Sube el precio de la coca y el Gobierno boliviano admite que se debe al narcotráfico


El viceministro Cáceres también denuncia que Los traficantes plantan "cazabobos" en los Yungas de La Paz para evitar erradicación de coca. En Bolivia en lo que va del año se incautó 16.1 toneladas de cocaína y se erradicaron 6.469 hectáreas de coca.

Sube el precio de la coca y el Gobierno atribuye el fenómeno al narcotráfico

image La Paz, 11 Ago (Erbol).- El precio del taque de la coca subió en 300 bolivianos en los últimos cinco años en el gobierno de Evo Morales; y el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, admitió este jueves que la actividad del narcotráfico influye en que el costo de la hoja continué incrementándose.

“Este tema es un problema que va a seguir existiendo, mientras el narcotráfico no desaparezca, mientras el narcotráfico promueva millones de dólares, mientras no haya una verdadera política de reducción de consumo de droga por parte de los países ricos, (entonces) nada raro que siga subiendo de precio la coca”, afirmó Cáceres.



El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) La Paz, Ernesto Cordero, dijo a la Red Erbol que el taque de la hoja verde (equivalente a 50 libras) costaba 1.200 bolivianos hace cinco años y en la actualidad 1.500 bolivianos.

Sin embargo, Cordero, a diferencia de la autoridad gubernamental, atribuyó el incremento del precio de la hoja de coca al costo de vida y la supuesta demanda elevada del producto para el “pijcheo” (masticado) en los nueve departamentos de Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Erbol también recorrió por los puestos de venta de coca al detalle, instalados en la avenida Tihuanaco de la ciudad de El Alto, casi esquina Calle 1, y constató que la libra de la hoja verde, que hasta hace dos semanas costaba 32 bolivianos, ahora vale entre 38 y 40 bolivianos.

Mientras en Adepcoca, ubicada en Villa Fátima de la ciudad de La Paz, la libra de la coca está en 36 bolivianos.

INFORME DEL MONITOREO DE COCA

Asimismo, el viceministro de Cáceres aseguró que el próximo 10 de septiembre, finalmente, se darán a conocer los resultados del monitoreo de cultivos de coca, que fue ejecutado en el país entre el año pasado y parte de la presente gestión.

Según la autoridad, al momento, sólo ya se están haciendo trabajos técnicos de verificación de los datos del monitoreo tanto en el trópico cochabambino como en los Yungas de La Paz.

Los traficantes plantan "cazabobos" en los Yungas de La Paz para evitar erradicación

imageEfectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en el trabajo de erradicación de cultivos de coca ilegal.

La Paz, 11 ago (ABI).- Personas vinculadas al narcotráfico plantaron "cazabobos" y explosivos para atentar contra la vida de militares y policías de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) que erradican la coca ilegal en Caranavi, al norte de La Paz, denunció el jueves el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

    "En la madrugada del jueves (05.00 horas), cuando las brigadas de la FTC se aprestaban cumplir con la erradicación de la coca ilegal, en la Federación de Taypiplaya, en la comunidad Los Andes, algunos delincuentes vinculados con el narcotráfico hicieron estallar "cazabobos", dijo.

    Anotó que felizmente no se lamentaron daños personales.

    Cáceres expresó su preocupación por los atentados contra la vida de los uniformados que lo único que hacen es cumplir con su misión de erradicar la coca excedentaria e ilegal que es destinada a la elaboración de cocaína.

    El jefe antidroga advirtió que "El Gobierno no claudicara en la lucha contra el narcotráfico y aplicará mano dura contra quienes defienden la coca ilegal y obstaculizan la erradicación".

    Informó que fiscales y peritos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) incursionaron en esa región de los Yungas del Departamento de la Paz, para realizar una prolija investigación.

    Dejó establecido que "así sean dirigentes que estén instigando a la violencia para oponerse a la erradicación de cultivos excedentarios e ilegales de coca, serán aprehendidos y remitidos a la justicia".

    Garantizó que el Gobierno no tolerará el "libre cultivo de coca en zonas donde antes nunca hubo plantaciones, ni mucho menos organizaciones apócrifas asentadas en aéreas prohibidas por la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas".

Fuerzas anti droga incautaron 16.1 toneladas de cocaína y erradicaron 6.469 hectáreas de coca

    La Paz, 11 ago (ABI).- El Gobierno destacó el jueves el trabajo de las Fuerzas Armadas y de la Policía para batir este año los récords de erradicación de 6.469 hectáreas de coca ilegal y la incautación de 16,1 toneladas de cocaína.

    "Gracias al esfuerzo y sacrifico de las brigadas de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico FELCN), se ha sobrepasado la meta anual de erradicación de 5.000 hectáreas de coca y la incautación más de 16 toneladas", dijo el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

    Señaló que los resultados son una clara muestra de que Bolivia cerró filas contra el narcotráfico para cumplir con su política de Estado y los convenios de carácter internacional.

    Elogió a los militares y los policías que integran la FTC que, bajo el mando de su comandante Willams Kalimán, erradicaron 6.469 hectáreas este año, lo que sobrepasó ampliamente la meta anual de 5.000 hectáreas establecida en la Ley 1008.

    Enfatizó que, de ese total, fueron erradicadas 4.928 hectáreas en el trópico del departamento de Cochabamba, 1.110 en Los Yungas de La Paz, 74 en San Borja (Beni) y 277 hectáreas en Yapacani y El Chore del departamento de Santa Cruz.

    Cáceres elogió la labor de los 1.600 efectivos de la FELCN, quienes bajo la dirección de Gonzalo Quezada realizaron más de 7.407 operativos para incautar 16,1 toneladas de cocaína, 370 toneladas de marihuana y destruir 13 laboratorios de cristalización de cocaína en la Chiquitanía.

    Hizo hincapié en que "la desarticulación de clanes familiares y redes de narcotraficantes es otra demostración del trabajo realizado.

    Destacó que en las cárceles de Bolivia y de otros países hay "peces gordos" del narcotráfico que fueron capturados en el país.

    Indicó que fueron aprehendidas 2.245 personas vinculadas con el narcotráfico, entre ellas 2.022 bolivianos, 69 peruanos, 38 colombianos, 28 brasileños, 21 españoles, 9 chilenos, 7 mexicanos, 5 argentinos, además de paraguayos, polacos y de otras nacionalidades.