Ayer hubo una sobredemanda de 30 megavatios. La restricción de energía tendrá efectos negativos en las empresas como en la economía familiar por un posible incremento en el precio de los productos.
La Razón – Willy Chipana – La Paz
CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA AFECTAN A 6 DEPARTAMENTOS
Suministro. Ayer hubo una sobredemanda de 30 megavatios.
El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) informó que entre el miércoles y el jueves se procedió al corte en el suministro de electricidad en seis departamentos del país entre las 18.36 y 21.39 horas, debido a la reducción de 144 megavatios (MW) en la oferta de generación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Apagón. Varios vehículos y personas circulan, anoche, por una de las calles de la zona de Vino Tinto.
Además, el CNDC dijo que las empresas generadoras de electricidad están realizando trabajos de mantenimiento para solucionar el problema. Los departamentos afectados por la medida fueron La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca y Potosí.
En el caso de La Paz, la empresa Electropaz informó que por instrucciones del CNDC se procedió al corte de electricidad en varias zonas, pues el jueves dejó de recibir la suficiente carga eléctrica desde las empresas generadoras de electricidad.
“El día de hoy (ayer) La Paz dejó de recibir suficiente energía eléctrica desde los generadores. Por instrucciones del CNDC, se procedió al corte del suministro en algunas zonas de la ciudad”, cita de manera textual la empresa distribuidora.
FORTUITO. El ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, descartó el 13 de junio que se produzcan apagones y cortes de energía eléctrica. Anoche, empero, la autoridad explicó que los apagones que hubo se debieron a “emergencias y fallas fortuitas” en las generadoras. Añadió que la oferta de electricidad bajó de 1.204 a 1.090 MW, mientras que la demanda registrada fue de 1.060. Es decir, ayer “hubo una sobredemanda de 30 MW”.
El 27 de julio, La Razón informó que el Gobierno autorizó vía decreto la restricción al abastecimiento de todos los consumidores del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en caso de generarse un déficit en la generación de electricidad y facultó a las eléctricas que operan fuera del sistema a incorporar su producción para el abastecimiento del mercado. Anoche, Gutiérrez dijo que se está aplicando lo establecido en la norma.
En La Paz, los barrios de Alto Obrajes, Villa Victoria, Cuarto Centenario, Irpavi y otras fueron las más afectadas. Según Electropaz, los apagones duraron entre las 15.18 y las 21.00 horas y cada corte duró unas dos horas.
Además, La Razón recibió varias quejas de vecinos de las zonas de San Pedro, Calacoto, Chasquipampa y Cota Cota que sufrieron el corte de electricidad entre las 15.00 y las 17.30.
En Santa Cruz, la red Unitel informó que La Guardia y los barrios que están a la altura del kilómetro 6, entre otros, fueron los afectados por el corte. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) dijo a la red Unitel que el problema de los cortes de electricidad es de directa responsabilidad de la Empresa Guaracachi SA (EGSA). El gerente general de EGSA, Eduardo Paz, rechazó que exista un racionamiento de electricidad y que los cortes se debieran a problemas en los equipos de la empresa.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, indicó que su sector espera una “voz oficial” del Gobierno “si es que estamos en un racionamiento o cuál es el techo que vamos a tener que esperar” como empresarios. El Ministro de Hidrocarburos anunció que se está invitando a los empresarios para reunirse ante la “frágil oferta de electricidad” y coordinar tareas conjuntas cuando se registre otra “falla fortuita”.
“Estamos invitando a ellos (empresarios) para que podamos reunirnos ante la frágil realidad de la oferta y podamos coordinar naturalmente las acciones correspondientes”, afirmó el funcionario desde Cochabamba.
El problema es general
Según la CEPAL, América Latina se librará de la amenza de un apagón si logra duplicar su capacidad energética para el año 2030, porque se necesitan aproximadamente unos 200 gigavatios más de generación. “La energía podría convertirse en un problema para el desarrollo”, señala la institución.
Restricción tiene efectos negativos en empresas y hogares
Página Siete
La restricción de energía tendrá efectos negativos tanto en las empresas como en la economía familiar por un posible incremento en el precio de los productos, advirtieron los presidentse de la Cámara Nacional de Comercio, Óscar Calle, y de la Federación de Empresarios de Cochabamba (FEPC), Carlos Flores.
“Nosotros no queremos llegar a esto, pero esta crisis de energía, va tener que repercutir en el tema de precios”, dijo Flores. Coincidentemente, el líder de los empresarios del comercio afirmó que “cada corte afecta a la productividad de las industrias, comercios y empresas de servicios. Hace que sus operaciones no sean continuas y el arrancar de nuevo genera afecciones”.
El panorama no es nada alentador para el sector producutivo del país, frente a posibles recortes de energía eléctrica establecidos en el Decreto Supremo (DS) 934 que establece la restricción en el suministro en caso de déficit.
Flores informó que muchas empresas cementeras y manufactureras, entre otras, se verán afectadas y bajarán su productividad en horas pico, es decir, de 19:00 a 22:00 horas.
Calle expresó ayer su preocupación porque, a raíz de corte de energía eléctrica registrado el miércoles en La Paz, El Alto y Viacha, el sector está en incertidumbre porque desconoce si el Gobierno ya dio inicio al plan de racionamiento anunciado hace dos semanas.
“Estamos esperando la voz oficial sobre si estamos en un racionamiento o cuál es el techo que vamos a tener que esperar, para obviamente (conocer) el plan de inversiones con el fin de poder, como población, empresariado, como sociedad boliviana, tener la previsión del aprovisionamiento de energía eléctrica”, agregó Calle.
De acuerdo al reporte de junio del Cómite Nacional de Despacho de Carga a partir de agosto se registrará mayor demanda de energía, siendo octubre el que alcance el un consumo más alto con 1.100 Megavatios (MW).