limítrofe existente con Quillacas de Oruro.