Estatal SERNAP critica vía que cruzará por el TIPNIS; Gobierno busca diálogo, indígenas ratifican marcha


Peligros. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), considera que la carretera provocará daños ambientales, sociales y culturales. Indígenas no irán al diálogo este martes y ratifican la marcha del 15 de agosto.

Pagina Siete, Boris Miranda / La Paz – 08/08/2011

Entidad gubernamental critica vía que cruzará por el TIPNIS

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, señaló que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que cruzará por el Isiboro Sécure, causará daños ambientales, sociales y culturales.



El director de la entidad, Adrián Nogales, quien participó del Encuentro de Corregidores del TIPNIS la anterior semana, manifestó sus observaciones a la carretera promovida por el Gobierno y alertó de los peligros que provocaría.

“Aparte de hacer un daño ambiental (la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos), también va a hacer un daño social y cultural” dijo Nogales a tiempo de manifestar su apoyo al movimiento indígena, de acuerdo con un boletín de prensa del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino, que tuvo una corresponsal en el evento de las autoridades indígenas en la reserva forestal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el mismo evento estuvieron dos funcionarios del SERNAP que socializaron los alcances de la propuesta de ley de áreas protegidas, que pasará a la Asamblea Legislativa Plurinacional hasta fin de año.

No es la primera vez que Nogales cuestiona la instalación de la vía por el TIPNIS. En agosto de 2010 recomendó que la carretera no sea construida por la biodiversidad existente en la región.

Aclaró que el SERNAP no debe decidir nada sobre la carretera y que deben ser los actores sociales quienes decidan. “Nosotros sólo damos asistencia técnica”.

La máxima autoridad del Servicio de Áreas Protegidas proviene de las organizaciones indígenas de tierras bajas. Los movimientos sociales promovieron su llegada al cargo que ocupa.

El SERNAP es una entidad descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas. Depende funcionalmente del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión Forestal.

En el encuentro de corregidores que se efectuó la anterior semana en el TIPNIS, las autoridades indígenas decidieron ratificar la marcha que partirá de Trinidad el 15 de agosto.

Los detalles de la carretera

Los tramos En una solicitada publicada por la Administradora Boliviana de Carreteras ayer en medios de comunicación impresos, el tramo I de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos va desde Villa Tunari hasta Isinuta. El tramo final parte en Monte Grande del Apere.

Tramo II La solicitada de ABC especifica que el tramo II empieza en Isinuta y se extiende hasta Monte Grande. Este pedazo de la carretera cruzaría el TIPNIS y todavía no tiene licencia ambiental. ABC señaló que “no descansará” hasta cumplir con la consulta a los indígenas.

Gobierno dice que busca consenso en el TIPNIS

Las obras durarán cuando menos cinco años.

Por Gabriela Imaña, La Prensa

La Paz. Al construirse los tramos I y III de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, se podrá definir por consenso el trazo que atravesará por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), aseguró ayer la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.

“Éste es un proceso de diálogo que se está abriendo, nunca se ha puesto una fecha límite para realizarlo. La obra va a demorar por lo menos cinco años, incluso en los distintos tramos, así que tenemos mucho tiempo para hacer estudios y definir un trazo para que se cuide el equilibrio entre desarrollo y protección del medio ambiente”.

image INDÍGENAS. Personas en un descampado en el TIPNIS.

Hasta ahora, el Gobierno aseguró que la oposición indígena a la carretera se refiere sólo a los 60 kilometros del tramo II. Sin embargo, el tramo III, de 82 kilómetros, que unirá Monte Grande con el punto final de la vía, San Ignacio de Moxos en Beni, también fue cuestionado.

Uno de los escenarios de salida probable del conflicto por la carretera es que los indígenas negocien compensaciones por la ejecución de la obra.

Al respecto, los dirigentes de la Subcentral indígena del TIPNIS rechazaron la posibilidad de negociar compensaciones, pues la posición es definitiva: no se dará lugar a ese camino.

Tras ratificar la marcha del 15 de agosto, el expresidente de los pueblos indígenas del TIPNIS, Adolfo Moye, aseguró que el Gobierno no toma en serio la movilización anunciada, y en respuesta, se limita a descalificar al movimiento indígena y menospreciar la calidad de los planteamientos sobre la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

Indígenas del TIPNIS no irán al diálogo este martes

Oposición a la construcción de la carretera. Alistan su marcha a la Paz el 15 de agosto.

image

El Día, Santa Cruz

El dirigente de la subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, manifestó ayer que no acudirán al diálogo convocado por el Gobierno para mañana, porque están en los preparativos para la marcha del 15 de agosto, por decisión de la Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Los indígenas de tierras bajas fueron invitados por el Gobierno la semana pasada para dialogar y buscar un consenso; sin embargo, han ratificado su postura en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. “Ya enviamos una respuesta, (ahí) decimos que el diálogo se agotó y toda reunión que se dé (entre el Gobierno y los indígenas) será en la marcha, para la partida, afirmó Vargas.

Indígenas con apoyo sociales. Los dirigentes indígenas del Parque Isiboro Sécure en coordinación con la Cidob, desde hoy tienen previsto tener varias reuniones para coordinar la logística de la marcha, subrayó el respaldo de la sociedad y las organizaciones sociales que están a favor de la defensa de los recursos naturales y el Tipnis.

Sin embargo, explicó que los habitantes de las comunidades jamás se negaron a la interconexión caminera entre los departamentos de Cochabamba y Beni, sino que se oponen a que la vía traspase por el parque nacional y territorio indígena. “Esperamos realmente que el presidente Evo Morales y el defensor de los derechos de la Tierra, entienda la preocupación y necesidad de nosotros los indígenas”, expresó el dirigente de las comunidades de tierras bajas del oriente boliviano.

Posiciones contrarias por la construcción de la carretera. Ante la posición firme que tienen los indígenas que se oponen a la construcción que conectará a Cochabamba y Beni, el presidente de Bolivia, Evo Morales, indicó que el proyecto vial que cruzará por el TIPNIS no será la excepción en el mundo y que la posible consulta a los pueblos de tierras bajas del Oriente boliviano no será vinculante.

15 Agosto

será la marcha de las comunidades indígenas hasta la sede de Gobierno, exigiendo respeto al TIPNIS.

La ABC anuncia construcción sí o sí

Luis Sánchez, presidente de la abc, anunció que el 5 de agosto inicia la construcción de la carretera Con o sin consulta a los indígenas.