Experto: con la vía del TIPNIS ganan cocaleros del Chapare


Morales no hizo referencia al TIPNIS en su mensaje presidencial. Los indígenas iniciarán marcha el 15 de agosto. Ministro Romero reiteró la invitación a indígenas para dialogar.

imageObras en la ribera norte del río Isinuta.

Página Siete / La Paz



Experto: con la vía del TIPNIS ganan cocaleros del Chapare

Conflicto. Los indígenas iniciarán una marcha hasta La Paz el 15 de agosto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio es una fase más de un proceso político de copamiento del Estado por parte de los sindicatos cocaleros del Chapare, afirmó ayer el analista político Julio Alvarado.

Recordó algunos de los pasos que dio el sector cocalero del Chapare para posicionarse dentro del Estado, como conseguir que el Gobierno se retire de la Convención Única de Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961.

La modificación de la Ley 1008 para ampliar de 12.000 a 20.000 hectáreas las plantaciones de coca y el planteamiento de la elaboración de dos leyes, una para la coca y otra para las drogas, son otros dos elementos en favor de las seis federaciones del trópico, señaló Alvarado en una entrevista en Panamericana.

A ello se suma la instalación de varios emprendimientos económicos en el Chapare, como la fábrica de cartón, la instalación de la Escuela de Pilotos de Helicópteros, todo ello en una sola zona del país donde hay presencia política y económica de los sindicatos cocaleros.

Para el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, la opinión de Alvarado es subjetiva y está errada, puesto que el proyecto de la carretera que unirá a Cochabamba con el Beni data de los años 70.

Además, dijo que en esos años no había cocaleros en el Chapare, sólo en los Yungas y recién en 1985 se instalaron en los Yungas de Vandiola.

Romero incidió en la importancia del TIPNIS para los indígenas que pueden aprovechar la riqueza de los recursos naturales renovables y llevar adelante emprendimiento turísticos.

Sin embargo, el ministro reconoció que la construcción de la carretera generará un impacto ambiental, pero que se estudian los elementos que se aplicarán para reducir ese impacto y buscar niveles de compensación.

Roger Cortez, por su parte, resaltó la importancia de buscar alternativas para unir ambas regiones sin pasar por el TIPNIS, eso podría darse optimizando las carreteras que ya existen, por ejemplo terminando de vincular a Riberalta con Trinidad.

La consulta no es vinculante

Consulta El ministro Romero afirma que la consulta previa a los indígenas no es vinculante.

Conflicto Los indígenas del TIPNIS inician su marcha en contra de la carretera el 15 de agosto. Varios sectores los apoyan y se suman al evento.

Cita El Gobierno reiteró invitación a los indígenas a dialogar el 9 de agosto en La Paz.

Julio Alvarado, analista económico

“Desde mi punto de vista la construcción de la carretera en el TIPNIS es una fase más de un proceso político de copamiento del Estado por parte de los sindicatos cocaleros del Chapare. Los cocaleros han visto que es un elemento más de otros conseguidos para fortalecer su posición, como el retiro de Bolivia de la Convención sobre Estupefacientes, el cambio de la Ley 1008, la instalación de empresas productivas en el Chapare. Todo está en esa región”.

Eligen nuevo líder de Subcentral del Tipnis; se ratifica marcha

Autoridades comunales eligieron a un nuevo presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), pocos días antes de iniciar una marcha de defensa de su territorio.

Adolfo Moye fue remplazado en el cargo por Fernando Vargas, al cabo de sus cuatro años de gestión.

La decisión fue tomada en el XXX Encuentro de Corregidores en la comunidad Indígena San Pablo, dentro del Tipnis.

Vargas, a tiempo de tomar posesión de  su oficina con sede en Trinidad, ratificó la voluntad de defender los derechos indígenas. Reiteró que los originarios de las tierras bajas del país partirán el 15 de agosto desde la ciudad de Trinidad en una marcha hacia la sede de Gobierno rechazando la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

El flamante presidente tiene 46 años y nació en la comunidad Paraíso, del Tipnis. /ANF.

Morales no hizo referencia al TIPNIS ni a la elección judicial

El Presidente brindó cifras y repitió ideas del año pasado. Discurso. Las palabras de Evo Morales, en el aniversario 186 de Bolivia, fueron optimistas, aunque no hizo alusión directa a dos temas fundamentales de la agenda.

imageEl Presidente da su discurso, lo observan autoridades judiciales, legislativas y electorales.ABI

Pagina Siete, La Paz

“En Bolivia, vamos bien. Espero no equivocarme”, fue la conclusión optimista que Evo Morales hizo en su intervención durante la celebración patria. En 55 minutos de discurso, el Presidente no hizo alusión a las elecciones judiciales ni a la carretera que cruzaría por medio del TIPNIS.

Lo del Isiboro Sécure no es, como dijo un ministro durante la semana, una tema impuesto s��lo por los medios de comunicación. La movilización en defensa de la reserva natural puede unir a indígenas de tierras bajas y altas; tendrá el respaldo de los originarios guaraníes y partirá el próximo lunes de Trinidad.

Morales no hizo ninguna referencia directa a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuya construcción es defendida diariamente por su Gobierno.

“Mi pedido respetuoso y fraterno a algunos compañeros dirigentes sindicales, que no seamos instrumentos de los neoliberales, del capitalismo y del imperialismo”, fue lo único que dijo el Jefe de Estado. En las últimas semanas, autoridades del Ejecutivo repitieron que los líderes de tierras bajas, que se oponen a la vía, siguen los lineamientos de algunas ONG.

La primera elección de magistrados del Órgano Judicial en Bolivia (y en el mundo) será en 71 días y en el último mes ha sido el motivo de debate y confrontación de parte de parlamentarios de oficialismo y oposición.

Morales, que en anteriores ocasiones sí se refirió al tema, esta vez optó por no pronunciarse. Lo único que hizo fue pedir a las autoridades judiciales que colaboren en la lucha antidroga.

Exactamente un año después del discurso que dio por el aniversario de Bolivia, en Santa Cruz, el Presidente repitió ayer que los narcotraficantes están mejor equipados que el Estado.

Morales también hizo esa afirmación el 22 de enero, en la conmemoración por el primer año del Estado Plurinacional.

Ayer, el Presidente reclamó que el país todavía no cuenta con radares para detectar los vuelos ilegales del narco y destacó que los seis aviones chinos K-8 están listos para utilizarse.

Reiteró, además, que la agencia antidroga estadounidense DEA no luchaba contra el narcotráfico, sino que lo administraba con fines políticos.

La rebaja y congelamiento de sueldos en el aparato público y la política de austeridad que se inauguró en el primer Gobierno de Morales fue otro de los puntos que destacó nuevamente.

El Presidente afirmó que el crecimiento de la economía en Bolivia se debe principalmente a la nacionalización de los hidrocarburos y a las medidas de austeridad tomadas en su gestión.

En cuanto a la situación económica, el Mandatario otorgó cifras que dan cuenta del incremento de los ingresos en favor del Estado, la subida del PIB y la reducción de la brecha de la desigualdad en el país. Incluso utilizó datos del informe de Desarrollo Humano presentado por la Organización de Naciones Unidas el año pasado (ver página 5).

Lejos quedaron los días de los agresivos ataques a la oposición. Todo lo contrario: ayer Morales les invitó a que presenten sus propuestas en el Congreso.