La Paz lidera avance en proceso autonómico y Potosí y Chuquisaca son los más rezagados


En el caso de los estatutos aprobados en Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, el viceministro de Autonomía, Marcelo Galindo, dice que no se adecúan a  los preceptos de la nueva CPE y tienen que ser revisados y sometidos a un control constitucional.

imageFoto: Ciudad de La Paz

Cochabamba, BOLIVIA, ABI.- El departamento de La Paz lidera el proceso autonómico nacional con un estatuto aprobado en grande, mientras que Potosí y Chuquisaca son las regiones más rezagadas porque recién ingresaron a la fase de socialización de sus documentos, informó el sábado el viceministro de Autonomía, Marcelo Galindo.



    "En general, podemos decir que el avance todavía no es significativo, pero ya tenemos algunas Gobernaciones y Municipios que sí han tenido la experiencia de haber aprobado un borrador", manifestó.

    Dijo que el caso de La Paz es un referente en el extremo de los logros, seguido por el departamento de Cochabamba que comenzó la recepción de propuestas, lo que es, de acuerdo con Galindo, una muestra de que tiene mayor coordinación por el liderazgo y las acciones de organizaciones sociales que cuentan con una tradición orgánica y toman decisiones que son respetadas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    Mencionó que Potosí y Chuquisaca tiene problemas por cuestiones económicas e incluso problemas por las enormes distancias entre sus centros poblados y la falta de adecuados sistemas de comunicación.

    En el caso de los estatutos aprobados en Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija, recordó que los documentos no se adecúan a  los preceptos de la nueva Carta Magna y tienen que necesariamente ser revisados y sometidos a un control constitucional como en cualquier otro caso. "No hay diferencia de ningún departamento a otro", agregó.

    Sostuvo que para tratar el tema en cada una de esas regiones, se esperan las iniciativas de las Asambleas Legislativas, aunque anunció que se tiene previsto efectuar visitas de coordinación a las gobernaciones del oriente, para continuar con el territorio cochabambino y los Municipios rurales más alejados del territorio nacional.

    Explicó que, en el caso de los Municipios, se tiene grandes diferencias de avance puesto que la elaboración de las cartas orgánicas depende de la voluntad que tengan las instituciones y las organizaciones sociales, aunque es preciso recordar que la redacción de los textos es completamente voluntaria en el nivel edilicio.

    Dijo que uno de los logros verificados está, por ejemplo, en el Municipio de San Benito, Cochabamba, que tiene un reglamento y comenzará a redactar su documento en poco tiempo.

    Manifestó que hay también extremos distintos en un mismo departamento porque se tiene el caso del municipio de La Paz que tiene un proyecto de Carta Orgánica, mientras que en El Alto recién se ingresa a la fase de planificar la socialización de su texto.

    Finalmente, Galindo aseveró que los avances más considerables están en el caso de la autonomía indígena, porque las comunidades avanzan en pocas reuniones en la socialización de propuestas, además de que su estatuto puede estar basado en sus usos y costumbres, siempre y cuando se cuente con la validación de las Cortes Electorales.