Legisladores y el ex zar antidrogas Ernesto Justiniano no ven voluntad política del Gobierno para combatir a este flagelo de la sociedad.
El Día, Santa Cruz
Hay muchos operativos pero no se ven los “peces gordos”, coinciden un opositor y un ex zar antidrogas.
Tanto el diputado Tomás Monasterio y el ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, afirman que al ser permisivos el ejecutivo con el aumento de los cocales ilegales, subió el tráfico de cocaína en Bolivia acompañado de ajustes de cuentas y asesinatos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Inoperancia en la interdicción. El legislador de Convergencia Nacional afirmó que hay una inoperancia en las autoridades encargadas de la interdicción de este negocio ilícito de tráfico de drogas.
“Aquí hay una falencia evidente tanto de los policías y fiscales que en los operativos no se ven que agarren a los capos y solamente detienen a pisadores”, dijo Monasterio.
Lamentó que ocurre todo lo contrario cuando jueces y representantes del Ministerio Público persiguen a los adversarios del gobierno de Evo Morales.
Tomó como ejemplo en algunas comunidades de la provincia Ichilo que son impenetrables, además del ingreso de extranjeros peligrosos que han cometido una serie de ajustes de cuentas por narcotraficantes.
Este parlamentario cruceño dijo que la bancada masista en la Asamblea Plurinacional no viabilizó su proyecto de endurecer la Ley 1008, lo que le hace presumir que hay una especie de complicidad de la bancada oficialista.
México Chico. En esa línea, el ex viceministro de Defensa Social, Ernesto Justiniano, vaticinó que si el ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno, no implementa políticas claras para combatir esta actividad, la capital cruceña se podría convertir en una especie de “México Chico”.
Afirmó también que las políticas blandas del régimen del MAS en el tema del incremento de plantaciones de coca en Chapare, tiene como efecto mayor producción de cocaína.
Justiniano aseguró que la hoja producida en el trópico cochabambino no es apta para el consumo humano, es por ello que el 95% se destina al narcotráfico.
Comentó que el jefe de estado fracasó en la lucha contra el tráfico de droga en Bolivia, porque incluso un policía de alto rango como René Sanabria está detenido en Miami por traficar 4 toneladas de droga.
Informe de la Felcn. Por otro lado, según el informe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), de enero al 20 de julio de este año, incautó 14 toneladas de cocaína, con un promedio de 34 acciones diarias.
Asimismo el reporte sostiene que de 6.749 operativos permitieron la aprehensión de 2.010 involucrados con actividades de narcotráfico, de los cuales 1.806 son bolivianos y 204 extranjeros (60 peruanos, 34 colombianos 27, brasileños, 4 estadounidenses y 31 europeos, entre otros).
Además indican que se secuestró 64 inmuebles y 456 vehículos, 4 norteamericanos y 31 europeos.
Además, la Felcn erradicó y quemó 369 toneladas de cocaína y 657 kilos de marihuana.
‘Brasil preocupado por la droga’
Así lo manifestó Ernesto Justiniano, ex zar antidrogas, ante la visita del ministro de justicia de ese país a Bolivia , ya que se exporta a las favelas de río de janeiro.
Masista dice que es tarea de todos
Mauro Peña presidente de la brigada cruceña, dijo que la lucha del narcotráfico debe ser de manera integral entre todos los actores
14 Toneladas
de cocaína decomisada en este año, según la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
204 Extranjeros
Son los detenidos por tráfico de drogas; sin embargo, opositores cuestionan que no hayan peces gordos.
NACIONES UNIDAS
Hay 31 mil hectáreas de plantaciones
NACIONES UNIDAS. En Bolivia existen en total unas 30.900 hectáreas de plantaciones, por lo que habrían otras 10.000 excedentarias.
Sin embargo, esos datos según el ex zar antidrogas, Ernesto Justiniano, son datos que el Gobierno boliviano actualizó.
Manifestó que el trópico cochabambino produce 2.700 kilos de hoja de coca anual en comparación a Los Yungas que su producción es de 1.300 kilos, lo que generó mayor producción de cocaína.