Costas pide acuerdos imprescindibles con Evo y Cardenal aboga por la justicia y la paz


Efeméride. El gobernador anunció que votará nulo en las elecciones judiciales. Habló de mejorar las inversiones en salud y educación. No hubo representantes nacionales.

imageEfeméride de Santa Cruz. Las autoridades locales: Gobernador Costas y el Alcalde cruceño en el desfile cívico, ayer. Foto La Razón



Pablo Ortiz, El Deber

Costas pide acuerdos imprescindibles con Evo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Rubén Costas dio la razón a Evo Morales en el discurso previo al desfile cívico por la efeméride de Santa Cruz. El gobernador dijo que está de acuerdo con el pedido del presidente de refundar la ONU sobre la base de un sistema financiero que tome en cuenta los recursos naturales, los servicios básicos, la producción, la dignidad y la soberanía. Lo dijo y cuando comenzó a hablar el viento despeinó las palmeras de la plaza 24 de Septiembre, que no lució llena, pero sí festiva.

Costas habló frente a las dos tribunas colocadas en la acera oeste de la 24 de Septiembre, que se llenaron de partidarios del gobernador, mientras que al desfile asistieron pocos representantes del partido en función de Gobierno, salvo algunos parlamentarios y concejales. No estuvo el presidente Evo Morales y no se informó que hubiese enviado algún emisario.

El discurso giró sobre cuatro ejes: el espíritu hospitalario que mantiene Santa Cruz, los acuerdos imprescindibles con el Gobierno para luchar contra la pobreza, las elecciones judiciales y el deseo de mayores libertades e igualdad ante la ley. Fue un discurso corto que consiguió emocionar dos veces al público: cuando mencionó la marcha por el Tipnis y cuando anunció que votará nulo en las elecciones judiciales de octubre.

Es que para Costas dichos comicios son una oportunidad perdida de contar con un sistema judicial democratizado. “Son unas elecciones impuestas, con unos candidatos impuestos. Podríamos haber hecho que Bolivia cuente con una justicia digna de un país desa-rrollado; pero se ha preferido convertirlas en un proceso de selección dirigido desde el Gobierno”, dijo.

Costas también felicitó a los cruceños que por primera vez festejan el 24 de septiembre, a aquellos migrantes que llegaron el último año y les dio la bienvenida. “No importa de dónde vengan, ni el color de su piel, ni su religión. Ningún cruceño los tratará como extraños en Santa Cruz, porque ya son parte de nosotros y necesitamos de su esfuerzo para hacer una Santa Cruz  más fuerte, más grande, más plural, más cruceña”, exclamó.

El punto central del discurso fue cuando habló de los acuerdos imprescindibles. El gobernador recordó que el único enemigo es la pobreza y que otra Bolivia es posible. Invitó al Gobierno a ponerse de acuerdo para invertir más en salud y educación, pero también a hablar sobre recursos naturales respetando el Tipnis. Aseguró que hay puntos en los que no se pondrá nunca de acuerdo con Evo, pero que al fin y al cabo así es la democracia, pues permite el disenso.

Cuando Costas dejó de hablar, la cruceñidad entró en escena. Desfilaron hombre vestidos de blanco y sombrero de saó, mujeres de pollera, militares uniformados, indígenas portando la bandera del patujú, miembros de clubes deportivos, mujeres con pantalones y blusas apretadas, gente portando banderas cruceñas enormes, estudiantes ondeando wiphalas y ancianos derrochando civismo. Ahí quedó claro que Santa Cruz es un crisol.

Desfilando  

Como hace tres años

Un pequeño Conalde

El gobernador de Beni, Ernesto Suárez, fue uno de los invitados al festejo cruceño. Recién levantado su arraigo, la autoridad beniana lució renqueante por su lesión en la rodilla. Se sentó al lado de la exprefecta de Chuquisaca en la testera y por un instante hubo reminiscencias del Consejo Nacional Democrático, la junta de prefectos que dibujó la ‘medialuna’.

Debutó un símbolo

Brilla la bandera del patujú

La bandera blanca con la flor del patujú copó las graderías y la calle del desfile cívico cruceño. El símbolo asumido como representación de las etnias de las tierras bajas se ha ganado su espacio rápidamente. No sucede lo mismo con la wiphala. Los alumnos de la Escuela Militar de Ingeniería sufrieron rechiflas por portarlas.

Hubo protesta

La OICH trajo el Tipnis

La Organización Indígena Chiquitana y la Cidob participaron del desfile cívico para denunciar la situación de los marchistas que defienden la integridad del Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure. Pasaron gritando “esto no es desfile es marcha de protesta”. Había una bandera negra portada por el dirigente José Bailaba, en memoria de los tres muertos en la marcha.

