Protesta. Los cívicos advierten de que si no se realiza el censo en este año será después de 2014 y que con ello Santa Cruz perderá más de Bs 2.700 millones. También preocupa el lío del Tipnis.
Gente. Santa Cruz de la Sierra tiene un crecimiento poblacional del 6%, lo que hace que las necesidades urbanas aumenten.
El Deber, René David Moreno
Coordinan acciones para exigir el censo este año
El Comité pro Santa Cruz comenzó ayer a coordinar con las autoridades departamentales y municipales para definir qué acciones asumirán para exigir al Gobierno nacional la realización del censo de población y vivienda este año, tal como lo están haciendo las organizaciones sociales de El Alto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Herland Vaca Díez, presidente del Comité, acompañado de los vicepresidentes cívicos Nicolás Ribera y Luis Alberto Áñez; la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, María Arias, y el economista Teófilo Caballero dieron una conferencia de prensa para mostrar que es vital que este año se ejecute el censo de población y vivienda para que Santa Cruz no siga perdiendo dinero, recursos con que financian obras de educación, salud, seguridad ciudadana y carreteras.
Para Vaca Díez, si el censo no se realiza este año, su aplicación distributiva en recursos económicos y de escaños en el Poder Legislativo será después de 2015, pasadas las elecciones generales de 2014.
Mientras tanto, la pérdida económica para Santa Cruz será de Bs 2.750 millones, entre 2001 y 2014, de los cuales hasta el año pasado se dejaron de percibir Bs 1.936 millones.
A su vez, la titular del Concejo Municipal, Desirée Bravo, envió una carta al presidente Morales para solicitarle que cumpla la ley y que efectúe el censo este año. Bravo explicó que alrededor de 800.000 personas no perciben ingresos, lo que equivale a Bs 160 millones que cada año el Gobierno adeuda a la comuna.
Asimismo, el secretario general de la Gobernación cruceña sostuvo que el gobernador Rubén Costas desde el año pasado, con ocasión de haberse reunido con el mandatario Morales, ha expuesto la necesidad de que se realice el censo, petición que fue ratificada este año en la Cumbre de Seguridad Ciudadana.
Caballero, por su parte, subrayó que el departamento crece a un ritmo del 4%, pero que la ciudad capital aumenta un 6% anual. Hasta 2014 se prevé que Santa Cruz tenga aproximadamente 3,1 millones de habitantes.
El vicepresidente Álvaro García Linera ratificó que el censo de población, vivienda y agropecuario se ejecutará el año próximo y que contemplará a sectores de la población históricamente excluidos.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, indicó que el censo será entre abril y mayo, y los resultados se conocerán en 2013 cuya aplicación será recién el siguiente año.
Sugieren diálogo y no la imposición por el Tipnis
La Gobernación cruceña y el Comité pro Santa Cruz coincidieron en pedir al Gobierno nacional que “escuche y dialogue” antes de imponer por la fuerza una carretera que afectará para siempre al Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Roly Aguilera, secretario de la Gobernación, sugirió al presidente Evo Morales escuchar y dialogar, y que respete las alternativas que han propuesto los indígenas para que no se dañe el medioambiente.
El dirigente cívico Herland Vaca Díez expresó que los indígenas siguen igual o peor de pobres que hace diez años, pese a que en el último tiempo el TGN ha manejado miles de millones de dólares. “No son los españoles, no es el imperio estadounidense, somos nosotros los bolivianos que estamos usurpando todo a los indígenas”, aseveró.
El senador masista Isaac Ávalos aseguró que la administración estatal busca lograr un consenso con los indígenas.
Conflictos en la región
San Ignacio de Velasco
Indígenas deciden bloquear la carretera
La Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco y comunidades indígenas del Alto Paraguá decidieron el 23 de agosto bloquear indefinidamente la carretera que une las provincias chiquitanas con la capital del departamento. Exigen al Gobierno la titulación de sus tierras y dotación de 17.000 hectáreas de tierras fiscales a favor de las comunidades de Campamento, Colorado, Candelaria y Monte Alto.
Por los autos chutos
Paro cívico en las provincias chiquitanas
El bloque cívico de la gran Chiquitania, conformado por las provincias Ángel Sandóval, Chiquitos, Germán Busch, Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco decretó el bloqueo de carreteras que unen las seis provincias de la región con Santa Cruz de la Sierra en protesta por los elevados aranceles y multas que se cobran, fijados por la ley para nacionalizar autos ‘chutos’. El paro y bloqueo será mañana y jueves.
Yapacaní
Los ministros llegaron a resolver el conflicto
Una comisión de Gobierno, conformada por los ministros Carlos Romero, de la Presidencia; Nemesia Achacollo, Desa-rrollo Rural, y Teresa Morales, de Desarrollo Productivo, de-sactivaron el conflicto con los productores agrícolas de Yapacaní, que exigían al Ejecutivo que compre la producción de arroz y proteja la reserva forestal de Choré, que ha sido invadida por cocaleros.
Paila
Hubo bloqueo en Paila por lío del MAS
La anterior semana también filas campesinas del Movimiento al Socialismo (MAS) bloquearon la carretera a Beni, en el sector del puente Paila, debido a problemas políticos internos que vive el partido de Gobierno en Santa Cruz. En el conflicto estuvo detenido el dirigente Salustio Flores, que finalmente fue liberado. Los campesinos exigían la renuncia de Nemesia Achacollo.