Canciller indígena descalifica marcha por el Tipnis y dice que es apoyada por los gobiernos y ONG del Fondo Verde de la ONU y descarta que sea una iniciativa propia de los pueblos indígenas. El conflicto del Tipnis vuelve a manos de Evo.
El Vicepresidente fue rodeado por la marcha en defensa del TIPNIS. Fotos: Miriam Telma Jemio / Página Siete
Página Siete / La Paz
Crece el apoyo a la marcha por el TIPNIS en las ciudades
Colectivos urbanos se organizan en Facebook. Solidaridad. Afiches, colectas y marchas de respaldo a la movilización indígena se realizan en cinco ciudades.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La marcha indígena contra la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos no es indiferente en las capitales del país. Los colectivos urbanos de respaldo a la defensa del TIPNIS crecen y se organizan en la red social Facebook.
Es así que se realizan marchas, se elaboran afiches sobre los impactos de una vía que pase en la mitad del parque nacional y se colectan alimentos y ropa para las organizaciones sociales que ayer durmieron en San Borja.
Una movilización en contra de la polémica carretera pasó ayer por El Prado de La Paz y se encontró nada menos que con el vicepresidente Álvaro García Linera, quien fue interpelado por los jóvenes presentes.
La autoridad gubernamental, lejos de exhibir molestia y rechazo a la manifestación, contempló la acción ciudadana y conversó con algunos de los marchistas.
El grupo, compuesto en su mayoría por universitarios y jóvenes profesionales, llegó hasta la embajada de Brasil para rechazar la obra que realiza la empresa OAS, de aquel país.
Ayer, además de celebrarse el Día del Peatón, se recordó la jornada nacional de defensa de las áreas protegidas, una de ellas es el parque nacional y territorio indígena Isiboro Sécure.
Hasta ahora, acciones de defensa del TIPNIS se realizaron en cinco capitales. Además de las marchas que se vienen efectuando en La Paz, hay recolección de firmas en Oruro y Sucre. Hubo movilizaciones en Santa Cruz de la Sierra y en Cochabamba.
Grupos en Facebook
En la red social más grande del mundo existen 29 páginas institucionales y 18 grupos que reúnen a usuarios que se oponen a la carretera que unirá a los departamentos de Cochabamba y Beni. Desde allí se socializa información sobre los efectos que produciría la vía. El grupo “Amigos del TIPNIS” tiene 3.934 miembros.
La página institucional “Defendamos el TIPNIS – No a la Carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos” tiene 2.747 adherentes de todo el mundo.
La causa ecologista también preocupa a bolivianos migrantes y a extranjeros. Es así que se creó la Coordinadora Internacional por la Defensa del TIPNIS, que ya tiene 80 miembros.
El sábado, el suplemento impreso del Aula Libre, que se publica junto a Página Siete, informó que 18 blogs (bitácoras personales en la web) fueron parte de una campaña denominada Salvemos el Isiboro Sécure.
Canciller dice que el Fondo Verde apoya la marcha
El canciller David Choquehuanca afirmó que la movilización y marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) es apoyada por los gobiernos y organizaciones no gubernamentales que respaldan la iniciativa del Fondo Verde de las Naciones Unidas y descartó que la marcha sea una iniciativa propia de los pueblos indígenas.
El Fondo Verde fue creado en la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuyos resultados fueron rechazados por el Gobierno boliviano en diciembre del año pasado en Cancún.
“Yo les pido a mis hermanos indígenas que puedan revisar su pliego porque estamos quedando mal a nivel internacional. La marcha es para proteger la Madre Tierra y de pronto quieren participar en una red. ¿Qué es el Fondo Verde? Una propuesta que no nace en nuestras comunidades, una propuesta que busca mercantilizar nuestra Madre Tierra”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores en radio Patria Nueva.
El canciller dijo que el cuarto punto del pliego petitorio de la marcha indígena está relacionado con los intereses del Fondo Verde y las ONG. El Gobierno dio por roto del diálogo.
El conflicto del Tipnis vuelve a manos de Evo
Plazo. Los indígenas rompieron el diálogo con seis ministros al tercer día de negociaciones y en una carta piden que el presidente Morales intervenga.