Música por doquier

Las bandas brillaron

Las bandas de guerra del Colegio Militar de Aviación, del Comando de la Policía y de la Fuerza Naval se lucieron ayer. Incluso una de ellas se atrevió a hacer arreglos del carnaval El carretero para volverlo marcha. El show se lo robó la megabanda del colegio La Salle de Cochabamba, que interpretó el Viva Santa Cruz frente al palco oficial.

El cardenal pide que en suelo cruceño reinen la justicia y la paz

Efeméride. Julio Terrazas también se refirió al problema del Tipnis y a los incendios descontrolados. Las autoridades departamentales encabezaron los actos de conmemoración.

image Tedeum. El cardenal brindó su saludo y bendición a las autoridades cruceñas que participaron del acto religioso

Roxana Escobar, El Deber

El cardenal Julio Terrazas Sandóval pidió que el departamento de Santa Cruz sea un lugar donde haya libertad, justicia y paz, y una tierra en la que todos puedan encontrar un sentido a sus vidas.

Este mensaje lo hizo conocer la mañana de ayer, durante el tedeum que se llevó a cabo en la catedral, ante la presencia de autoridades locales y departamentales y representantes de diferentes instituciones de la región.

“El reino de Dios exige arriesgar un poco más, arriesgar  para hacer que todos los bienes que hemos recibido los podamos compartir con otros, convertir nuestro departamento en un espacio donde todos puedan encontrar sentido a sus vidas”, sostuvo el religioso.

Terrazas también se refirió a la marcha de los indígenas por el Tipnis. Dijo: “Debemos ser capaces de decir que no estamos de acuerdo con aquellos que quieren silenciar a los hermanos del Tipnis. No podemos quedarnos con los brazos cruzados, cuando borrando lo que está escrito se quiere desconocer la dignidad de los pequeños pueblos, pequeños, pero grandes en espíritu porque han sido capaces de conservar todo aquello que el Señor les había dado”.

Más adelante se refirió al tema de las quemas descontroladas. El religioso indicó que un desafío para el departamento es que no puede seguir jactándose de tener el cielo más puro de América, cuando se quema el bosque y no se lo respeta.

Por último, Terrazas indicó que al departamento cruceño le toca vivir una libertad integral, no de palabras, sino también con obras y nuevas actitudes. Al finalizar la celebración, el cardenal saludó a los presentes y los bendijo.

El gobernador Rubén Costas, junto al alcalde Percy Fernández y a otras autoridades, estuvo en la celebración y dio un primer mensaje a los cruceños en los 201 años del grito libertario del 24 de septiembre de 1810.

Su mensaje fue de esperanza, fe y optimismo, pero también hizo una reflexión y reconoció que hay cosas que no están bien, como las carencias y limitaciones sobre lo que hace falta para que la población cruceña viva con más dignidad y prosperidad.

Con respecto a la ausencia del presidente Evo Morales y de otras autoridades nacionales en los actos de este 24, el gobernador respondió: “Estamos los que queremos a Santa Cruz, los que damos la cara, con respeto y firmeza. No es bueno apartarse, esconderse ni buscar pretextos. Yo estoy contento de estar de pie al lado de mi pueblo”.

Previo al tedeum se llevó a cabo el tradicional izamiento de banderas en la plaza 24 de Septiembre.

El emblema nacional fue izado por el gobernador Rubén Costas, y las tres banderas cruceñas por el presidente de los asambleístas departamentales, Rodolfo López, el alcalde Percy Fernández y el presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Díez. Enseguida se entonó las notas del himno cruceño y posteriormente se procedió a la colocación de la ofrenda floral al pie del monumento a Ignacio Warnes.

    Lo que se vio  

Tráfico controlado. La seguridad del desfile fue ordenada, por cuanto militares y policías redoblaron esfuerzos para controlar desde las calles de acceso a la plaza 24 de Septiembre hasta el palco oficial ubicado en las afueras de la Casa de la Cultura. La Gendarmería Municipal también puso su parte para mantener a raya a espectadores y a ambulantes.

Visitantes. El gobernador de Beni, Ernesto Suárez, que acompañó a Rubén Costas en los actos por la efeméride departamental, también manifestó su deseo de que Santa Cruz retome la fuerza que tuvo en su momento y que siga liderando estos procesos, porque la región cruceña es una muestra al país de la pujanza, no solo al país, sino también al mundo que sí se puede hacer.

Potosí estuvo presente. Representantes de la Gobernación de Potosí también rindieron su homenaje con una ofrenda floral al pie del monumento de Ignacio Warnes.

Narcotráfico. Fue otro tema comentado en la jornada de ayer, pues las autoridades que participaron de los actos formales expresaron su repudio y pidieron encarar acciones para terminar con esta lacra.

Primer mandatario. El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, no participó de los festejos, pero representantes del Gobierno hicieron entrega de una ofrenda floral con el emblema de la tricolor y la wiphala.

Libertad. El presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Díez, pidió que no se acabe la libertad y que contagiemos al que no la tenga.