Chile objeta dos puntos de la Constitución boliviana y dice que reclamo de Evo no tuvo eco en la ONU


El presidente Morales planteó la demanda marítima en la ONU; la respuesta de Chile va más allá al observar artículos de la CPE de Bolivia ante el mismo foro.

Según canciller chileno "en la OEA le dijeron a Bolivia que este es un tema bilateral, y la misma reacción ha habido en Naciones Unidas".

La Razón – Iván Paredes – La Paz



Chile objeta dos puntos de la CPE ante la ONU

Posición. El presidente Morales planteó la demanda marítima en la ONU; la respuesta de Chile va más allá.

En una nota diplomática enviada a los 193 países parte de las Naciones Unidas, el Gobierno de Chile hizo conocer observaciones a disposiciones de la Constitución Política boliviana vinculadas al tema mar y que, en su criterio, apuntan a renegociar o desahuciar el Tratado de 1904.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

image INTERVENCIÓN. Sebastián Piñera en la Asamblea de la ONU.

Después de que el presidente Evo Morales pusiera el miércoles en la mesa de debate de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la demanda marítima, la comitiva chilena solicitó a la Secretaría General del organismo el derecho a la dúplica y la entrega a los países miembros de una nota en la que fija su posición sobre el tema.

El periódico La Tercera reveló que el Gobierno chileno explica en la nota que el texto constitucional boliviano “ha introducido disposiciones que contravienen el marco del derecho internacional que rige la convivencia pacífica entre las naciones y que son, por tanto, inoponibles a nuestro país (…) Chile ha hecho expresa reserva de dichas normas constitucionales”.

La Constitución Política del Estado, vigente desde febrero del 2009, reivindica en el artículo 267 el derecho irrenunciable de lograr una salida con soberanía al océano Pacífico. Mientras que en la disposición transitoria novena fija plazos para renegociar aquellos tratados que no se ajustan al espíritu de la Constitución.

“En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo (2009), éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución Política del Estado”, refiere la disposición transitoria.

Al amparo de la disposición, el Tratado de límites firmado entre Bolivia el Chile en 1904 no se ajustaría al texto constitucional, pues es contradictorio con la Constitución que reivindica la salida soberana al mar.

Chile, en la nota diplomática que pidió se entregue a todos los países miembros de la ONU, asegura que “Bolivia carece de un supuesto derecho de acceso soberano al mar por territorio chileno como lo pretende sugerir el presidente (Evo) Morales”.

También hace referencia a la decisión boliviana de llevar a instancias y tribunales internacionales el diferendo marítimo. “Tratándose de un asunto bilateral, (Chile) no reconoce competencia a organismos internacionales para analizar o pronunciarse sobre materias relacionadas con su integridad territorial”, expresa.

Morales, durante su intervención en la ONU, aseguró que el Tratado de 1904 “ocasionó que por más de un siglo Bolivia no acceda a un puerto soberano”. Además pidió al foro acompañar el proceso de retorno al mar.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, cuestionó la posición expresada por Morales, porque considera que el Tratado ofrece a Bolivia derechos  como el acceso a puertos. El senador masista Adolfo Mendoza rechazó la posición de Moreno y dijo que Chile incumple el Tratado.

Las críticas de Moreno

En declaraciones a la radio chilena Cooperativa, el canciller Alfredo Moreno dijo que no ha habido una acogida por parte de la ONU a la intervención de Evo Morales. “Creo que la reacción a esto ha sido absolutamente nula”, aseguró.

Chile: Reclamo de Bolivia no tuvo eco en la ONU

CANCILLER DICE QUE EVO EQUIVOCA EL CAMINO.

Santiago de Chile | EFE.- El canciller chileno, Alfredo Moreno, consideró ayer que la reacción internacional a la demanda marítima que Bolivia en foros internacionales, como lo hizo el miércoles pasado en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), ha sido "absolutamente nula".

"No me parece sorpresivo. Esto es algo que Bolivia ha hecho en los foros internacionales, no sólo ahora, sino en muchas oportunidades anteriores. La reacción a esto ha sido absolutamente nula", dijo Moreno desde Nueva York.

Durante su intervención ante la Asamblea de la ONU, el presidente Evo Morales defendió su intención de demandar a Chile para lograr una salida al mar con soberanía y pidió el acompañamiento de este organismo a este reclamo.

Al día siguiente, en ese mismo foro, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, respondió que "no existen asuntos territoriales pendientes" con Bolivia, y defendió que el Tratado de 1904 "fue fruto de una negociación libre y consentida".

Morales opinó que el Tratado "no aportó a la paz ni a la amistad y ocasionó que por más de un siglo que Bolivia no acceda a un puerto soberano".

En 1904, ambos países suscribieron un Tratado de Paz y Amistad, que sigue vigente y, a juicio del canciller Moreno, "fijó la frontera entre Chile y Bolivia de forma muy clara".

Según el Ministro chileno, Bolivia ha respetado este Tratado "siempre, y lo ocupa todos los días, porque le da derecho sobre los puertos (chilenos), dio origen al ferrocarril entre Arica-La Paz y fijó los hitos fronterizos".

"Hay una enorme inconsistencia entre lo que vivimos todos los días durante más de cien años" y las declaraciones de Morales, apuntó Moreno.

Según Moreno, "en la OEA (Organización de Estados Americanos) le dijeron a Bolivia que este es un tema bilateral, y la misma reacción ha habido en Naciones Unidas".