Bolivia responde que exigirá restitución de cualidad marítima


Gobierno dice a Chile que sí existe controversia marítima. En un comunicado, la Cancillería ratifica que seguirá demandando en todos los foros internacionales como la ONU y la OEA, su cualidad marítima.

imageimageParticipación de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, en la ONU. Fotos Agencias 

Bolivia responde que exigirá restitución de cualidad marítima

La Razón – Rubén Vargas



Comunicado. La Cancillería boliviana responde al Presidente chileno.

En respuesta a la arremetida chilena en torno al mar, la Cancillería recordó al vecino país que existe un tema pendiente entre ambas naciones, por lo que la demanda de restitución de la cualidad marítima se llevará a diferentes foros internacionales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, en el foro de la ONU aseguró que no existen temas pendientes con Bolivia y que el Tratado de 1904 fijó los límites y estableció beneficios de libre tránsito a favor de Bolivia que se cumplen más allá del documento.

La Cancillería de Bolivia emitió ayer un comunicado en el que rechaza la posición chilena. “El régimen jurídico del ‘libre tránsito’ ha quedado en la retórica, pues las trabas, dificultades y controles lo desvirtúan en gran medida”.

Pone como ejemplos el hecho de que hoy no opera el ferrocarril Arica-La Paz y que se han impuesto limitaciones al tránsito de personas y mercancías de Bolivia hacia los puertos del Pacífico.

Chile invadió y arrebató a los bolivianos el Litoral en la guerra de 1879; desde entonces se reivindica el derecho de acceso al mar con soberanía. “Ninguna victoria militar y ningún grado de soberbia otorgan derechos ilimitados cuando éstos son producto de la fuerza, así como tampoco ningún tratado, que ha sido impuesto bajo presión y amenaza, debe considerarse invariable en el tiempo, sobre todo cuando asfixia a todo un pueblo”, refiere el comunicado.

Piñera reaccionó en respuesta a la demanda del presidente Evo Morales, en la ONU, de una salida soberana al mar. También solicitó al foro internacional acompañar el proceso que busca una solución pacífica al diferendo marítimo.

“Bolivia continuará, en todos los escenarios que el Derecho Internacional se lo permite, y como lo ha venido haciendo desde 1879, demandando la restitución de su cualidad marítima, fundados en la razón, el derecho y la justicia internacionales”, ratificó la Cancillería.

Añade que “la solución pacífica de controversias y el diálogo directo son caminos válidos y coherentes para resolver el enclaustramiento geográfico impuesto a Bolivia, causa que reiteradamente y a lo largo de los años ha contado con la solidaridad de los pueblos y gobiernos del mundo entero”.

Morales, durante su intervención en la ONU, aseguró que el Tratado de 1904 “ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano”.

El Gobierno decidió llevar el diferendo a instancias judiciales.

Gobierno dice a Chile que sí existe controversia marítima

RECLAMO | En un comunicado, la Cancillería ratifica que seguirá demandando en todos los foros internacionales como la ONU y la OEA, su cualidad marítima.

Los Tiempos y Agencias

La Paz | El Gobierno ratificó ayer que entre Bolivia y Chile existe una controversia de carácter internacional y de interés hemisférico, como lo ha reconocido la propia OEA en su Resolución 426 de 31 de octubre de 1979, y anunció que seguirá demandando en todos los foros la restitución de su cualidad marítima.

La Cancillería emitió un comunicado en referencia a las declaraciones emitidas por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien aseguró que su país no tiene temas pendientes con Bolivia, después de que el presidente Evo Morales pidió a la ONU acompañar la centenaria demanda de una salida al mar, perdida en una guerra territorial con Chile a fines del siglo XIX.

"Bolivia ha exigido, en todo momento, la necesidad de una reparación histórica por parte de Chile, por la pérdida de su acceso libre y soberano al Océano Pacífico, producto de una agresión bélica provocada por intereses de las oligarquías y capitales transnacionales. Entre Bolivia y Chile existe una controversia de carácter internacional y de interés hemisférico como lo ha reconocido la propia OEA en su Resolución 426 de 31 de octubre de 1979", remarca el comunicado oficial.

La Cancillería boliviana sustenta esa posición al recordar que a lo largo de la historia Chile ofreció resolver la situación de enclaustramiento de Bolivia, sin que hasta la fecha se haya concretado.

En el comunicado, el Gobierno afirma que el propio canciller chileno, Alfredo Moreno, reconoció en su intervención en la 41 Sesión Ordinaria de la OEA, realizada en junio pasado en San Salvador, la existencia de un diferendo con Bolivia, "diferendo que debe resolverse imperiosamente".

Respecto al Tratado de 1904, dice que ese documento no fue fruto de una negociación libre y consentida por Bolivia, sino que se impuso por medio de la fuerza, luego de 25 años de ocupación militar del territorio boliviano, la intervención total de sus aduanas, puertos y de su comercio, además de la amenaza chilena de reiniciar las hostilidades bélicas.

"Tampoco es cierto que Chile cumpla el Tratado de 1904, menos aún que otorgue a Bolivia facilidades que van más allá del propio Tratado.

Limitaciones en puertos

El comunicado de la Cancillería  asegura que en una actitud unilateral, Chile ha impuesto limitaciones al tránsito de personas y mercancías de Bolivia hacia los puertos del Oceano Pacífico.

"En contra del Tratado de 1904 Chile procedió, en los últimos años, a otorgar en concesión a empresas privadas, la administración y operación de los puertos de Arica y Antofagasta, provocando el alza desmedida e inconsulta de las tarifas de operación portuaria y otras medidas operativas en perjuicio del comercio boliviano", complementa el comunicado.

El Gobierno boliviano dice que Chile no sólo se ha beneficiado de la ocupación de una extensa zona costera boliviana, sino que el cobre de la mina Chuquicamata y otras, le otorga, todos los días, incalculable riqueza y fortaleza económica.

"Ninguna victoria militar y ningún grado de soberbia otorgan derechos ilimitados cuando estos son producto de la fuerza, así como tampoco ningún tratado, que ha sido impuesto bajo presión y amenaza, debe considerarse invariable en el tiempo sobre todo cuando asfixia a todo un pueblo", agrega.