COB lideró la mayor movilización contra Evo y exige que marcha indígena llegue a La Paz


La Central Obrera Boliviana lideró la mayor marcha de protesta en La Paz contra el gobierno de Evo Morales y en defensa de la marcha indígena. Dirigentes del  Tipnis deciden hoy cuándo se reanudará la marcha. Esperan reagrupar a todos.

image Marcha de la COB contra la represión indígena.

La Paz / Oxígeno | 29/09/2011



La Central Obrera Boliviana (COB) lideró la mayor marcha de protesta en La Paz contra el gobierno del presidente Evo Morales por la intervención violenta de la marcha indígena en defensa de la reserva ecológica, Tipnis. La directiva de la entidad que aglutina a los trabajadores del país exige que los indígenas lleguen a la sede de gobierno y que se abroguen las leyes que viabilizan la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

“La marcha (indígena) tiene que continuar y tiene que llegar a La Paz”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes quien junto a otros dirigentes encabezo la movilización que descendió desde el Multifuncional de la Ceja de El Alto hacia el centro paceño.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Desde las 7:30 de ayer trabajadores en salud, obreros, mineros, funcionarios municipales, maestros urbanos, gremialistas, grupos de partidos políticos, colectivos ciudadanos, indígena y otros comenzaron a concentrarse en la Ceja alteña y a partir de las 8.30 iniciaron su caminata, en el trayecto había algunos grupos que se sumaron a la marcha.

Y algunos vecinos del lugar por donde hicieron su paso, la Portada y Kollasuyo, los apoyaron con voces de aliento o aplausos. En el sector del Cementerio General otro grupo de trabajadores del magisterio y salud se sumaron a la columna que hicieron sentir su presencia no solo con arengas como “fusil metralla, el pueblo no se calla” o “Evo traidor el Tipnis no se toca”, entre otros, sino también  con fuertes explosiones de dinamitas.

A medida que la columna se acercaba al centro de la ciudad, la movilización crecía. Mientras la cabeza de la marcha ingresaba por la calle Ingavi rumbo a Plaza Murillo otro grupo esperaba en el  puente de la Pérez Velazco que al final se sumó a la movilización.

La marcha creció que fueron miles de ciudadanos que protestaban y rodearon la principal plaza donde se encuentran los edificios de los Órganos Ejecutivo y Legislativo, los dinamitazos no se dejaron esperar, la fuerza de las detonaciones provocó que algunos vidrios de las comisiones de los legisladores se rompan.

Todos expresan su indignación por el trato a los indígenas, al punto que los policías que estaban protegiendo el edificio de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional se replegaron hacia el interior del mismo edificio.

El paro de 24 horas de la COB fue parcial, y fue acatado principalmente por los trabajadores en educación y salud, sin embargo, la marcha por la sede de gobierno es la expresión más fuerte de la protesta contra el gobierno del presidente Evo Morales, quien hasta ahora no ha podido superar la crisis política estallada con el operativo policial aplicado el 25 de septiembre en las cercanías de la población de Yucumo.

La movilización concluyó con un mitin en la plaza Mayor de San Francisco, donde el ejecutivo de la COB Pedro Montes comprometió su apoyo a los indígenas que marchan desde del pasado 15 de agosto en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y en contra de que el proyecto carretero Villa Tunari – San Ignacio de Moxos cruce por la reserva forestal.

“Compañeros marchista del Tipnis no están solos, (…) si es que tenemos que marchar con ustedes vamos a hacer la marcha desde allá, no tenemos ningún inconveniente, declaramos estado de emergencia y cualquier momento vamos a salir las calles ya sea con bloqueo”, dijo Montes.

La COB también demando de las autoridades que se identifique a los responsables de la intervención de la marcha el pasado domingo para estos vayan a “Chonchocoro, a la cárcel”, también exigieron a los administradores de justicia hace su trabajo de investigación “los fiscales los jueces tienen que trabajar ahora para meter a la cárcel caso contrario ellos van a pagar toda la rabia del pueblo”.

El ente matriz de los trabajadores demando al Ejecutivo que “interrumpa la construcción y anule definitivamente el tamo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, y presentar un anteproyecto de construcción de un tramo nuevo de carretera que no viole el territorio del Tipnis”.

La marcha decide hoy cuándo se reanudará

Dirigentes esperan reagrupar a todos.

image MARCHA. Indígenas, durante su caminata en defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure.

Por Pavel Alarcón – La Prensa – 29/09/2011

Una asamblea de los originarios marchistas resolverá esta mañana la ruta que seguirán éstos para llegar a la ciudad de La Paz.

La asamblea de la octava marcha indígena determinará esta mañana cuándo y dónde se reanudará la caminata que rechaza la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que pretende atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Los indígenas de tierras bajas iniciaron su movilización el 15 de agosto en Trinidad, pero el 25 de septiembre fueron dispersados en forma violenta por la Policía en cercanías de la localidad de Yucumo, después de estar bloqueados por ocho días por efectivos del orden y colonos afines al Gobierno.

Reagruparse, el primer paso. El presidente de la Subcentral  Sécure-TIPNIS, Emilio Loza, informó que la asamblea anunciada para ayer fue postergada para hoy, porque las comisiones de búsqueda de las personas que huyeron de la violenta represión no regresaron en su totalidad a Rurrenabaque.

“Antes de decidir cuándo volvemos a marchar, queremos saber cómo están todos nuestros compañeros y dónde permanecen”.

Informó que los grupos de búsqueda recorren las cercanías de Yucumo, como también las de San Borja. Otra de las tareas de estos grupos es buscar una nueva ruta que evite Yucumo.

“Nos informaron que aún hay un grupo grande de policías y por eso queremos evitar cualquier encuentro con ellos”.

Una de las posibles rutas alternativas es partir de Rurrenabaque a la población de Ixiamas, en el norte de La Paz, y continuar por la región aurífera paceña.

Malestar policial. Mientras policías de bajo rango aún continúan en la población de Yucumo, después de que intervinieran la movilización de los indígenas del TIPNIS, el pasado domingo, se conoció que un grupo de oficiales sostuvo ayer un encuentro en La Paz para expresar su malestar por el posible enjuiciamiento de 18 efectivos que participaron en la represión.

La reunión no logró resultados, aunque el malestar fue puesto en conocimiento de los mandos superiores de la institución.

Entretanto, en Yucumo, uno de los uniformados, quien pidió guardar su identidad en reserva, dijo que la actuación de éstos fue consecuencia de órdenes superiores, pero que ahora están abandonados totalmente, incluso sin recursos económicos para continuar en la región, según ANF.

“No tenemos comida, se agotó el agua, estamos preocupados. A nosotros nos ordenaron de arriba para que vengamos y brindemos seguridad y ahora resulta que se olvidaron de nosotros. Yo estoy preocupado por mi familia porque necesito retornar”.

100  efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta desalojan ayer a sindicatos clandestinos del TIPNIS.

Se abre una vía de diálogo con la apg. EL MINISTRO DE COMUNICACIÓN, Iván Canelas, anunció que los titulares de la Presidencia, Carlos Romero, y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, mantendrán una reunión con la Asamblea del Pueblo Guaraní en la comunidad Urundaití del municipio de Camiri, en Santa Cruz.

Canelas dijo que el encuentro fue solicitado el 27 de septiembre por la APG y el envío de las autoridades obedece a la voluntad del Gobierno para dialogar.

Los indígenas guaraníes se declararon en estado de movilización en defensa del TIPNIS.

Entretanto, la jefa de la bancada oficialista en la Cámara Baja anunció la formación de un comité investigador de la violencia desatada en Yucumo, el domingo pasado.