Cocaleros admiten que al menos 11 mil has de coca son desviadas a ilícitos y Gobierno critica informe de EEUU


Polémica entre productores cocaleros de los Yungas y el Chapare; en tanto el gobierno de Evo critica a EEUU, en respuesta a la descertificación de este país a Bolivia en el tema narcotráfico.

Marcelo Tedesqui / La Paz, Página Siete

Cocaleros ven que al menos 11 mil has de coca son desviadas

Producción. El asambleísta y cocalero Julio Salazar admite y señala que la mayor cantidad está en los Yungas. Adepcoca dice que parte de la coca ilegal está en Chapare.



image Las zonas marcadas son los denominados catos de coca. Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito

Dirigentes cocaleros de Chapare y Yungas se atacan pero coinciden en que hay al menos 11.000 hectáreas de coca ilegal en el país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El diputado por el MAS y dirigente cocalero Julio Salazar adelantó que para el consumo tradicional “se utilizan de 15.000 a 16.000 hectáreas, y el resto, hablamos de un máximo de 5.000 hectáreas, van para la industrialización. Por lo tanto, estaríamos hablando de 20.000 en total. El resto, hay que reconocer nomás, es producción excedentaria, coca excedentaria”.

El informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, presentado a principios de esta semana, estableció que el 2010 había en Bolivia 31.000 hectáreas de coca.

Si hay 20.000 hectáreas, según su versión, entonces 11.000 de las reportadas serían excedentarias. Pero, el asambleísta del MAS señaló que ese tema hay que discutirlo, porque “esa coca no está en Chapare. Según el informe de ONU, aproximadamente 7.000 a 8.000 hectáreas (excedentarias) están en Yungas de La Paz. Le aseguro que en el Chapare no hay más de 1.000 hectáreas de coca excedentaria”.

Complementó que en el Chapare “sólo se necesitan 7.000 hectáreas. No es tan fácil asumir esa responsabilidad del control social, en estos días sindicalmente, incluso sin la participación de la Fuerza de Tarea Conjunta, verificaron casa por casa, chaco por chaco y el sindicato redujo si era necesario”.

El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de Yungas, Ernesto Cordero, respondió que eso no es correcto. “Toda la producción de Chapare es ilegal, y hay también hoja que se desvía en otras regiones de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando”.

Estados Unidos advirtió el jueves que Bolivia falló de forma demostrable en la lucha contra el narcotráfico.

“Nosotros no hemos fallado contra el narcotráfico”, dijo como respuesta el viceministro de Movimientos Sociales, César Navarro, reportó EFE, el cual acusó a Estados Unidos de luchar sólo de palabra contra las drogas y fomentarlas en la práctica. Washington “tiene que aprender a reconocer un hecho: en todos estos años que hemos estado como Gobierno con la erradicación voluntaria de la hoja de coca no se han violado los derechos humanos, no se ha asesinado a productores de hoja de coca, no se ha hecho represión y no se ha permitido injerencia de EEUU”, agregó.

Salazar comentó ayer a este medio que “Obama y EEUU no tienen ninguna moral para acusar a Bolivia y observar a nuestro país. Primero, ese país es el primer consumidor de droga y el primer productor de marihuana, que no es una materia prima, sino una planta que es droga en su estado natural”.

El Gobierno desestima el informe de EEUU

Ejecutivo. Asegura que fomenta el narcotráfico. Informe de EEUU es dual, dice el Gobierno.

La Razón – Miguel A. Melendres – La Paz

En respuesta a la descertificación que hizo EEUU a Bolivia en el tema antidrogas, al afirmar que “ha fallado de manera demostrable” en cumplir acuerdos antinarcóticos, el Gobierno criticó la dualidad de los discursos con que se maneja ese país.

image Narcotráfico. Parte de las 21,5 toneladas de cocaína que la Policía antidrogas decomisó este año.

“Existe un nivel de comportamiento dual. Por un lado, frente a la opinión pública, muestra un discurso de lucha contra narcotráfico, y en su comportamiento interno fomenta ese tipo de prácticas”, afirmó ayer el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.

Lamentó que cada opinión de EEUU sobre temas económicos, políticos, militares o sobre el narcotráfico, tenga “sus propios intereses y visiones políticas que no compartimos”.

El jueves, la Embajada de EEUU en Bolivia hizo público el informe anual que presenta el presidente Barack Obama al Congreso de su país. En él asegura que Bolivia no ha podido revertir el crecimiento de la producción de cocaína en el último año.

Estima que la producción alcanzó a 195 tn potenciales anuales, debido al creciente uso de tecnología más eficiente para la producción de droga, aunque la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) en Bolivia presume, con datos del año pasado, que esta producción ilegal es de unas 113 tn anuales.

“Nosotros no hemos fallado contra el narcotráfico. EEUU tiene que aprender  a reconocer que en todos estos años que hemos estado con la erradicación voluntaria de la hoja de coca, no se han violado los derechos humanos y no se han asesinado a productores de coca. No se ha hecho represión y no ha habido injerencia de EEUU”, increpó Navarro.

El viceministro le recordó a Washington que el narcotráfico no sólo tiene correas nacionales, sino internacionales y que “muchos países están eludiendo su responsabilidad en este hecho”.

Recordó que en la lucha antinarcóticos y contra la producción excedentaria de la hoja de coca, Bolivia cumple, de acuerdo con sus propias capacidades, de manera autónoma y soberana.

Éste es el cuarto año consecutivo que la administración gubernamental de EEUU descertifica al país en la lucha antidrogas, aunque reconoce que “Bolivia ha hecho esfuerzos para combatir la producción y el tráfico de narcóticos ilegales”.