Desgaste. Luego de 20 días continuos de movilizaciones los marchistas denotan cansancio. Ayer, una víbora dio un gran susto, tanto a ministros como a indígenas
David Moreno. San Borja, El Deber
Después de tres días de diálogo entre el Gobierno y los indígenas, ayer se ingresó en una fase crítica. Luego de casi cinco horas de reunión la marcha indígena determinó un cuarto intermedio movilizado. Los ministros no lograron convencer a los nativos de que se trabaje en una propuesta alternativa y que de forma conjunta se realice una consulta directa con las comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La respuesta de los indígenas fue un rotundo no a la carretera por el Tipnis, y que plasmaron en una carta entregada al ministro de la Presidencia, Carlos Romero, para que la entregue al presidente Evo Morales. En la misiva le piden al mandatario que considere otra vía que no sea por el Tipnis.
Durante el debate, varias mujeres y hombres que viven en comunidades del Tipnis explicaron por qué no debe construirse la carretera por ese entorno natural, argumentando que su calidad de vida se verá afectada con la destrucción de su hábitat: árboles, fauna y flora. Incluso, se quejaron de atropellos y abusos por parte de los colonos cocaleros.
Bernabé Noza, corregidor de la comunidad Santísima Trinidad, denunció que los cocaleros organizan una contramarcha de 5.000 personas para apoyar la carretera. Otra dirigente denunció que a los indígenas que no quieren apoyar la movilización, los cocaleros los obligan a pagar una multa de Bs 500 y Bs 200, y los amenazan con agresiones físicas.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, lamentó que el Gobierno no tenga voluntad política para paralizar los trabajos en los tramos uno y tres, mientras se dialoga sobre el trazo dos.
Chávez dijo que Bolivia dice no al Tratado de Libre Comercio (TLC), pero Brasil se adscribe a ese proceso, por lo que interpreta que la carretera por el Tipnis abrirá la ruta de exportación brasileña hacia el Pacífico. “Es un camino para las transnacionales”, advirtió.
En ese contexto, el dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, sostuvo que en Brasil “se están organizando los grandes oligarcas” y que en ese país “han matado a más de cuatro millones de indígenas”.
Cerca del anochecer los ministros dieron a conocer que han enviado una carta a los indígenas solicitando que los otros 15 puntos de la demanda sean también analizados en el diálogo. Además, ratifican su voluntad de iniciar la consulta con las comunidades de forma inmediata.
Sin embargo, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, sostuvo que la declaratoria de un cuarto intermedio movilizado es una “ruptura tácita del diálogo”. Agregó que este movimiento tiene como finalidad convertirse en un partido político.
Tal sindicación fue descartada por Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis. Para Vargas, el Gobierno busca de cualquier forma desinformar y desacreditar a los dirigentes indígenas.
El bloqueo en Yucumo continúa
El Gobierno no quiere intervenir el bloqueo que realizan los campesinos en la ruta a Yucumo, pese al pedido expreso del Defensor del Pueblo en Beni, Luis Revollo. El funcionario solicitó a los ministros que intercedieran con el fin de evitar cualquier enfrentamiento con los marchistas indígenas.
El ministro Wálter Delgadillo dijo que el Gobierno actuará de acuerdo a ley. Sin embargo, Carlos Romero justificó el bloqueo porque hay sectores que se sienten afectados con la demanda indígena.
Revollo envió cartas a la Fiscalía de Beni, al Comando de Policía e incluso al Ejército, para que garanticen la seguridad de los indígenas que caminan a la sede de Gobierno.
Anoche, el dirigente Adriano Lovera ratificó que el bloqueo se masificó debido al rompimiento del diálogo entre los ministros y los indígenas. Anunció que hoy bloquearán todo el corredor bioceánico.
Reacciones
Eleuterio Semo Jou
Corregidor de San Miguelito
Yo no sé por qué quieren hacer una carretera donde hay tantos animales y recolectamos frutas. Las autoridades quieren destrozar nuestra biodiversidad. Cuando hubo el enfrentamiento (con los cocaleros) el 16 de octubre, Alejandro Almaraz se estaba poniendo el cinturón, pero el Gobierno en menos de 24 horas lo despojó del cargo de viceministro.
Gladis Nogales
Comunidad Nueva Galilea
Queremos que respeten nuestro territorio, que no pase el camino encima de nosotros, donde convivimos con la naturaleza, con nuestros ríos y árboles, donde recolectamos la fruta, es el mercado donde sacamos la carne. Dígannos si el camino va a pasar por el Tipnis. Si el presidente Evo quiere estrellarse contra este pueblo, que se estrelle.
Guadalupe Moiba
Comunidad San Miguelito
En 2009 hubo enfrentamiento en nuestra comunidad. Venimos luchando desde hace tiempo pero Evo Morales nunca nos escucha. Yo he sido torturada por los hermanos colonizadores. El presidente, cuándo ha dicho que a la comunidad indígena le daremos un colegio o una posta. Nunca hemos recibido una ayuda, por eso luchamos